jueves, 6 de febrero de 2025

PRIMEROS COMENTARIOS SOBRE LA ESCENA CONTEMPORÁNEA (01)

 


(05 de febrero de 2025)

 

Buen día Roberto. Tu comentario es muy sustancial, e invita a continuar desarrollando el análisis de las contradicciones en la década de 1920 (y por analogía, en la presente década de 2020) 

Desde hace varios años, yo estoy tratando de descubrir como Mariátegui utilizó y desarrolló el método dialéctico para ubicar las contradicciones en el mundo contemporáneo, que recién se estaba formando.

Para eso me estoy   ayudando con la Biobibliografía de Mariátegui escrita por Guillermo Rouillon (un fichero ordenado cronológicamente de todos los títulos de los artículos escritos por JCM).

Ese valioso fichero, nos permite revisar y leer en el orden en que fueron escritos los artículos por Mariátegui. Hay que tener presente que Mariátegui escribía un artículo semanal (más de 50 al año) en la revista   Variedades.

 

I

 

En setiembre de 1923, Mariátegui comenzó a escribir artículos en la revista Variedades, todos sus artículos tenían el epígrafe o título general Figuras y Aspectos de la Vida Mundial.   

Los tres primeros artículos que escribió fueron Mussolini y el fascismo, Lloyd George y Lenin.

En el artículo sobre Lloyd George, Mariátegui dio a conocer cuál era su plan de investigación: "Lenin es el político de la revolución, Mussolini es el político de la reacción, Lloyd George es el político de la reforma".

Hasta ese momento, (setiembre de 1923) su plan de investigación tenía tres partes.

Esos tres artículos claves, serían los puntos de partida para sus tres primeros ensayos, la burguesía y el capitalismo tenían dos representantes (Lloyd George y Mussolini), mientras que el proletariado y el socialismo tenía un representante (Lenin). 

Pocas semanas después, Ramsay Mc Donald del partido laborista (socialista) inglés, fue nombrado Premier en Inglaterra.  Me parece que esa fue la primera vez que un socialista ganaba y ocupaba un cargo tan alto en un país capitalista. 

En parte influido por ese acontecimiento, Mariátegui abre e inicia un cuarto capítulo. El socialismo en Europa también estaba dividido en dos bandos: el socialismo reformista y la revolución rusa.

Hasta ahí, su plan de investigación dividido en cuatro capítulos, era relativamente "europeísta".

El despertar de Asia había comenzado con la revolución china de 1911, y con las luchas revolucionarias de otros pueblos asiáticos en los años siguientes. Esas luchas en la década de 1920 no tenían mucha trascendencia y eran casi desconocidas en el mundo occidental.

Meses después de iniciada su investigación, Mariátegui abrió e inició un nuevo y quinto capítulo del libro, la realidad de los países orientales.

La comprensión del capítulo sobre Israel y el pueblo judío es más compleja. Los dos artículos de Mariátegui incluidos en el libro, son muy polémicos.  Me parece que para Mariátegui ahí estaba la clave para el futuro de la humanidad.

 

II

 

Volvamos a los tres primeros artículos. Al armar el libro, Mariátegui realizó algunos cambios. El papel destacado de Lloyd George fue desplazado por la figura de Wilson, presidente de Estados Unidos.

¿Qué había ocurrido? Hasta el comienzo de la gran Guerra Europea, Inglaterra (Lloyd George) era la mayor potencia capitalista. Después de la guerra, en los primeros años de la década de 1920, Estados Unidos (Wilson) desplazó a Inglaterra de esa primera ubicación.

Pero al publicarse el libro, ocurrió algo confuso y hasta ahora no explicado.

El artículo Lenin, el articulo clave y el más importante del capítulo sobre la revolución rusa (e incluso de todo el libro) fue omitido.

En primer lugar de ese capítulo apareció el artículo sobre Trotsky, lo cual ha llevado a muchos malentendidos sobre la posición de Mariátegui.

Mal grado, las causas de la omisión de ese artículo en el libro, tenemos que reconocer que el más importante de todo el libro es ese artículo sobre Lenin.

En la edición publicada el año 2015, por la USP-JCM ese artículo poco conocido se incluye como anexo en la página 197 Lo correcto hubiera sido incluirlo como primer artículo del capítulo Hechos e ideas de la revolución rusa.

En otra oportunidad ampliaré mi comentario sobre este artículo. 

 

III

 

Muy poco se comenta, y muy poco se conoce, sobre las condiciones históricas mundiales, en que fue escrito el libro, y por eso se incurre en muchos errores de interpretación, y no se entienden las diferencias entre las propuestas de Mariátegui en ese tiempo anterior a 1925, y sus propuestas posteriores a ese año.

A partir de 1914, la crisis económica se combinó con la crisis diplomática, y estalló la Gran Guerra Europea. De esa manera se inició un largo periodo de situación revolucionaria.

Pero ninguna situación revolucionaria es eterna, Entre 1924 y 1925 concluyó y se inició un periodo de relativa estabilidad capitalista.

La mayoría de los artículos que formaron el libro La Escena Contemporánea, fueron escritos cuando existía situación revolucionaria en Europa. Los artículos de JCM de ese tiempo tienen ese "sello", de inminencia del estallido de la revolución. 

 

III

 

No bien terminó de escribir ese libro, a comienzos de 1926 JCM comenzó a escribir otro libro más orgánico, continuación de La Escena Contemporánea.

Su siguiente libro sobre la situación mundial, Mariátegui lo tituló Polémica Revolucionaria, constaba de dos ensayos largos:

Teoría y Práctica de la Reacción, y

Teoría y Práctica   de la Revolución.

En otra oportunidad podremos comentar las vicisitudes de este otro libro sobre temas teóricos.

 

IV

 

En tu breve comentario mencionas a Mao Zedong.

China es tan grande y tan poblada, sus problemas son mayores que los nuestros, que Mao Zedong no tuvo tiempo, ni la preparación previa de Mariátegui, para escribir un ensayo, o por lo menos un artículo, con la visión tan amplia que tenía Mariátegui sobre la situación mundial.

En las obras de Mao Zedong, él escribió mayormente sobre la realidad china, algo sobre la realidad japonesa y tangencialmente sobre la URSS y EEUU.

En amplitud, la visión del mundo de Mariátegui fue superior a la visión desarrollada por Mao Zedong.

Igualmente, en profundidad hay una gran diferencia entre los dos autores.

El Análisis de las clases en China escrito por Mao Zedong es un texto muy modesto en comparación a la profundidad desarrollada por Mariátegui en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana

 

V

Las contradicciones en el mundo se encuentran en constante cambio. Hay algunos hitos que marcan rupturas en la continuidad.

Después de 1925, me parece que los principales hitos han sido: Culminación de la Guerra Mundial (1945), revolución china (1949), revolución cubana (1959), implosión de la URSS (1991), ingreso de China a la OMC (2001), Reunión Cumbre de los BRICS+, Operación Militar Especial en Ucrania.

Ordenar el esquema general de evolución de las contradicciones en el mundo hasta el presente, y prever el futuro próximo, justamente es la tarea del plan anual de estudios. El libro de Mariátegui es nuestro punto de partida.

Como escribió Engels "la concepción de Marx no es una doctrina, sino un método. No ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación y el método para dicha investigación" (Carta a Sombart, 1895).

No hay comentarios: