lunes, 2 de septiembre de 2019

EL FUTURO ES DE LOS PUEBLOS REBELDES



La decisión de las FARC-EP de retomar el accionar armado combinado con una ofensiva política sin precedentes, exige un análisis en profundidad más que una colección de bravos, hurras y demás frases hechas que poco o nada aportan.

Para empezar es necesario subrayar el gesto hacia el ELN que este recoge y que supone una unificación, no solo en el plano meramente armado, sino también en la estrategia política, situación que antes no se daba y que incluso en el pasado supuso algún choque armado entre ambos grupos insurgentes.

La reactivación del Movimiento Continental Bolivariano que, en otras palabras, es la reactivación del internacionalismo con mayúsculas, no esos internacionalismos pensados para dar cobertura ideológica a ciertos ególatras, es una pieza importantísima en este puzzle. Hablamos de un internacionalismo que retoma lo mejor de lo que fueron sus inicios y que recogía pueblos que no se resignaban a ser absorbidos por la estrategia bien imperialista, bien reformista.

Pueblos que a partir de una u otra estrategia de lucha (porque las condiciones no son las mismas en todas las partes del planeta) planteaban la vinculación de su futuro con una estrategia de resistencia al imperialismo que les llevase inequívocamente al socialismo, un socialismo que reconociese el derecho de los pueblos a la independencia, un socialismo feminista y respetuoso con los derechos LGTB, un socialismo encaminado a la construcción del ser humano nuevo…

La insurgencia ha apostado por una paz que plantea un escenario nuevo en Colombia. Ha sido respetuosa con sus compromisos hasta el último día, pero ha constatado que por una parte el Estado colombiano como todos los Estados imperialistas no fue a la negociación para acercarse a ese escenario de paz con justicia sino que iba con la única intención de desarmar a las FARC-EP, llevarla ideológicamente a la socialdemocracia y, por consiguiente, a la aceptación del capitalismo en Colombia y por último a la división y fragmentación de las FARC-EP. Una estrategia que en Euskal Herria conocemos de sobra.

Por otra parte el Estado colombiano se disponía a repetir la estrategia genocida de los años 80 con la aniquilación y asesinato de lideres sociales, cuadros políticos y exguerrilleros. En esta situación, mantener esa falsa paz, ese mal llamado proceso de paz, además de insostenible era suicida.

Las FARC-EP no solo plantean una vuelta a la lucha armada, de momento centrada en labores defensivas. Plantean un amplio diálogo con un sinfín de colectivos, partidos y movimientos sociales que como ellos mismos dicen definan las reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande, poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia política y social.

E insisten en que existen las herramientas para seguir intentando una salida concertada, impulsando un proceso constituyente abierto hacia la superación de la exclusión, la miseria y las inmensas desigualdades; hacia la democratización en profundidad del Estado y de la vida social, restableciendo la soberanía y garantizando el bienestar y el buen vivir de su pueblo.

Por descontado los reformistas de aquí y de allá han salido demonizando esta apuesta por la verdadera paz que ha lanzado la insurgencia. Nos lo esperábamos…

Tanto Timochenko como Sortu representan la misma podredumbre. Boltxe kolketiboa está con las FARC-EP en esta apuesta digna.

El futuro es de los pueblos rebeldes.

Boltxe Kolektiboa


AMENAZAS PARA LA SALUD DEL AGUA



De izquierda a derecha: Luz Boyero, Francisco Correa-Araneda, Naiara López-Rojo y Javier Pérez. (Foto: UPV/EHU)

Viernes, 30 de Agosto de 2019

La pérdida de biodiversidad es una de las consecuencias más preocupantes del cambio climático y medioambiental producido por el ser humano, cuyas repercusiones ecológicas van más allá de la pérdida de especies ‘per se’. El funcionamiento de los ecosistemas puede sufrir alteraciones como resultado de la pérdida de especies, afectando finalmente a fenómenos tan relevantes como la disponibilidad de recursos naturales o la regulación del clima.

Los ríos se encuentran entre los ecosistemas que sufren mayores pérdidas de biodiversidad, pero con consecuencias ecológicas en su mayoría desconocidas. Un estudio realizado por el Grupo de Ecología de Ríos del Departamento de Biología Vegetal y Ecología, en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), demuestra por primera vez cómo la pérdida de especies de plantas de ribera afecta a la ‘multifuncionalidad’ del ecosistema fluvial. Este término, de reciente aparición en la literatura ecológica, se refiere a la capacidad de un ecosistema de mantener múltiples procesos de manera simultánea, lo cual es fundamental para determinar su estado de salud.

“Los bosques de las riberas de los ríos sufren importantes modificaciones que en muchos casos conducen al deterioro y la pérdida de biodiversidad, pasando de ser comunidades diversas y complejas a estar formadas por una o pocas especies”, alerta Luz Boyero, coordinadora del grupo de Investigación que ha realizado este estudio. Las plantas de ribera proporcionan el recurso energético básico de muchos ríos: la hojarasca, de la cual se alimenta un tipo de invertebrados acuáticos: los detritívoros. Estos a su vez forman la base de la red alimenticia fluvial, sirviendo de alimento para peces y otros organismos fluviales emblemáticos tales como las libélulas. Además, la hojarasca es descompuesta por microorganismos de forma que sus nutrientes se reciclan y quedan disponibles de nuevo para las plantas.

El estudio, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y con fondos FEDER (Proyecto Biofunction), consistió en crear microcosmos que emulaban el ambiente fluvial, en los cuales se simulaba una pérdida gradual de diversidad de plantas de ribera y se cuantificaban las tasas de múltiples procesos fluviales, incluyendo la descomposición de la hojarasca, su conversión a materia orgánica fina, el reciclado de nutrientes fundamentales (nitrógeno y fósforo) y la producción de biomasa animal. “La pérdida de diversidad supuso una disminución significativa en la multifuncionalidad del ecosistema, pero solo en la presencia de detritívoros, evidenciando el papel ecológico fundamental de estos organismos como intermediarios entre los recursos vegetales  provenientes del ecosistema terrestre y los procesos fluviales”, explica Boyero.

El estudio demostró también la importancia de examinar los efectos de la pérdida de diversidad de plantas de ribera para cada proceso por separado, y teniendo en cuenta los diferentes compartimentos del ecosistema (hojarasca, agua y organismos), para poder identificar los mecanismos biológicos subyacentes. Por ejemplo, se vio que los microorganismos juegan un importante papel en los cambios producidos sobre el reciclado de nutrientes, mientras que los detritívoros son los principales responsables de los efectos en descomposición y producción de materia orgánica fina.

Los resultados de este y otros estudios realizados por el Grupo de Ecología de Ríos de la UPV/EHU “nos ayudan a predecir cómo diferentes cambios ambientales que suceden en la actualidad pueden aquejar la salud de los ríos, afectando así al agua de buena calidad, a los recursos piscícolas, parajes naturales de gran valor estético…”, constata Luz Boyero. (Fuente: UPV/EHU)


domingo, 1 de septiembre de 2019

ESTADOS UNIDOS PROMETE "AHOGAR AL MUNDO" EN PETRÓLEO




Publicado por Pablo Heraklio
viernes, 30 de agosto de 2019

Un post  que es un verdadero golpe a los peakoileros catastrofistas. A pesar de que la producción de petróleos seguirá inexoráblemente menguando parte de la producción será sustituida por Gas Natural Licuado GNL. Lo cuál quiere decir que por una parte la catástrofe energética está aún lejana, los poderes que controlan el sistema asegurados y la mitigación del cambio climático muy lejana. La tierra corre un verdadero peligro:
“Para evitar los peores impactos del cambio climático, nuestro análisis muestra que la producción mundial de petróleo y gas debería caer un 40% en la próxima década. Sin embargo, en lugar de disminuir, la producción de petróleo y gas de Estados Unidos aumentará en un 25% durante este periodo, impulsada por la expansión en nuevos campos " www.globalwitness.org 2019.

El modelo extractivista experimentado en Estados Unidos va a ser exportado al resto del mundo. El sistema se resiste a morir y se aferra a las fuente de energía más lábiles, con mentor Tasa de Retorno Energético, para perpetuarse. Allí donde haya GNL habrá fracking, y querrá decir que sus pozos petrolíferos son incapaces de extraer el preciado mineral líquido; a la vez suerte y desgracia humana.

Destacar los sobreesfuerzos que se harán en UK y Noruega hasta 2021 y en los países mediorientales a partir de 2013. Sin duda alguna su producción también se está degradando.

El sistema no va a caer solo, la tierra no se va a salvar sola; el cambio climático no solo se va a frenar, sino que va a progresar sin restricciones. Algunas tendremos que poner fin a esta locura biocida y criminal de un modo u otro antes de que dejemos de salir en los libros de historia.

Salud! PHkl/tctca
________________
Traducción tarcoteca - U.S. to “Drown the World” in Oil - Global Research 21.8.2019 por Nick Cunningham original en OilPrice.com

Estados Unidos podría "ahogar al mundo en petróleo" durante la próxima década, lo que, según Global Witness, "significaría un desastre" para los intentos del mundo de abordar el cambio climático.
Estados Unidos representará el 61% de toda la nueva producción de petróleo y gas en la próxima década. Un informe reciente de esta organización dice que para evitar los peores efectos del cambio climático, "no podemos permitirnos perforar petróleo y gas de nuevos campos en cualquier parte del mundo". Esto, por supuesto, rápidamente causaría un déficit global, así como el mundo continúa consumiendo alrededor de 100 millones de barriles por día (bpd) de petróleo.

Global Witness señala que la industria no se está desacelerando en los Estados Unidos, a pesar de los recientes recortes en gastos por parte de empresas de petróleo y gas independientes, ahora en dificultades financieras [starts up que se aventuraron en este aparentemente ruinoso negocio con ayuda de los Edge Founds]. En todo caso, la consolidación en la Pérmica y otras cuencas de esquisto, cada vez más lideradas por las grandes petroleras [que desplazaron a las starts up], aseguran que la perforación continuará a un ritmo constante en los próximos años.

Tampoco es que el resto del mundo se esté desacelerando. La industria petrolera mundial está preparada para aprobar nuevos proyectos petroleros en alta mar por valor de $ 123 mil millones este año, casi el doble de los $ 69 mil millones que avanzaron el año pasado, según Rystad Energy. De hecho, mientras que la perforación de esquisto bituminoso se ha desacelerado algo durante el año pasado en medio del escepticismo de los inversores y los bajos retornos financieros, los proyectos offshore han cogido ritmo.

Tal tendencia podría resultar ser solo un temporal. Todavía se espera que Estados Unidos salde cuentas en la mayor parte de las nuevas perforaciones y la gran mayoría de la nueva producción, cuyo grueso proviene del esquisto bituminoso. Estados Unidos es ya el mayor productor mundial de petróleo y gas natural. Y el ritmo se ha acelerado en los últimos años. En 2018, su producción de petróleo y gas aumentó en 16% y 12% , respectivamente. Según la EIA, EEUU superó a Rusia en términos de producción de gas en 2011, reclamando el primer puesto, y superó a Arabia Saudita en producción de petróleo el año pasado.

En el futuro, la nueva producción de los EEUU será 8 veces mayor que la siguiente mayor fuente de crecimiento, que es Canadá. De hecho, Estados Unidos agregará 1,5 veces más petróleo y gas que el resto del mundo conjunto, según Global Witness.

Pero debido a que tanta perforación se concentra en algunas áreas, los estados individuales de EEUU viven su propia torre de marfil sobre el resto del mundo. Si Texas fuera un país, contaría con la producción de petróleo y gas más nueva del mundo. Entre 2020 y 2029, Texas podría representar el 28% de toda la producción añadida, dice Global Witness. Canadá y Pensilvania empatan en segundo y tercer lugar con un 7% cada uno. Luego viene Nuevo México con el 5% del crecimiento y Dakota del Norte con el 4%. Oklahoma, Brasil, Colorado, Rusia y Ohio están todos empatados al 3% cada una.

En otras palabras, 7 de las 10 principales fuentes de nueva producción de petróleo y gas a nivel mundial en la próxima década son estados de EEUU.

"Si las cosas no cambian, para fines de la próxima década, los nuevos campos de petróleo y gas en los Estados Unidos producirán más del doble de lo que Arabia Saudita produce hoy", según Global Witness en su informe.

Esto presenta un gran desafío.

“Para evitar los peores impactos del cambio climático, nuestro análisis muestra que la producción mundial de petróleo y gas debería caer un 40% en la próxima década. Sin embargo, en lugar de disminuir, la producción de petróleo y gas de Estados Unidos aumentará en un 25% durante este periodo, impulsada por la expansión en nuevos campos ", advirtió el informe.