viernes, 22 de marzo de 2024

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA TRAMPA CAPITALISTA PARA LOS AVANCES CIENTÍFICOS


Prabhat Patnaik

La diferencia fundamental con el socialismo explica por qué el uso benigno de la inteligencia artificial está condicionado únicamente a una transformación revolucionaria del capitalismo

Hay una paradoja en el centro del florecimiento de la ciencia que se ha producido durante el último milenio. En esencia, esta eflorescencia tiene el potencial de aumentar inmensamente la libertad humana. Aumenta la capacidad del hombre dentro de la dialéctica hombre-naturaleza; la práctica científica pretende ir más allá de lo "dado" no sólo en un sentido de una vez para siempre sino como un movimiento perpetuo a través de un autocuestionamiento incesante, de modo que esta práctica sea potencialmente un acto colectivo de liberación.

Pero esta promesa de libertad sigue sin cumplirse; y aunque su potencial no se ha aprovechado, este florecimiento de la ciencia ha sido utilizado para la dominación de algunos seres humanos sobre otros y otras sociedades. La paradoja radica en el hecho de que la práctica científica que tiene el potencial de aumentar la libertad humana ha sido utilizada para aumentar la dominación, es decir, para disminuir la libertad humana.

Las raíces de esta paradoja residen en el hecho que para desencadenar el avance científico era necesario derribar el dominio de la iglesia sobre la sociedad (que, como se recordará, obligó a Galileo a retractarse); y este "renuncia" sólo pudo ocurrir como parte del mantenimiento de un orden feudal, es decir, esto cambió radicalmente con la revolución burguesa, de la cual la Revolución Inglesa de 1640 fue un excelente ejemplo.

Por tanto, el desarrollo de la ciencia moderna en Europa estuvo indisolublemente ligado desde el principio al desarrollo del capitalismo; y este hecho dejó su huella indeleble en el uso que se le ha dado a los avances científicos.

Esta huella burguesa también tuvo importantes implicaciones epistémicas que preocuparon a los filósofos (como Akeel Bilgrami); a saber, el tratamiento de la naturaleza como "materia inerte" y la atribución de una "inertecidad" similar a las poblaciones indígenas en áreas remotas del mundo ("pueblos sin historia"), que "justificaban" a los ojos europeos el "dominio" tanto sobre la naturaleza como sobre poblaciones lejanas (del centro capitalista) y, por tanto, "justificaban" el fenómeno del imperialismo.

Plenamente consciente del hecho que el papel de la ciencia para mejorar la libertad sólo podría realizarse plenamente a través de trascender al capitalismo, los mejores científicos de la época se unieron a la lucha por el socialismo. Esto no sólo era esencial para ellos como ciudadanos, impedir el abuso de la ciencia, sino también era un imperativo moral para los científicos: luchar contra el abuso de su propia praxis que producía avances científicos.

En materia de lucha por el socialismo es bien conocido el ejemplo de Albert Einstein. No sólo era un socialista declarado, sino que participaba activamente en actividades y reuniones políticas, por lo que el FBI le había puesto «siguimiento» y mantenido un expediente que ahora está abierto al público. De hecho, debido a sus convicciones socialistas, no recibió autorización de seguridad para participar en el proyecto Manhattan que desarrolló la bomba atómica.

Del mismo modo, en Gran Bretaña, los mejores científicos del siglo XX formaban parte de la izquierda, desde JD Bernal hasta Joseph Needham, JBS Haldane, Hyman Levy, GH Hardy, Dorothy Hodgkin y muchos otros.

Sin embargo, con la aparición del neoliberalismo se ha producido un cambio fundamental. Ha habido una "mercantilización" de la ciencia, bajo la cual la responsabilidad de financiar la investigación ha pasado del Estado a donantes privados, principalmente corporativos. Esto ha significado que la libertad del científico para expresar opiniones políticas que subrayen la necesidad de trascender el capitalismo se ha visto enormemente restringida.

Hoy, si un científico quiere participar en un proyecto de investigación, tiene que ser suficientemente aceptable para los donantes privados; y no se le ayuda si se sabe que tiene creencias socialistas. Incluso los nombramientos universitarios están determinados por la capacidad del científico para atraer fondos de donantes.

Por lo tanto, las limitaciones políticas se aplican incluso en una esfera donde hasta hace poco los académicos tenían la libertad de profesar diversas creencias. En otras palabras, la mercantilización de la ciencia produce conformismo político y una irresponsabilidad social, por parte del científico.

El "lujo" de internalizar el imperativo moral de ir más allá del capitalismo para hacer que la práctica científica contribuya a la liberación humana se le niega al científico en la era del neoliberalismo; y esto a su vez implica la adopción de avances científicos sin una discusión adecuada de sus consecuencias.

Un ejemplo obvio de esa adopción irreflexiva está ocurriendo hoy ante nuestros propios ojos con la inteligencia artificial. Por supuesto, esto tiene implicaciones en las que no entraré por el momento. Sólo me preocupa especialmente una implicación: la creación de un desempleo masivo, sobre el que llamó la atención la reciente huelga de los guionistas de Hollywood.

Cualquier medida que sustituya el trabajo humano por un dispositivo mecánico es potencialmente liberadora: puede reducir la monotonía del trabajo o, alternativamente, aumentar la magnitud de la producción con una disponibilidad de bienes y servicios para la población que antes parecía imposible. Pero, cómo vemos cada día, con el capitalismo toda sustitución del trabajo humano por un dispositivo mecánico o electrónico aumenta la miseria humana.

Considere un ejemplo. Supongamos que una innovación duplica la productividad laboral. Bajo el capitalismo, cada capitalista utilizará la innovación para reducir a la mitad de la fuerza laboral que estaba empleada anteriormente. Este hecho aumentará el tamaño relativo del ejército de reserva de mano de obra, por lo que aquellos que sigan empleados no experimentarían ningún aumento en su salario real.

Esto significa que si se sigue produciendo al nivel anterior de producción, se reduciría a la mitad la masa salarial y se incrementaría la magnitud del excedente. Pero debido al cambio de salarios a excedente en el nivel anterior de producción, habría una caída en la demanda (ya que se consume una proporción mayor de salarios que de excedente) y por lo tanto no se producirá al nivel anterior de producción y no se producirá el excedente.

Habrá un grado adicional de desempleo, esta vez debido a una demanda insuficiente, además del desempleo generado debido a la duplicación original de la productividad laboral.

El economista inglés David Ricardo no percibió este desempleo adicional debido a la deficiencia de la demanda. Había asumido la ley de Say, es decir, que nunca hay ninguna deficiencia en la demanda agregada y que no sólo se consumen todos los salarios sino que todo el excedente que excede la parte consumida se invierte automáticamente.

A partir de este supuesto, había llegado a la conclusión que el paso de los salarios al excedente, si bien reduciría el consumo total de la producción anterior, aumentaría la inversión, pero dejaría la producción anterior sin cambios; y este aumento de la proporción de inversión aumentaría la tasa de crecimiento de la producción y, por tanto, la tasa de crecimiento del empleo. En otros términos, el uso de maquinaria, si bien puede reducir el empleo, aumentaría su tasa de crecimiento, de modo que el empleo excedente, después de algún tiempo, sería reemplazado de otro modo.

Sin embargo, la ley de Say no tiene validez alguna. La inversión bajo el capitalismo está determinada por el crecimiento esperado del mercado y no por la magnitud del excedente (a menos que haya mercados coloniales sin explotar a los que se pueda acceder o el Estado esté alguna vez dispuesto a intervenir para superar una deficiencia de la demanda agregada).

La razón por la cual el cambio tecnológico no causó históricamente un desempleo masivo dentro de la metrópoli fue doble: en primer lugar, los mercados coloniales estaban disponibles, por lo que gran parte del desempleo generado por el cambio tecnológico se trasladó a las colonias (en forma de desindustrialización), es decir, hubo exportación de desempleo desde la metrópoli.

En segundo lugar, cualquier desempleo local generado por el cambio tecnológico no persistió porque los desempleados emigraron al extranjero. A lo largo del "largo siglo XIX" (hasta la I Guerra Mundial), 50 millones de europeos emigraron a las regiones templadas de asentamientos blancos como Argentina, Canadá, EEUU, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

Sin embargo, hoy prevalece una situación completamente diferente. No sólo es que el colonialismo tradicional no existe, sino que los mercados del tercer mundo son inadecuados para contrarrestar cualquier deficiencia de demanda agregada en las metrópolis. Del mismo modo, el Estado no puede contrarrestar una deficiencia de la demanda agregada, ya que no puede aumentar su déficit fiscal más allá del límite de la ley de Responsabilidad Fiscal y Gestión de Presupuesto (FRBM, por su sigla en inglés), ni gravar a los ricos por aumentar sus gastos (gravar a los trabajadores por aumentar sus gastos apenas aumenta la demanda agregada).

Por tanto, la mecanización, incluido el uso de la inteligencia artificial, en el contexto del capitalismo actual generará inevitablemente un desempleo masivo.

Consideremos, en cambio, lo que sucedería en una economía socialista. Cualquier mecanización, incluido el uso de inteligencia artificial, reducirá la monotonía del trabajo sin reducir el empleo, ni la producción ni la masa salarial de los trabajadores (todo lo cual está determinado centralmente). Esta diferencia fundamental entre los dos sistemas explica por qué el uso benigno de la inteligencia artificial está condicionado únicamente a una transformación revolucionaria del capitalismo.

 

* Economista indio.

observatoriocrisis.com

 

Fuente: https://www.lahaine.org/mundo.php/la-inteligencia-artificial-y-la

 


No hay comentarios: