MAQUIAVELO,
MARX, LENIN, MARIATEGUI, GRAMSCI Y NOSOTROS
(26 de noviembre de 2025)
Por Miguel Aragón
Compañero Alonso, muy agradecido
por su labor de reintroducir entre nosotros, la valiosa producción teórica de
Antonio Gramsci. Recientemente usted nos ha entregado las Notas sobre
Maquiavelo (172 páginas).
I
Hace varios meses, cuando recién
nos conocimos epistolarmente, usted me envió un libro de las primeras
impresiones de Gramsci sobre la continuación de la revolución rusa desde el
poder
Me parece que muchos
de los lectores del artículo de Gramsci, La revolución contra El
Capital, o solamente leyeron el título, o leyeron mal el artículo, y muy a
la ligera llegaron a la equivoca conclusión que no era necesario leer la obra
cumbre de Marx.
II
En mi periódica revisión de la
historia de la revolución rusa, yo he llegado a la conclusión que Lenin y los
principales dirigentes de la revolución rusa, por lo menos en cuatro
oportunidades leyeron a fondo y debatieron El Capital de Marx.
1.- Durante la década de 1890, en
debate con los populistas, para escribir El desarrollo del capitalismo en
Rusia.
Entre nosotros, ya es tiempo que
volvamos a leer ese libro de Lenin, y comentemos las diferencias entre ese
libro y El Capital de Marx. La vieja Rusia zarista era una formación
social diferente a la moderna Inglaterra de mediados del siglo XIX.
Y digo, ya es tiempo de volver a
leer esos dos libros de Marx y Lenin, porque dentro de pocos meses los
socialistas peruanos vamos a entrar a un largo período de estudio y crítica de
los 7 Ensayos de 1928 de Mariátegui, y producir los 7 Ensayos de 2028 de
nosotros
La formación social peruana de la
presente década es diferente a la que existía en la década de 1920 en tiempos
de Mariátegui, y ambas son diferentes a la realidad rusa de la década de 1890
en tiempos de Lenin y a la realidad inglesa de la década de 1860 en tiempos de
Marx.
2 - La segunda oportunidad en que
los socialistas rusos volvieron a leer y debatir El Capital, fue en la
segunda mitad de la década de 1900, para poder escribir El programa agrario
de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907.
Ese libro fue escrito en debate
con varias tendencias.
3.- La tercera oportunidad de
volver a estudiar El Capital fue al estallar la larga situación
revolucionaria en varios países europeos a partir de 1914. Varios socialistas rusos escribieron folletos
similares a El imperialismo fase superior del capitalismo. Sin conocer El
Capital hubiera sido muy difícil estudiar la gran crisis europea y escribir
esos textos. Esos textos fueron escritos
en debate con quien, durante mucho tiempo había sido un gran maestro del
socialismo, Carlos Kautsky. No fue nada fácil debatir con Kautsky, había que
fortalecerse teóricamente revisando a Marx
4 -La cuarta oportunidad en que
los socialistas rusos se volcaron a volver a estudiar El Capital fue en
los primeros años de ya estar en el poder, a partir de noviembre de 1917, y se
hicieron la gran pregunta. Y ahora ¿qué hacemos? (¿Qué Hacer 2.0?)
En ese momento se dieron cuenta
que tomar el poder había sido muy fácil el problema mayor es como gobernar el
poder.
Estudiando nuevamente El
Capital elaboraron la tesis de la NEP. Esa nueva etapa de estudio de los
fundamentos del materialismo histórico, se desarrolló en debate con la
tendencia de los comunistas de izquierda, que pretendían construir un
socialismo químicamente puro, sin ningún rastro de las pesadas herencias
burguesas y feudales.
Los argumentos de los comunistas
de izquierda son similares a la posición actual de los que dudan, e incluso
niegan que en China se está desarrollando el socialismo.
Tiempo después de fallecido Lenin
(enero de 1924) los socialistas en el poder en la URSS, volvieron a impulsar
varias campañas de re estudio de El Capital. Por extenso, lo dejo para otra oportunidad.
III
Mariátegui, estudio a fondo El
Capital en dos largas oportunidades, y desarrollo sus conclusiones en
Ensayos titulados Motivos Polémicos I y II.
Aunque Mariátegui ya había
comenzado a estudiar El Capital durante su breve estadía en Europa, ya
en Lima, lo volvió a estudiar en la etapa preparatoria del libro Diez Ensayos
de interpretación de la realidad peruana, durante los años 1924 y 1925.
Ese estudio lo realizó en lucha
contra la desviación del llamado marxismo ortodoxo, ahí va a descubrir las
leyes particulares de la evolución de la formación social peruana (y
americana).
La formación social peruana era
diferente a la formación social inglesa que estudio Marx, y también era diferente
a la formación social rusa que estudio Lenin.
JCM se vio obligado a desarrollar
nuevas categorías teóricas acordes a la realidad peruana.
Esa etapa de revisión del
marxismo fue muy larga, y exigente Mariátegui fue un destacado revisionista.
A partir de junio de 1928, Mariátegui
inició otra etapa de estudio de El Capital, pero ahora en lucha contra
la desviación de los llamados marxistas heterodoxos. Como resultado de ese estudio
escribió el ensayo Teoría y Practica de la Revolución que formó la
segunda parte de su libro Polémica revolucionaria
IV
Nos vemos en el Simposio
Internacional, así sea virtualmente. Para continuar otros debates, la cuestión
no es plantear si debemos participar en las elecciones 2026, el debate es Como
participar en Lucha Electoral en marcha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario