viernes, 31 de octubre de 2025

LA IDEOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL



Joao Camargo

sábado, 25 de octubre de 2025

 

Uno de los textos más sencillos y profundos, que he leído últimamente. Lo comparto.

Fuente - La ideología de la Inteligencia Artificial - el Salto 29.7.2025 por João Camargo

La IA son principalmente máquinas de síntesis de textos. Por lo tanto, no hay una conciencia inminente o una nueva entidad que quiere destruirnos. Lo que tenemos es propaganda, cuyo principal objetivo es acelerar despidos, alimentar especulación financiera y desviar inversiones y recursos para una nueva huida hacia delante de las élites económicas.

  

Hace más de 80 años que se desarrollan modelos de informatización y automatización. Un cierto sentido del ridículo ha hecho que la mayoría de las personas implicadas en estas investigaciones hayan evitado llamarlo “Inteligencia Artificial”, o IA. En consonancia con el espíritu de nuestro tiempo, los nuevos tecnolordes MuskThielZuckerberg y Bezos han invertido cientos de millones en las redes sociales, el mundo académico y la prensa para promover el bombo de la “Inteligencia Artificial” y normalizar esta expresión. Pero su proyecto ideológico no es innovador.

La IA son principalmente máquinas de síntesis de textos (y en menor medida, máquinas de análisis y clasificación de imágenes y patrones para coches “autónomos” y deepfakes). Estas máquinas son incapaces de producir nueva información, no “piensan” sobre lo que están escribiendo, utilizando solo la probabilidad de lo que se escribirá a continuación, de acuerdo con las bases de datos con las que han sido programadas. Por lo tanto, no hay una conciencia inminente o una nueva entidad que quiere destruirnos, como el Terminator de James Cameron. Lo que tenemos es propaganda, cuyo principal objetivo es acelerar despidos, alimentar especulación financiera y desviar inversiones y recursos para una nueva huida hacia delante de las élites económicas y políticas.

Una capa de Pintura color Encefalopatía

La principal ilusión de la IA para el gran público ni siquiera son las probabilidades que construyen textos y listas generalmente coherentes, sino la fase de mejora de las respuestas, una nueva capa de pintura que produce un lenguaje casi humano. Lo llaman “Inteligencia Artificial”, pero su verdadero nombre es Modelo de Lenguaje a Gran Escala [Large Lenguage Model LLM]. Los modelos más famosos son ChatGPTClaudeGeminiDeepSeek y MechaHitler (Grok).

Teniendo en cuenta el desastroso estado de la información en Internet hoy en día, los modelos lingüísticos ya están sufriendo una especie de enfermedad de las Vacas Locas. Al igual que las vacas de los años 90 enfermaron cuando se las alimentó con harina de huesos y carne de otras vacas, los modelos lingüísticos también están degenerando cuando se programan a partir de los datos de Internet, donde ya hay tantos datos producidos por otros modelos lingüísticos, sobre todo ChatGPT, que los errores pueden engrosar hasta lo incomprensible. Al igual que la enfermedad de las vacas locas contaminó a los humanos, la IA nos está contaminando definitivamente.

Lo que esconde la IA: Trabajo precario

Las promesas que nos hacen los tecnolordes y políticos que siguen el furor de la IA son, en general, falsas, tanto las buenas como las malas. Los modelos lingüísticos no van a acabar con la humanidad ni a sustituir las tareas esenciales de las sociedades y acabar con el trabajo inútil. En realidad, están creando trabajo precario, mal pagado y oculto, entre otras cosas, por parte de personas que tienen que comprobar que las respuestas dadas por los modelos están en un lenguaje educado y no son el MechaHitler de Elon Musk haciendo llamamientos a genocidios judíos y violaciones masivas. Esto no significa en absoluto que no haya ya millones de personas despedidas por el furor de que ChatGPT u otro modelo lingüístico las sustituya. Muchas son recontratadas por menos sueldo poco después.

Los modelos lingüísticos actuales no producen conocimientos más allá de lo que ya contienen las bases de datos que los programaron. Hemos visto a negacionistas del clima afirmar que los modelos lingüísticos resolverán la crisis climática, pero esto es redundante. Los modelos basados en textos científicos y en décadas de negociaciones sobre el clima saben cómo resolver la crisis climática, que es de dominio público desde hace décadas: acabando con la industria fósil a muy corto plazo. Los modelos basados en la pseudociencia [contenido de alto impacto SEO pero nula calidad científica] y en contenidos aleatorios sacados de internet vomitarán basura como respuesta. Si lo que entra en la programación de los modelos es malo, lo que sale sólo puede ser malo. La cuestión no es que una IA sea demasiado inteligente y nos aniquile, la cuestión es que no hay inteligencia de por medio.


Sin embargo, los modelos lingüísticos empiezan a utilizarse de forma generalizada, con algoritmos desconocidos y privados, gestionando cantidades ingentes de datos. Está garantizado que habrá interpretaciones erróneas de los datos y peticiones que causarán daños irreparables (en la salud, en los datos criminales, en los sistemas energéticos, en la asignación de ayudas sociales, como ya ha ocurrido en varios países). No habrá nadie a quien culpar de las consecuencias, ya que los multimillonarios que difunden la IA externalizan su responsabilidad en todo esto con el respaldo de las élites políticas.

Detrás de la IA subyace el Proyecto Ideológico Capitalista Global de Siempre

La difusión de modelos lingüísticos a gran escala LLM corresponde a un proyecto ideológico de los señores de la tecnología, que venden la idea de que los seres humanos no son más que versiones orgánicas de los ordenadores, reducidos estrictamente a lo que pueden producir. En el capitalismo, la principal promesa de la IA que cuenta es la posibilidad abstracta de hacer redundantes o innecesarios una serie de empleos. Ni siquiera se trata de hacerlos redundantes o innecesarios, sino simplemente de crear la ilusión de que pueden abrir la puerta al despido de millones de personas, sin ni siquiera tener que demostrar cómo la IA sustituiría a esas personas. Es el eterno retorno al “aumento de la productividad”, sustituyendo teóricamente la mano de obra por la tecnología. Para instalar este proyecto ideológico a gran escala, habría que normalizar el robo generalizado de datos y el fin de la privacidad, con sistemas de vigilancia y castigo permanente para los más pobres. Esto no tiene nada que ver con un gran avance tecnológico ni con ninguna tontería de concienciación global, la propuesta es la de siempre: hacer más ricos a los ricos a costa de quien trabaja.


Para la mayor parte de la población mundial, lo que cabe esperar de un proyecto así sería más pobreza y una degradación incomparable de cualquier servicio público

La envergadura del proyecto ideológico basado en la “Inteligencia Artificial” es catastrófica: sustituir a cientos de millones de personas que trabajan en la sanidad, la educación, la justicia, la ciencia, las artes, los servicios públicos y la prensa por la vaga promesa de una automatización que permita despidos masivos. 

Este proyecto ideológico conllevaría también una expansión masiva de los centros de datos y de las infraestructuras de red, disparando las necesidades energéticas y materiales en plena crisis climática. A los tecnolordes y a los políticos ilusos que los apoyan les importa poco si los modelos lingüísticos de IA no consiguen sustituir la mayoría de los empleos que quieren destruir. Los médicos de los señores de la tecnología seguirán siendo personas, al igual que sus profesores, abogados y servicios de información. 

Para la mayor parte de la población mundial, lo que cabe esperar de un proyecto así sería más pobreza y una degradación incomparable de cualquier servicio público y privado, entregado a loros automatizados construidos con bases de datos contaminadas por otros loros automatizados.


João Camargo. Investigador en crisis climática y militante de Climáximo El Salto

 Fuente: https://tarcoteca.blogspot.com/2025/10/la-ideologia-de-la-inteligencia.html 


IMPORTANCIA DEL LIBRO LA ESCENA CONTEMPORÁNEA

 


(31 de octubre de 2025)

Por Miguel Aragón 

 

1.- Hace cien años, el 25 de noviembre de 1925, Mariátegui publicó su primer libro. Reiteramos lo que escribimos hace pocas semanas: La Escena Contemporánea es “un libro tan importante, o más importante”, que el libro 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Opinión que ha sido recibida con varias reservas, por otros estudiosos de la obra de Mariátegui.

En los últimos meses del presente año, he escuchado varias conferencias y leído algunos artículos sobre el libro La Escena Contemporánea. La mayoría de opiniones no han logrado captar ni la importancia, ni tampoco la ubicación del libro dentro del proceso del desarrollo del pensamiento de Mariátegui, ni del desarrollo inicial del movimiento socialista peruano.

2.- Para comprender su ubicación, revisemos brevemente el inicio del desarrollo del pensamiento de Mariátegui. Él declaro que, “en 1918—a la edad de 23 años—, nauseado de política criolla se orientó resueltamente al socialismo”. Desde comienzos de ese año, a iniciativa de César Falcón, José Carlos Mariátegui, y otros trabajadores intelectuales, comenzaron a constituir, el Comité de Propaganda Socialista. Como parte de ese proceso, a comienzos del año 1918 se formó el Comité Editor de una revista de combate, en junio de 1918 se publicó el primer número de la revista Nuestra Época, al año siguiente se publicó el primer número del periódico La Razón. En el lapso de los años 1918 y 1919, los activistas del comité de propaganda apoyaron la lucha obrera por la jornada de las 8 Horas, y las luchas estudiantiles por la Reforma Universitaria. Así, en la acción clasista, se fue fogueando y templando el Comité de Propaganda Socialista.

Al año siguiente de su constitución, se presentó la primera contradicción y debate interno dentro del comité de propaganda.  Un sector del comité propuso transformar el Comité de Propaganda en Partido Socialista. Los primeros promotores del comité, Falcón y Mariátegui, se opusieron a ese cambio que era precipitado e inoportuno.

3.- Tiempo después, Mariátegui informó y explicó las tres causas de su oposición a constituir el partido.  En primer lugar, el año 1919 el novato comité todavía “no tenía un programa socialista”; en segundo lugar, el comité todavía “no tenía arraigo entre las masas” y; en tercer lugar, “el periodo no era propio para la organización socialista”. Las dos primeras causas, son sumamente comprensibles, pero la tercera causa, todavía continúa siendo motivo de estudio y debate.

Queda claro, que Mariátegui y Falcón, en términos generales, no eran opuestos a la formación del partido del proletariado. En 1919 ellos no aceptaron constituir el partido, por las tres causas expuestas. Después del cierre del periódico La Razón ocurrido en agosto de 1919, y al ser deportados a Europa en octubre de 1919, ellos partieron del Perú con esa triple tarea en mente. Lo primero que tenían que desarrollar era “el programa socialista”. Un “partido” sin   programa (como la mayoría de sectas partidaristas que actualmente existen en el país), podrá ser “cualquier cosa”, pero no son partidos según la concepción marxista.

4.- Como ejemplo para desarrollar el programa del socialismo peruano. Mariátegui asumió como guía el Manifiesto Comunista de 1848. En el primer capítulo, Marx y Engels expusieron los conceptos teóricos de interpretación de la realidad, y en el segundo capítulo expusieron los fines políticos. Según el materialismo histórico, primero es “la interpretación” y a continuación viene la propuesta de “transformación de la realidad”.

Para Mariátegui, había que comenzar por exponer los conceptos teóricos de interpretación de la realidad, tanto de la realidad mundial, como de la realidad peruana, entendiendo que esta segunda, la realidad peruana, es una parte de la realidad mundial más amplia. Esa es la ubicación histórica del libro La Escena Contemporánea, es la interpretación teórica de la realidad mundial como parte del programa socialista. 

5.- Para sustentar ese punto programático, Mariátegui investigo la realidad mundial y trabajó durante seis años continuos, desde enero de 1920 (a su llegada a Italia), hasta setiembre de 1925 (al escribir el último artículo que formaría parte del libro La Escena Contemporánea.

Durante su breve estadía en Europa, Mariátegui escribió varios artículos agrupados en la sección Aspectos de Europa. El último de ellos fue El ocaso de la civilización, en el cual escribió una primera síntesis de su interpretación de la realidad mundial. Al poco tiempo de su regreso, ya en el Perú, a partir de marzo de 1923, comenzó a preparar un índice temático más amplio y más ordenado, para profundizar la investigación de la realidad mundial. Ese índice le   sirvió de temario para las conferencias en la Universidad Popular Gonzáles Prada. Ese índice fue la segunda versión del sustento de interpretación de la realidad mundial. Pero Mariátegui, no se dio por satisfecho, y a partir de setiembre de 1923, utilizando la tribuna de la revista Variedades, Mariátegui comenzó a dar forma definitiva a una tercera versión de la interpretación de la realidad mundial. Versión a la cual inicialmente la había titulado Figuras y Aspectos de la Vida Mundial, y ya agrupados los artículos les dio el nombre definitivo La Escena Contemporánea. 

Ese primer libro fundamental de Mariátegui, lo trabajó durante seis años, desde enero de 1920 hasta setiembre de 1925. En ese libro analizó las contradicciones fundamentales del mundo, precisó que el mundo, desde el triunfo de la revolución rusa, había ingresado a una nueva época histórica, al haberse iniciado la revolución social, y a partir de ese momento cambiaban las tareas del movimiento proletario en el mundo.

6.-El libro definitivo, culminado de escribir en setiembre de 1925, y publicado el 25 de noviembre de 1925, consta de siete capítulos, o siete ensayos. De esos ensayos, el más importante es el ensayo Hechos e ideas de la revolución rusa. Y dentro de ese capítulo, el artículo más importante es el titulado Lenin, escrito el 22 de setiembre de 1923, y que sorpresivamente no apareció en la primera edición del libro. (Este asunto todavía es tema de investigación).    

 En La Escena Contemporánea, Mariátegui reafirmo su definida posición internacionalista, que desde 1848, tiene como lema Proletarios de todos los países uníos. En ese libro Mariátegui denuncio y combatió al nacionalismo burgués, muy en boga en esos tiempos.

7.- Los dos primeros libros de Mariátegui, La Escena Contemporánea (noviembre de 1925) y 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana (noviembre de 1928), fueron escritos y forman parte del sustento teórico del programa socialista del proletariado peruano.


Nota del autor:

Edgar Roberto Bolaños Marin ERROR TRIPLE.- 1.- El título del artículo es "El ocaso de una civilización" (error de Miguel Aragón, por escribir muy rápido); 2.- Ese artículo debió ser incluido en el libro "Cartas de Italia" de la Colección Obras Completas de JCM (error de los editores de la COC-JCM, que lo colocaron en otro libro); 3.-. El artículo ha sido reproducido por los editores de la COC-JCM y por otros autores (entre ellos el historiador Alberto Flores Galindo), con nombre equivocado como "El ocaso de la civilización". (Error de los editores de la COC-JCM)... Mariátegui nunca propuso que LA civilización estaba en ocaso, lo que Mariátegui propuso, es que UNA civilización, la civilización europea o "civilización capitalista" estaba en ocaso, mientras se formaba la "civilización proletaria".

viernes, 24 de octubre de 2025

MIRAR ADELANTE NO ATRÁS

 


ARRASTRANDO EL PASADO: LA POLÉMICA CONTINÚA… 

Véase 

UNA CONTROVERSIA: RUPTURA O DESLINDE CON EL APRISMO AURORAL publicada hoy a las 16 horas.

 

 

MIRAR ADELANTE NO ATRÁS

 

“Se han enredado por mirar atrás y no adelante”.

 

Volvemos a publicar un documento, difundido a principios de este año, que trata algunos de los temas objeto de controversia entre los Cruzados del Anti Revisionismo y Eusebio Leyva.

Uno de los rasgos característicos del doctrinarismo es mirar atrás, como si la vida estuviera detenida en el tiempo. Pero, la lucha por la vida continúa, no se detiene ni una milésima de segundo. El pasado sólo nos sirve como experiencia para abrir camino en el presente - futuro. La vieja fórmula que gobernó la actuación de José Carlos Mariátegui: poner los pies firmemente en la realidad material, combatir el viejo orden y entenderse ante la realidad concreta, sigue siendo faro que alumbra la actuación de los activistas en el siglo XXI. 

Las tendencias en la lucha de clases son inevitables como inevitable es la diversidad de opiniones. Si no arrojamos a la basura el facilismo de hacer “política” con el pasado. Las potencialidades quedarán atrapadas en el círculo vicioso de la esterilidad de interminables debates. El doctrinarismo –dice Eusebio Leyva- es infértil porque busca la verdad en los libros, no en los hechos. Y tiene mucha razón. Los hechos son la vida y la vida es producción material, es lucha de clases y es experimentación científica, esto es, práctica y más práctica. Así, la práctica y sólo la práctica, marcará la diferencia entre cien mil escuelas en el circo agonal de la vida. Oficio de políticos es mirar adelante; oficio de historiadores es mirar atrás. Dejemos el trabajo de escudriñar el pasado a los historiadores. Tenemos un mundo por conquistar, ¿Qué nos detiene? ¡Nada! ¡Absolutamente nada!

Tacna, 01 octubre 2012

Edgar Bolaños Marín

 

 

 

NARCISISMO, ADANISMO Y UN MUNDO POR CONQUISTAR

 

 No hay mejor almohada que la conciencia sana.

 

¡Amen![1]

¡DOS VECES AMÉN! ¿Ese "joven cito" fuera del agua no tendrá ocupación más provechosa?

¿Quién inventó el adanismo? ¡No! ¡No fue Adán Ramones! El comediante que se cree inventor de los Monólogos. Su origen se remonta al amanecer de la propiedad privada y, más tarde, al de los derechos privados, copyright. Así un tal Jehová o Yahvé, tiene su Adán y… su Eva como simple accesorio. Eva en la narrativa bíblica es un objeto decorativo. ¡Hasta la moda en el vestir la inventó la Serpiente! La muy rastrera enreda a Eva y provoca en la adánica pareja vergüenza por la desnudez. Así, desde aquellos tiempos y mientras dure el macro ciclo clasista, el complejo de Adán y el narcisismo caminan de la mano.

¡Al maestro, cuchilladas! Hay quien mantuvo viva la flama del marxismo. Y hay quienes hacen de la frase castellana norma en su vida. La Verdad sea dicha[2] y otros anti-panegíricos nos recuerdan a Víctor Raúl Haya de la Torre y sus trastornos de personalidad. Entre 1928 - 1930, las limitaciones de clase de Víctor Raúl, sólo toleraban o le permitían “rebatir” con agravios el proyecto de José Carlos Mariátegui. La conducta de Haya y sus epígonos no es poco frecuente; es, en todo caso, el modus operandi del Petit bourgeois siempre oscilante entre los extremos: capital y trabajo.

Haya de la Torre hace más de ochenta años escribió: “Mariátegui no transigirá nunca porque es inválido, porque es cojo y porque es fantaseador.”[3] Hoy, algunos seguidores de la “plañidera narcisista”[4], sueltan la sin huesos, sin mirar el leño que cubre sus pupilas. En un triste espectáculo cuál viejas solteronas -orgullosas de su estéril pureza moral- vociferan a los cuatro vientos: ¡crisis de senilidad! ¡Cobardía!

La ironía es un recurso cuando la necedad de un "argumento" se repite y repite como disco rayado. Albert Camus, alguna vez dijo: La estupidez siempre insiste e insiste. En un medio donde todo es blablabla, narcisismo y adanismo, se dan la mano en relegar y subordinar los proyectos colectivos. Contra las disputas por quién corrió primero o quién es la prima donna hasta los dioses luchan en vano. Hace más de 400 años, el filósofo francés Michel Eyquem de Montaigne dijo: Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis.

El drama de la pequeña burguesía es su ambición y temor. Sueña con poder, riqueza y prestigio; pero, al mismo tiempo, teme la pobreza que la amenaza todos los días. Por su misma naturaleza de clase, defiende la propiedad privada de los medios de producción; pero, simultáneamente, se opone a la liberalización irrestricta de la economía (consciente de su incapacidad para competir). Esa es la base de su reformismo de buen vecino o su radicalismo estéril. La empleocracia vive entre la aspiración de ascenso social y la brutal realidad de estar encadenado a un puesto, sometidos a un jefe incapaz, tan frustrado como ellos. Todos angustiados, todos atrapados sin salida, todos simulando un éxito huidizo. La angustia de la pequeña burguesía, sólo encontrará descanso eterno cuando el curso ineluctable de la vida termine por doblegar sus instintos en la fría tumba de los anaqueles de la historia. Entre tanto, la duda hamletiana consume su inteligencia y, la lucha de clases, los empuja hacia los extremos: burguesía o proletariado. Su protesta incendiaria (desde la extrema derecha o la extrema izquierda) se canaliza a través del dicterio y la diatriba, para ellos los soldados (no las organizaciones) son los culpables de todos los males sociales. 

En 1924, cuando Mariátegui regresó al Perú, encontró un movimiento obrero sumido en disputas fratricidas y sometido a la pequeña burguesía. Su llamamiento, a los révoltè de aquél entonces, da la pauta para salir del pantano (de las riñas por quítame esta paja) y sigue siendo una luz que alumbra nuestro futuro:

“La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es, por el contrario, la señal de un periodo avanzado del proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan ENTENDERSE ante la REALIDAD CONCRETA DEL DÍA. Que no se estrellen bizantinamente en excomuniones y exconfesiones recíprocas. Que no alejen a las masas de la revolución, con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. QUE NO EMPLEEN SUS ARMAS NI DILAPIDEN SU TIEMPO EN HERIRSE UNOS A OTROS, SINO EN COMBATIR EL VIEJO ORDEN SOCIAL, SUS INSTITUCIONES, SUS INJUSTICIAS Y SUS CRÍMENES.”[5]

Realidad concreta, combatir el viejo orden y entenderse, son las claves de la unidad Mariateguiana. Los verdaderos hombres se entienden en la práctica concreta, en la lucha de clases. Los discursos, las palabras, se las lleva el viento. De qué sirven las palabras si no tienen el respaldo de la organización. De qué sirven los grupos si no tienen el respaldo de la lucha concreta. De qué sirven las tendencias si no tienen el respaldo de un proyecto. De qué sirve el proyecto si no brota en medio de una tenaz lucha (ideológica, teórica, política y orgánica) por la hegemonía en el frente de clases. De qué sirve la hegemonía en el frente unido si no tiene el respaldo de la clase obrera organizada en partido.

Parafraseando a Vladimir Ilich Lenin, hoy podemos decir: !Oh Dios mío, qué verdades tan elementales hay que deletrear, cuando se han confundido y embrollado todos los objetivos! ¡No está claro aún! Hay que repetirlo mil veces y aún será necesario volver a repetirlo: unidad en la lucha contra el enemigo común.

De cara al Toro, situase el Diestro en la rectitud de su terreno, avanza agitando la capa dispuesta al Capotazo. Y el torero deja con un palmo en la nariz al buey rojo de furia… En algunas ocasiones, no otra cosa ocurre entre los homínidos. Para qué entretenerse despejando las dudas hamletianas de los que no creen. No insistas. Déjalos bufar y sigue tu camino.

La variedad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es inevitable en este siglo decisivo. Asimismo, las colisiones en la diversidad son ineludibles como inevitable es la necesidad que obligará a la colaboración en la lucha contra el enemigo común. Luchar por el alimento (para el cuerpo y el alma) es el modus vivendi de la especie que impulsa la producción material, la lucha de clases y la experimentación científica. Esta práctica social nos elevó del salvajismo a la civilización y nos permitirá dejar atrás el macro ciclo clasista. Sí Marx y Mariátegui, tenían la certeza que el desarrollo intelectual de la clase obrera, debía ser el resultado inevitable de la acción conjunta y de la discusión.[6] Con mayor razón, se tiene la seguridad que de los escombros de la crisis terminal del modelo civilizatorio (climática, energética, económica, financiera y alimentaria) brotará la nueva organización de la sociedad del futuro. La lucha por el pan, el agua, la educación y la dignidad es el motor que revitaliza el movimiento del futuro en el movimiento del presente. El capitalismo ha saltado los límites del planeta y el instinto de las masas, que casi nunca se equivoca, se orienta de la lucha por la existencia (agua, habitad y alimento sano) a la lucha por la dirección de los procesos de producción y distribución.

Innovar es arriesgar y exponerse al error. Pero, no hay por qué temerle al error. El error forma parte de la historia de la humanidad. Sólo se equivoca el que se atreve a hacer algo. En 1886, Friedrich Engels, al hacer un recuento de sus experiencias con Marx, recomendaba a los alemanes, cómo si les estuviera hablando a los peruanos del siglo XXI: 

Lo que debieran hacer los alemanes es elevarse hasta su propia teoría –si la comprenden, como lo hicimos en 1845 y 1848–, entrar en todo movimiento obrero real, ACEPTAR SUS PUNTOS DE PARTIDA PRÁCTICOS Y CONDUCIRLOS GRADUALMENTE AL NIVEL TEÓRICO, señalando cómo todo error cometido, todo revés sufrido, es consecuencia necesaria de las concepciones teóricas erróneas del programa original…[7] 

Efectivamente, qué nos impide vincular nuestra crítica con la crítica de la política, qué nos impide tomar partido en política, qué nos impide renovar la política, qué nos impide participar en luchas reales e identificarnos con ellas. ¡Nada! Nada nos impide innovar la organización y sus formas de lucha. Innovar es reinventar la política. Innovar es reinventar la organización. Innovar es reinventar el Perú, ese Perú de todos los trabajadores, ¿Qué esperamos?

Renovarse o morir es la disyuntiva del presente. El siglo XXI será conocido como el siglo de las innovaciones. Organización que no se renueva está llamada a desaparecer. Sin innovaciones no hay renovación. Sin renovación no hay nuevos procesos ni nuevos conceptos. Atreverse a ser visionarios no es sólo pensar diferente, no es sólo una nueva manera de ver las cosas, sino, sobre todo, una manera de REALIZARLAS. ¡Atreverse a mover las ideas del plano conceptual al plano de la realidad! ¡Ese es el punto! ¡Qué cada quién experimente sus ideas o proyectos! Que 100 flores florezcan y cien escuelas de pensamiento compitan, que cada grupo o tendencia realice lo que tenga que realizar combatiendo el viejo orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes. Así, la práctica y sólo la práctica, marcará la diferencia y la unidad entre cien escuelas en el circo agonal de la vida. Y bien, tenemos un mundo por conquistar, ¿qué nos detiene? ¡Nada! ¡Absolutamente nada!

Tacna, 01 de enero 2012

Edgar Bolaños Marín

 


[1] Un provocador Amén, el de Gustavo Pérez, da origen a estas breves notas que probablemente saquen más de una cana, si es que todavía tienen cabello. Gustavo Pérez explica su ¡Amén! El señala que el Amén viene al cuento por “el aire clerical, solemnemente religioso del título: La Verdad sea dicha. Me hizo recordar –dice– las arengas del MOVADEF que son recitadas como oraciones religiosas (19.12.2011)”. (Véase: Gustavo Pérez Hinojoza, Domingo, diciembre 18, 2011 4:00 P.M., Re: [foro_centenario] LA VERDAD SEA DICHA.) Ese aire clerical –hasta “ANGELICAL” diríamos – que hace referencia Gustavo, nos recuerda la unción o devoción de los “testículos de Mariátegui” –como los calificara el irreverente poeta Ayacuchano Artidoro Velapatiño Castilla– de la década de los ochentas del siglo pasado.

[2] Eduardo Ibarra, 12.11.11

[3] Carta de Haya de la Torre a Eudocio Ravines, 19 de febrero de 1929

[4] Carta de Esteban Pavletich a JCM, México 12 abril 1930

[5] JCM, El 1º de Mayo y el Frente Único, Mayo 1924

[6] F. Engels, Prefacio a la edición Alemana de 1890 del Manifiesto Comunista.

[7] Carta de Engels a Florence Kelley Wischnewetski, 28 diciembre 1886

INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD MUNDIAL

(24 d octubre de 2025)

Por Miguel Aragón

 

1 - El tránsito del feudalismo al capitalismo fue un periodo muy largo, desde antes de la revolución de Cromwell (1650) hasta aproximadamente las luchas anticoloniales durante el siglo XX.

Durante ese largo período de transición, la lucha de la burguesía pasó por etapas de avances y de retrocesos, pero a la larga, la burguesía tenía que triunfar sobre la aristocracia feudal.

2.- Con mayor razón, el tránsito del capitalismo al socialismo, será un periodo mucho más largo, desde 1917 en adelante, tal vez se prolongue por 200 o 300 años Tenemos que desechar las ilusiones de un triunfo en solamente 25 o 50 años.

Eso es idealismo.

Hasta el presente, solamente han transcurrido 108 años.

Para la historia de la humanidad, 108 años es un periodo muy breve.

En estos 108 años el proletariado en el mundo ha tenido avances y retrocesos, pero estamos seguros que necesariamente vencerá.

3.- El acontecimiento histórico más importante del siglo XX (e incluso de toda la historia de la humanidad) ha sido el inicio de la construcción del socialismo en la URSS. En ningún otro momento de la historia la humanidad tuvo avances tan trascendentales.

La implosión de la URSS el año 1991, no ha sido una derrota del socialismo, simplemente ha sido un revés temporal en la larga lucha por la emancipación de los trabajadores.

4.- La revolución del proletariado es una revolución mundial única.  Las revoluciones en China, Vietnam, Corea y Cuba, son continuación de la revolución iniciada el año 1917. Esas revoluciones continúan su camino.

En un futuro próximo, el triunfo de la revolución proletaria en Perú y en América, será continuación de la revolución de octubre.

5.- Entre 1991 y 2001, al imponerse temporalmente un mundo unipolar con EEUU como mando supremo, parecía que el proletariado en el poder había sido derrotado, pero esa solo fue una apariencia.

Comenzando el presente siglo, el proletariado en el poder en varios países, nuevamente está asumiendo la dirección de la humanidad, y tácticamente está forzando la formación del mundo multipolar para contrarrestar el hegemonismo norteamericano.

6.- La formación de la OCS y de los BRICS son asociaciones heterogéneas, en la cual participan los gobiernos y los pueblos de varios países, para desarrollar una lucha anti- hegemonista.

El proletariado chino está aplicando una táctica similar a la utilizada en el frente único antijaponés y el frente único antifascista, durante la Segunda Guerra Mundial. Unir a todas las fuerzas susceptibles de ser unidas para aislar y golpear al enemigo principal.

Actualmente el proletariado está golpeando al capitalismo monopolista en decadencia, donde más le duele, en el aspecto económico y en la dirección de la renovación técnica y científica, transformando radicalmente las fuerzas productivas.

La técnica y la ciencia son la base de la batalla cultural en todos los campos del conocimiento.

En esta batalla, el materialismo histórico tiene todas las de ganar, porque busca la verdad en los hechos.

En la presente década (2020-2030) el Sur Global necesariamente superará al norte en decadencia, y Los Vientos del Este prevalecerán sobre los vientos del Oeste

La conmemoración del Centenario del Libro La Escena Contemporánea, tal como se planteó desde un inicio, tiene tres objetivos concretos:

1.- Estudiar la realidad mundial en el año 1925;

2.- Estudiar la realidad mundial en el año 1945 (el Día de la Victoria)

3.- Estudiar la realidad mundial en el año 2025.

UNA CONTROVERSIA: RUPTURA O DESLINDE CON EL APRISMO AURORAL

 


Miguel Aragón comenta la Presentación del Libro El jefe, Haya, la Internacional del Historiador Antonio Zapata, en La Casa Mariátegui el 7 de octubre 2025

 ver en https://www.facebook.com/reel/701318402329143

 

LUCES Y SOMBRAS, "Unas de cal.… y otras de arena"...// Primero, para entender a cabalidad, los desarrollos de las acciones y los pensamientos de Mariátegui, de Haya, y de otros personajes de ese periodo histórico, ubicado en la década de 1920, hay que partir del "análisis concreto de la situación concreta", ¿qué ocurría en Perú en ese momento? //Segundo, entre Mariátegui y Haya NO HUBO RUPTURA, como varias veces han mencionado los expositores de la mesa y del público asistente. Lo que hubo por parte de Mariátegui fue UN DESLINDE Y DESENMASCARAMIENTO. Esta actitud de Mariátegui comenzó en 1927, sino antes, y tomó más forma y fuerza con LAS DOS CARTAS DE MARIATEGUI DE ABRIL DE 1928...//Tercero, la divergencia fundamental entre el SOCIALISMO proletario y el NACIONALISMO pequeño burgués y demagógico, fue claramente expuesto por Mariátegui en el segundo punto de su Tesis "Punto de Vista Antimperialista". Recomiendo su relectura ...// Cuarto, este deslinde, no es "un tópico superado", como algunos suponen. Después de 1930, ha continuado con otras modalidades y con otros personajes, entre ellos, por mencionar "solamente a dos", con Abimael Guzmán, y con Vladimir Cerrón, dos caudillos personalistas, que al igual que Haya se declararon "marxistas", "leninistas", y hasta "comunistas", que en el fondo agitaron la propuesta del "Partido Nacionalista Libertador". Y no solo ellos, hay muchos otros más, que por necesidad histórica se ubicaron y se ubican en el variopinto movimiento nacionalista. Y es muy posible que pronto surjan otros más, por eso hay que estar preparados, para continuar con el desenmascaramiento y con el deslinde ...//Por último saludo a los organizadores de la presentación, que sirve como adelanto del que será el tema del debate central entre los años 2026 y 2028, para lo cual previamente hay que tener una posición definida sobre la interpretación de LA REALIDAD MUNDIAL, como Mariátegui la asumió en su libro LA ESCENA CONTEMPORANEA, libro escrito y publicado tres años antes de los conocidos, pero no comprendidos, 7 ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD MUNDIAL.

Miguel Aragón

 

Hola Miguel. Gracias por tu comentario. Como decía el Amauta: todo debate se abre para los que hablan, no para los que callan. Y, sobre todo, el debate es entre afines. Creo que en el movimiento socialista peruano tenemos un problema de dogmatismo que tiene que ver, seguramente con nuestra educación memorística y también con la presencia abrumadora de la religión cristiana que prioriza la letra antes que el espíritu. Don Ricardo Palma lo plasmó en una deliciosa tradición acerca de Jacinto Paiva el valiente capitán cusqueño que no entendía de metáforas, y por esto no ascendía de grado y al final le costó la vida. Así estamos nosotros, discutiendo, a veces, por nimiedades, por una coma o un punto, o por tal y cual palabra. Es cierto que hay palabras que encierran mucho significado y son prácticamente insustituibles, pero en la mayoría de los casos, se pueden usar sinónimos, porque si no, el lenguaje pierde belleza, y la verdad y la belleza siempre deben andar juntas. Dices que no hubo ruptura, pero sí deslinde, desenmascaramiento. y pregunto: ¿para qué se hace el deslinde, el desenmascaramiento? ¿Cuál es el resultado de un deslinde, de un desenmascaramiento? ¿no es acaso la ruptura, la separación? Saludos.

Manuel Velásquez

 

UNA CONTROVERSIA: RUPTURA O DESLINDE CON EL APRISMO AURORAL

I

Personalmente soy poco inclinado hacia el estudio del pasado. Este sólo me interesa cuando me proporciona luces para resolver un problema del presente.

En la mesa de comentarios que se suponía tener como eje la vida de Haya de la Torre, se hicieron intervenciones que denotaron la fuerte influencia de modo de pensar de la burguesía que siempre tiende a antagonizar la vida y agonía de los humanos. Algunos pueden argumentar que el sentido común es infalible; pero, no siempre es así. Por ejemplo, en el evento que comentamos todos al unísono coincidían que la relaciones entre Mariátegui y Haya de la Torre terminaron en una ruptura en el debate 1927 – 28.

Como expresaba líneas arriba. Sólo me interesa episodios de la historia cuando se pueden sacar lecciones que nos sirvan para las soluciones del presente. Hoy, por ejemplo, uno de los problemas de nuestro pueblo es la ausencia de verdaderos liderazgos. Y este problema no es exclusivo en las filas del factor trabajo. El capital no es ajeno a esa crisis que se corresponde con el desastre o crisis del orden capitalista.

 

II

El 2008 alguien expreso su opinión en torno a los dichos por unos y otros en la polémica de aquellos tiempos. Y se decía entre otras cosas como el dogmatismo y la intolerancia en el fondo tienen una idéntica actitud. Leamos, pues, aquellas líneas:

“Pero, ¡cuidado!, el parásito escolástico (Magíster Dixi) que se corresponde con el parásito intolerante (los que reaccionan “con exceso contra los que no se deciden a seguir, sin reservas, la misma vía”.[1]) son productivos no sólo como reactivos. Son productivos porque, como todo, evolucionan (crecimiento intelectual). Y mientras este crecimiento no se transforme en involución seguirán siendo factor de desarrollo. Sólo así se puede entender la actuación de Martínez de la Torre como la de Eudocio Ravines en los aurorales años del socialismo peruano. Sólo así se puede entender que JCM, pese a saber quién era quién o de qué pie cojeaban, propusiera a Ravines a la secretaria general del Partido Socialista y tolerara a Martínez como su secretario personal.” (véase https://tacnacomunitaria.blogspot.com/2010/08/parasito-huesped.html )

Les cuento que el día de ayer 20 de octubre recién observé la presentación del libro de Antonio Zapata en Facebook y leí los comentarios que suscitaron dicho acto político.

La Casa Mariátegui fue el escenario de dicho acto, en un día muy especial (7 de octubre) para los seguidores de la escuela de José Carlos Mariátegui. Todos los expositores (Zapata, Portocarrero y Velásquez) y el público que intervino coincidían en definir (intercambio epistolar (1927 – 28)) las relaciones entre Haya y José Carlos como una ruptura. Miguel Aragón en su comentario de Facebook lo hace notar y plantea su objeción. En esas líneas Miguel escribe:

“entre Mariátegui y Haya NO HUBO RUPTURA, como varias veces han mencionado los expositores de la mesa y del público asistente. Lo que hubo por parte de Mariátegui fue UN DESLINDE Y DESENMASCARAMIENTO.”

Manuel Velásquez le responde: “Dices que no hubo ruptura, pero sí deslinde, desenmascaramiento. y pregunto: ¿para qué se hace el deslinde, el desenmascaramiento? ¿Cuál es el resultado de un deslinde, de un desenmascaramiento? ¿no es acaso la ruptura, la separación?”.

Será cierta la afirmación de Velásquez que “Así estamos nosotros, discutiendo, a veces, por nimiedades, por una coma o un punto, o por tal y cual palabra.” Sin embargo, la diferencia entre ruptura y deslinde no es cualquier banalidad, encierra disimilitud en su contenido lingüístico como en el actuar de los seres humanos.

Pese a la unanimidad sobre ruptura en la opinión de expositores y público. Debemos afirmar coincidiendo con Aragón que deslinde y ruptura no son sinónimos. Por lo contrario, encierran una gran diferencia que tiene mucho que ver con la actitud HUMANA (y de clase) de José Carlos que busca la unidad del movimiento antes que la ruptura. El maestro sabía perfectamente que toda unanimidad es infecunda. La unanimidad cuando es producto de las sensaciones termina por convertirse en el llamado sentido común o a la inversa. Y el sentido común lo vemos expresarse en un grito al unísono: ruptura. Generalmente esto ocurre cuando las sensaciones no entienden las circunstancias ni los objetivos, en este caso, de José Carlos y su firme intención de afirmación de la unidad en el frente unido.

Hace pocos días vi un fragmento de una rueda de preguntas a Vladimir Putin. Una periodista le pregunta: ¿si la ventana con EEUU sigue abierta? La respuesta: aunque una ventana abierta puede provocar un resfrío, la ventana sigue abierta. Este razonamiento me recordó que Mariátegui en la lucha de ideas nunca cerraba definitivamente la ventana o puerta a los discrepantes. Porque entendía las relaciones y discrepancias políticas como humanas. Entre humanos, podemos tener matices u opiniones diferentes, pero estas no nos excluyen como componentes de una misma especie. Así ocurrió con Luis Alberto Sánchez y tantos otros con los que intercambiaba opiniones y planeaba acciones. Por eso, el uso del concepto DESLINDE y no ruptura define mucho mejor su método de tratamiento de las contradicciones. José Carlos no cerraba la puerta a “los que no se deciden a seguir, sin reservas, la misma vía”. No clausuraba la puerta de la habitación, donde confluyen simpatizantes y militantes socialistas.

Un cirujano cuando realiza una operación tiene que manejar el bisturí con maestría y precisión, de lo contrario el paciente puede terminar en el cementerio. José Carlos fue un maestro que utilizo su principal arma, el lenguaje escrito, con la precisión del cirujano para salvar al paciente, dándole la oportunidad de corregirse, de enmendar sus errores. Siempre dejó una ventana para los discrepantes.

Mariátegui hace ciencia política, su objetivo no es construir literatura. Las licencias en el uso del lenguaje propias de la literatura no se corresponden con el discurso del Amauta. En Antecedentes y desarrollo de la acción clasista, publicada en la correspondencia sudamericana junio 1929 dice (a propósito del bluf del Partido Nacionalista Libertador que propició Haya de la Torre y el grupo de México) que el debate en el movimiento político peruano se inclina afirmando definitivamente la tendencia socialista doctrinaria, contraria a la desviación aprista.

Para Mariátegui los soldados del movimiento socialista eran piezas importantes más no eran el movimiento, la organización. El individualismo radical, ayer como hoy, actúa a través de la protesta incendiaria (desde la extrema derecha o la extrema izquierda) y se canaliza a través del dicterio y la diatriba, para ellos los soldados (no las organizaciones) son los culpables de todos los males sociales. Como bien observamos, por ejemplo, cuando se culpa a presidentes, gobernadores o burgomaestres de la corrupción, ocultando o mejor dicho desviando la atención de la organización socio-económica que la engendra.

El marxismo se supera a sí mismo en medio de la lucha de clases. En la acción conjunta brotan inevitable y naturalmente el debate, la polémica, la contraposición de ideas y las contradicciones político - teóricas. Pero, como es natural, la inteligencia entiende razones no bastones, entiende argumentos no injurias. Entrar en razones es el medio más eficaz para concluir una desinteligencia, es dejar al oponente sin que tenga qué responder o replicar; entrar en razones, contrastar ideas y realidades es el único medio de concertar y polarizar fuerzas. Siempre se ha entendido que polarizar fuerzas es sinónimo de ruptura. Aquí debemos hacer una distinción. Una cosa es polarizar fuerzas con el enemigo de clase que necesariamente lleva a la ruptura, a la confrontación, a la guerra de clases. Y otra cosa es polarizar fuerzas entre las clases aliadas y sus representantes. En este caso Mariátegui lo tenía muy claro. Por eso no se plantea la ruptura en la polémica con los despistados despistados del aprismo auroral.  

 

Tacna, 23 octubre 2025

Edgar Bolaños Marín

 



[1] JCM, Amauta Nº 20, Enero 1929, Necrología, Julio Antonio Mella.