I
SITUACIÓN
ACTUAL
La crisis social y política que
vive el Perú, se agudizó a partir del 7 de diciembre del 2021. El año del
Bicentenario de la República.
Ese día, fue detenido por su
propia escolta, a punta de metralletas, el presidente Pedro Castillo Terrones.
Previamente, a las once de la
mañana, éste había leído un mensaje a la nación, en el que llamaba a las
Fuerzas Armadas y Policiales a cerrar el Congreso, a declarar en reorganización
el Poder Judicial y el Ministerio Público. Nadie le hizo caso. Por el
contrario, todas las instituciones mencionadas siguieron funcionando
normalmente, y lo único anormal fue el ilegal arresto de un presidente en
funciones, y su posterior vacancia inconstitucional al no contar con los votos
necesarios.
Ahora en diciembre, se van a cumplir
cuatro años de este suceso. Cuatro años en que el presidente Pedro Castillo
está detenido con prisión preventiva.
Los datos dicen que en el 2021
había en el Perú 2 asesinatos diarios, hoy, la cifra de asesinatos es de 8
diarios, se ha cuadriplicado. Y lo mismo pasa en otras actividades delictivas
como la extorsión, el sicariato, la trata de personas, el narcotráfico, la tala
ilegal, y, finalmente, el auge de la minería áurea ilegal.
A la caída del gobierno popular
de Pedro Castillo, le sucedieron los asesinatos de sus partidarios y defensores
que salieron a protestar y a reclamar su libertad y reposición. Cincuenta
peruanos muertos, en su mayoría aymaras y quechuas, fueron el sello de su
debacle.
Pero el costo social y político
de esta derrota lo estamos viviendo hasta ahora. La señora Dina se fue a su
casa, licenciada por las fuerzas que la sostuvieron en el gobierno. A pesar de
que ella dijo sí a todo, ya no les sirve más. Las próximas elecciones están muy
cerca, y lo que señalan las encuestas pagadas no es muy halagüeño.
Los candidatos que más intención
de votos tienen, o están presos, o están inhabilitados o próximos a serlo. Como
resultado, el voto indeciso es el que tiene mayoría. Y las dos gotas que
rebasaron el vaso fueron el rechazo en Juliaca a Philip Butters y el ataque al
grupo Agua Marina el Día del Combate de Angamos.
Estos dos hechos hicieron ver al
pacto mafioso que domina el Congreso que sus posibilidades electorales se
venían abajo, a menos que se deshagan de la señora de los rólex.
Por supuesto, la presión de la
calle ha sido determinante, los exitosos paros de transporte que practicamente
paralizan Lima, pero sobre todo, la irrupción de los jóvenes, en su mayoría
universitarios, conocidos como la Generación Z.
Ellos, a partir del 13 de
setiembre han convocado marchas de protesta que han ido aumentando su volumen y
fuerza. Es un fenómeno social y político nuevo que aún no se puede medir su
alcance. El pacto mafioso les entregó la cabeza de Dina para ver si así se
calmaban los ánimos, pero lo que han puesto en su lugar, más los ha enfurecido.
Un presidente envuelto en un caso
de violación y acusado de presunto enriquecimiento ilícito, no parece ser
alguien que pueda calmar el descontento social encarnado en los jóvenes de la
Generación Z.
Precisamente, el miércoles 15 de
octubre se realizó una multitudinaria marcha en contra del nuevo Presidente y
del Congreso que lo avala. Que se vayan todos es la consigna radical. Es decir,
que se vayan todos los implicados en este pacto corrupto, que son la mayoría, y
que se elija una nueva Mesa Directiva con los pocos congresistas honestos que
quedan y de allí salga quien presida el Perú hasta el 28 de julio del 2026.
¿Lo conseguirán? Depende de cómo
muevan sus fichas políticas los zetas, de cómo participen los demás gremios, de
cómo se agudicen las contradicciones entre los miembros de la coalición nefasta
que hoy continúa encaramada en el poder.
La nueva generación está viviendo
su bautizo de fuego, y ya tiene un mártir, un héroe, el activista del Hip Hop,
el músico del Rap, el nieto, el hijo, el esposo, el padre de un niño de diez
años, el amigo, el vecino, el luchador social Eduardo Mauricio Ruiz Sáenz de 32
años de edad, asesinado por un mal policía que disparó el arma que llevaba sin
haber una justificación real, sólo por matar, por asesinar.
Estos seis meses que faltan para
las elecciones generales se anuncian llenos de presagios, de lucha, grávidos de
acontecimientos que pueden ser cruciales para el Perú. Que cada quien cumpla su
tarea, su trabajo, su labor. El pueblo peruano es un pueblo resiliente, heroico,
luchador, creativo, trabajador. Es el único pueblo de todo el Continente
Americano que tiene la teoría social más avanzada creada por el gran Amauta
José Carlos Mariátegui. Sólo falta que el pueblo, su vanguardia, la haga suya y
la adecúe a los nuevos tiempos.
Finalizo este breve artículo de
opinión con una cita dedicada a la Nueva Generación:
" La
conquista de la juventud no deja de ser, por esto, una de las necesidades más
evidentes, más actuales, de los partidos revolucionarios. Pero, a condición de
que los jóvenes sepan que mañana les tocará cumplir su misión, sin los álibis
de la juventud, con responsabilidad y capacidad de hombres." JCM.
Variedades, 15 de mayo de 1929. El Mito de la Nueva Generación.
Lima, 19 de octubre del 2025.
Manuel Velásquez Rangel.
II
DOS
OBSERVACIONES Y UN BREVE COMENTARIO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL
(20 de octubre de 2025)
Por Miguel Aragón
Manuel, ordenar y exponer
públicamente tus ideas sobre la situación actual, es un gran avance y un buen
ejemplo de tu parte, pero tiene sus riesgos. La única forma de aprender a
nadar, es lanzándose a la piscina.
1.- De entrada señalaré dos
errores muy evidentes en tu apresurado comentario.
En el primer párrafo escribiste
que a partir de 7 de diciembre de 2021 se agudizó la crisis, al ser detenido el
presidente Pedro Castillo.
Ese suceso ocurrió un año
después, el 7 de diciembre de 2022.
En el cuarto párrafo anotaste
Ahora en diciembre, se van a cumplir cuatro años de este suceso. Lo cierto es
que recién se van a cumplir tres años de ese suceso, aunque por la gravedad de
los hechos ocurridos, parece que hubiera transcurrido más tiempo.
2.- En el tercer párrafo comentas
brevemente la acción del presidente Castillo el día 7 de diciembre.
Pero omites lo más
importante Ese día el presidente Pedro
Castillo cometió un error al leer esa proclama., un error no previsto en la
actual Constitución.
Por ese error político, el
presidente, o la primera ministra, debió ser convocado al pleno del Congreso en
condiciones de libertad, tal como la han convocado hace dos semanas a la
presidenta interina Dina Boluarte.
En diciembre, se cumplirán tres años
de los sucesos del 7 de diciembre, y hasta la fecha no hay una explicación
seria de las causas de lo ocurrido en Palacio de Gobierno, el día 7 de
diciembre en horas de la mañana
Ese día, después de escuchar en
el Parlamento, al presidente y a su abogado defensor, recién debió haberse
pasado a votación, si es que constitucionalmente procedía la vacancia
presidencial.
3.- En el octavo párrafo
mencionas los casos Butters y Agua Marina.
Lo cierto es que el candidato
Butters viajó a Juliaca para provocar a la población, y ganarse unos votos en
la pugna interna que tiene con otros candidatos de la reacción.
Él está feliz, porque salió
ganando, le dieron tribuna y la aprovechó muy bien, para cólera de sus
competidores dentro del espectro de más de 30 candidatos derechistas.
Si la población de Juliaca lo
hubiera ignorado, ahí sí, él se sentiría un derrotado.
El caso Agua Marina fue “armado”
para acelerar la renuncia de la Sra Boluarte, que hasta el final resistió la
presión para quebrar Petroperú. No hay que olvidar que la Sra. Boluarte postuló
por Perú Libre, un grupo nacionalista como el APRA.
4.- En tu pronunciamiento
mencionas las recientes movilizaciones, y el destacado papel que está
desempeñando la nueva generación.
Esta participación es muy
importante destacarla, aunque algunos críticos veteranos se han pronunciado muy
exigentes, son como las vacas que se olvidan cuando fueron terneras.
En los últimos cien años, en el
movimiento social, en cinco oportunidades, se ha vivido situaciones similares
de renovación generacional.
Estas cinco oportunidades han
sido las siguientes:
Decenio de 1920-1930
Decenio de 1945-1955
Decenio de 1970-1980
Decenio de 1995-2005 y, por
último, el decenio de 2020-2030, el presente decenio.
Para los miembros de la nueva generación, la actual generación, estos son años de búsqueda, de ensayos, de
errores y también de aciertos, pero necesariamente se irán decantando,
separando la paja del grano, tal como lo hicieron y lo hicimos los luchadores
sociales de las anteriores generaciones.
Debemos tener confianza en su
capacidad de orientamiento definitivo.
5.- Es muy cierto, las próximas
elecciones municipales de octubre de 2026 están muy cerca, y el movimiento
democrático del cual formamos parte, está muy atrasado en el desplazamiento de
nuestro trabajo a la acción directa en barrios y municipios. La nueva
generación, con su trabajo zonal parecería que están más avanzados, a condición
que hagan trabajo de bases y agiten en primer lugar las reivindicaciones
inmediatas de los pobladores de cada municipio y de cada provincia, superando
las viejas consignas protestatarias, de la política criolla.
El momento actual es un momento
participativo, la mayor parte del actual derroche de energía de las masas,
debería encauzarse para la contienda político electoral municipal de octubre de
2026.
6.- Comparto tu optimismo, que
entre los 130 congresistas hay pocos congresistas democráticos y honestos. Esta es otra de las razones, por las cuales
yo no estoy de acuerdo con la consigna anarquista Que se vayan todos
7.- Por último, lo que debí
anotar al comienzo, para dar sustento al análisis de la situación actual.
Debemos tener presente, que
actualmente en el país continúa la cuarta onda larga de crecimiento
capitalista.
Este año el PBI crecerá +3,5 %,
mientras que la población continuará creciendo solamente +1,0% La diferencia es
notoria.
La tasa de crecimiento económico del
país, será una de las más elevadas del continente. Los países capitalistas más
desarrollados del mundo tienen tasas de crecimiento Nulo, o a lo más +1,0 %, mientras que China nuevamente tiene
asegurado crecer +5,0%
Las Reservas Internacionales de
Perú, nuevamente serán muy altas (La Caja está rebosante, por eso pretenden
malgastar una parte en comprar más de 30 aviones de guerra); la inflación será
muy baja (menos de 3,0%), el precio del dólar, desde hace varios años se
mantiene por debajo de los 4,00 soles/dólar.
Estas cifras económicas
positivas, contrastan y no se reflejan
en los ingresos de la población. Por eso decimos que es un crecimiento
económico sin desarrollo social, una situación en que "los ricos se hacen
más ricos, y los pobres se hacen más pobres"
Esta es la paradoja de los
últimos años. Sobre una base en que la economía está en crecimiento, hay una
grave crisis social y política.
En las luchas sociales, las masas
deben de partir de esta realidad objetiva, y aprender a utilizarla.
Otros temas de actualidad, los
trataremos en otra oportunidad. En breve
tengo que culminar dos artículos previamente comprometidos sobre el libro La
Escena Contemporánea
No hay comentarios:
Publicar un comentario