viernes, 31 de octubre de 2025

IMPORTANCIA DEL LIBRO LA ESCENA CONTEMPORÁNEA

 


(31 de octubre de 2025)

Por Miguel Aragón 

 

1.- Hace cien años, el 25 de noviembre de 1925, Mariátegui publicó su primer libro. Reiteramos lo que escribimos hace pocas semanas: La Escena Contemporánea es “un libro tan importante, o más importante”, que el libro 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Opinión que ha sido recibida con varias reservas, por otros estudiosos de la obra de Mariátegui.

En los últimos meses del presente año, he escuchado varias conferencias y leído algunos artículos sobre el libro La Escena Contemporánea. La mayoría de opiniones no han logrado captar ni la importancia, ni tampoco la ubicación del libro dentro del proceso del desarrollo del pensamiento de Mariátegui, ni del desarrollo inicial del movimiento socialista peruano.

2.- Para comprender su ubicación, revisemos brevemente el inicio del desarrollo del pensamiento de Mariátegui. Él declaro que, “en 1918—a la edad de 23 años—, nauseado de política criolla se orientó resueltamente al socialismo”. Desde comienzos de ese año, a iniciativa de César Falcón, José Carlos Mariátegui, y otros trabajadores intelectuales, comenzaron a constituir, el Comité de Propaganda Socialista. Como parte de ese proceso, a comienzos del año 1918 se formó el Comité Editor de una revista de combate, en junio de 1918 se publicó el primer número de la revista Nuestra Época, al año siguiente se publicó el primer número del periódico La Razón. En el lapso de los años 1918 y 1919, los activistas del comité de propaganda apoyaron la lucha obrera por la jornada de las 8 Horas, y las luchas estudiantiles por la Reforma Universitaria. Así, en la acción clasista, se fue fogueando y templando el Comité de Propaganda Socialista.

Al año siguiente de su constitución, se presentó la primera contradicción y debate interno dentro del comité de propaganda.  Un sector del comité propuso transformar el Comité de Propaganda en Partido Socialista. Los primeros promotores del comité, Falcón y Mariátegui, se opusieron a ese cambio que era precipitado e inoportuno.

3.- Tiempo después, Mariátegui informó y explicó las tres causas de su oposición a constituir el partido.  En primer lugar, el año 1919 el novato comité todavía “no tenía un programa socialista”; en segundo lugar, el comité todavía “no tenía arraigo entre las masas” y; en tercer lugar, “el periodo no era propio para la organización socialista”. Las dos primeras causas, son sumamente comprensibles, pero la tercera causa, todavía continúa siendo motivo de estudio y debate.

Queda claro, que Mariátegui y Falcón, en términos generales, no eran opuestos a la formación del partido del proletariado. En 1919 ellos no aceptaron constituir el partido, por las tres causas expuestas. Después del cierre del periódico La Razón ocurrido en agosto de 1919, y al ser deportados a Europa en octubre de 1919, ellos partieron del Perú con esa triple tarea en mente. Lo primero que tenían que desarrollar era “el programa socialista”. Un “partido” sin   programa (como la mayoría de sectas partidaristas que actualmente existen en el país), podrá ser “cualquier cosa”, pero no son partidos según la concepción marxista.

4.- Como ejemplo para desarrollar el programa del socialismo peruano. Mariátegui asumió como guía el Manifiesto Comunista de 1848. En el primer capítulo, Marx y Engels expusieron los conceptos teóricos de interpretación de la realidad, y en el segundo capítulo expusieron los fines políticos. Según el materialismo histórico, primero es “la interpretación” y a continuación viene la propuesta de “transformación de la realidad”.

Para Mariátegui, había que comenzar por exponer los conceptos teóricos de interpretación de la realidad, tanto de la realidad mundial, como de la realidad peruana, entendiendo que esta segunda, la realidad peruana, es una parte de la realidad mundial más amplia. Esa es la ubicación histórica del libro La Escena Contemporánea, es la interpretación teórica de la realidad mundial como parte del programa socialista. 

5.- Para sustentar ese punto programático, Mariátegui investigo la realidad mundial y trabajó durante seis años continuos, desde enero de 1920 (a su llegada a Italia), hasta setiembre de 1925 (al escribir el último artículo que formaría parte del libro La Escena Contemporánea.

Durante su breve estadía en Europa, Mariátegui escribió varios artículos agrupados en la sección Aspectos de Europa. El último de ellos fue El ocaso de la civilización, en el cual escribió una primera síntesis de su interpretación de la realidad mundial. Al poco tiempo de su regreso, ya en el Perú, a partir de marzo de 1923, comenzó a preparar un índice temático más amplio y más ordenado, para profundizar la investigación de la realidad mundial. Ese índice le   sirvió de temario para las conferencias en la Universidad Popular Gonzáles Prada. Ese índice fue la segunda versión del sustento de interpretación de la realidad mundial. Pero Mariátegui, no se dio por satisfecho, y a partir de setiembre de 1923, utilizando la tribuna de la revista Variedades, Mariátegui comenzó a dar forma definitiva a una tercera versión de la interpretación de la realidad mundial. Versión a la cual inicialmente la había titulado Figuras y Aspectos de la Vida Mundial, y ya agrupados los artículos les dio el nombre definitivo La Escena Contemporánea. 

Ese primer libro fundamental de Mariátegui, lo trabajó durante seis años, desde enero de 1920 hasta setiembre de 1925. En ese libro analizó las contradicciones fundamentales del mundo, precisó que el mundo, desde el triunfo de la revolución rusa, había ingresado a una nueva época histórica, al haberse iniciado la revolución social, y a partir de ese momento cambiaban las tareas del movimiento proletario en el mundo.

6.-El libro definitivo, culminado de escribir en setiembre de 1925, y publicado el 25 de noviembre de 1925, consta de siete capítulos, o siete ensayos. De esos ensayos, el más importante es el ensayo Hechos e ideas de la revolución rusa. Y dentro de ese capítulo, el artículo más importante es el titulado Lenin, escrito el 22 de setiembre de 1923, y que sorpresivamente no apareció en la primera edición del libro. (Este asunto todavía es tema de investigación).    

 En La Escena Contemporánea, Mariátegui reafirmo su definida posición internacionalista, que desde 1848, tiene como lema Proletarios de todos los países uníos. En ese libro Mariátegui denuncio y combatió al nacionalismo burgués, muy en boga en esos tiempos.

7.- Los dos primeros libros de Mariátegui, La Escena Contemporánea (noviembre de 1925) y 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana (noviembre de 1928), fueron escritos y forman parte del sustento teórico del programa socialista del proletariado peruano.

No hay comentarios: