sábado, 28 de junio de 2014

CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO: VOLVER A LA EDAD OSCURA DEL FEUDALISMO


por GILBERT MERCIER
La historia nunca se repite, pero de vez en cuando, de manera consciente o no, algunos hombres influyentes intentan obligarnos a entrar en la monstruosidad de sus máquinas del tiempo imaginario para tratar de revertir décadas, y en el caso del feudalismo, casi un milenio de progreso social. A mediados del siglo 20 trajo los años de la psicosis colectiva de Adolf Hitler "Reich de mil años", y más recientemente lo que se puede ver como los Estados Unidos de manifiesto imperialista de Estados Unidos o el llamado "Proyecto para el Nuevo Siglo Americano", inventado en 1997, pero todavía en vigor hoy bajo la actual administración, con el objetivo autoproclamado "promover el liderazgo global estadounidense" con decisión y por la fuerza militar, si es necesario.

Montesquieu y sus colegas de la mitad del siglo 18, como Voltaire, Diderot y Rousseau del Siglo de las Luces, denunciaron el feudalismo como un sistema dominado exclusivamente por aristócratas que poseen todo el poder financiero, político y social. Durante ese tiempo, que incuba la Revolución Francesa y construyó sus bases ideológicas, el feudalismo se convirtió en sinónimo de la monarquía francesa. Para los escritores de la Ilustración, el feudalismo simbolizaba todo lo que estaba mal con un sistema basado en el privilegio del nacimiento, la desigualdad y la explotación brutal. En agosto de 1789, poco después de la toma de la Bastilla el 14 de julio, una de las primeras medidas del Assemblee Constituyente fue la de proclamar la abolición oficial del "régimen feudal."

Irónicamente, el feudalismo está haciendo una reaparición en la última evolución y bajo el impulso del capitalismo global depredador. Después de todo, Karl Marx, en el siglo de mid-19th, considera feudalismo al ser un precursor del capitalismo. Normalmente, un sistema feudal se puede definir como una sociedad con el rango social heredada. En la Edad Media, la riqueza vino exclusivamente de la agricultura: la aristocracia supone estrictamente la propiedad de la tierra, mientras que los siervos proporcionaron la mano de obra.

El sistema feudal de la Edad Media fue la explotación social y económica de los campesinos por los señores. Esto condujo a una economía siempre marcada por la pobreza, a veces el hambre, la explotación extrema y grandes brechas entre ricos y pobres. La relación era feudal de un siervo a su señor es esencialmente idéntica a la relación de una llamada a un asociado de Wal Mart heredero de la familia Walton. Si uno mira objetivamente en el estrato poder en los EE.UU. alrededor del año 2013, y la de, digamos, Francia del año 1750, es difícil ignorar la similitud sorprendente. Por ejemplo, la asistencia a las escuelas de la Ivy-League en los EE.UU. es principalmente un privilegio heredado; lo mismo puede decirse de los cargos de elección popular en el Congreso. El concepto de normas dinastías, no por mérito personal.

Una poderosa red de oligarcas en todo el mundo parece perseguir el objetivo de retrasar el reloj social antes de la era de la Ilustración con el fin de devolvernos a la Edad Oscura de señores y siervos: una nueva era de la esclavitud mundial se beneficie "amos de Wall Street del universo "En comparación con la Edad Media, la servidumbre de hoy es más insidioso: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, y muchos bancos privados funcionan como los traficantes de drogas de mega. El FMI y el Banco Mundial hacen con los países, mientras que los bancos hacen con las personas. Una vez que Grecia, Detroit o John Doe es adicto a su solución - préstamos en este caso - el truco está hecho. Después de un tiempo, el dinero debe ser prestado incluso para pagar la deuda.

En un artículo de opinión cínica reciente titulado "Detroit, el New Grecia", New York Times el columnista y premio Nobel, el economista Paul Krugman gana razonó más como un operador de Wall Street cruel que alguien con el humanista autoproclamado "conciencia de un liberal" por casualmente llamar Detroit "víctima de las fuerzas del mercado."

"A veces, los perdedores de los cambios económicos son individuos cuyas habilidades se han vuelto redundantes; a veces son empresas que atienden un nicho de mercado que ya no existe; "las fuerzas del mercado" y otras veces son ciudades enteras que pierden su lugar en el ecosistema económico ", escribe Krugman, olvidándose de Grecia en su larga lista de" víctima inocente de estos misteriosos Krugman concluye su párrafo con: "Decline pasa", como si este es un fenómeno físico, como la gravedad o el magnetismo. Como la mayoría de los economistas internacionales líderes, Krugman ha apoyado firmemente el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Detroit y Grecia no son una especie de daño colateral de las "fuerzas del mercado" de Krugman en "disminución sucede" escenario. Detroit fue demolido por mayor por el TLCAN, y Grecia fue tentado a pedir prestado dinero para unirse a la zona euro.

El propio FMI reconoció recientemente que las políticas que ha implementado para Grecia resultaron en "fracasos notables." El FMI no logró impulsar una reestructuración inmediata de la deuda de Grecia, pero no impidió que el dinero adeudado por el país antes de 2010 a los acreedores del sector privado de ser reembolsado en su totalidad en el inicio de la crisis fiscal. Nivel global de la deuda de Grecia sigue siendo el mismo, excepto que fue ahora propiedad de los contribuyentes de la zona euro y el FMI, en lugar de los bancos y fondos de cobertura. Tanto Grecia como Detroit fueron objeto de un capitalismo depredador que pretendía rebajar a continuación, apague todos los sectores públicos de la economía.

Las "fuerzas del mercado" no son fenómenos físicos; que son las hienas y los buitres de Wall Street que desmantelan y luego se alimentan de los cadáveres de una ciudad o país. Decadencia no sucede; que está diseñado por las entidades corporativas del capitalismo global para maximizar los beneficios sin tener en cuenta los costos humanos. Es en última instancia, depende de nosotros, por el bien común de la humanidad, para poner las llaves en las ruedas bien engrasadas de esta máquina corporativa global que se está rompiendo la espalda mediante la molienda y trituración de nuestros logros de más de 250 años para volver a la servidumbre del feudalismo.

Gilbert Mercier  es el Editor en Jefe de  Noticias Junkie mensaje , donde este ensayo apareció originalmente. 



RAMÓN GARCÍA RESPONDE A MIGUEL ARAGÓN: LA PARODIA BURGUESA


I

CRISIS CÍCLICA O CRISIS TERMINAL

Este debate, aparentemente "teórico", en el fondo es un debate político, eminentemente táctico.

Si la crisis actual es una "Crisis Terminal", y el Perú se encuentra en "Crisis General", las tareas políticas y organizativas tienen que ajustarse a esa realidad. Deberá colocarse en primer plano el objetivo de luchar por la "dirección de la producción", y asumir como tarea del momento presente, la lucha insurreccional. Y si somos consecuentes con nuestras afirmaciones, todo el trabajo organizativo deberá adecuarse a esa necesidad perentoria, colocando en primer plano la reivindicación de una "máquina de combate".

Por el contrario, si la crisis actual es una "Crisis cíclica" que está afectado solamente a una parte del mundo (a los países capitalistas más desarrollados), y el Perú se encuentra atravesando un largo periodo de "crecimiento capitalista", igualmente las tareas políticas y organizativas tendrán que ajustarse a esta realidad. Deberá continuar colocándose en primer plano el objetivo de luchar por la "distribución de la  producción", y asumir como tarea del momento continuar fortaleciendo la lucha reivindicativa y la lucha político electoral. Y si somos consecuentes con estas conclusiones, todo el trabajo organizativo deberá continuar adecuándose a esta necesidad urgente, colocando en primer plano el fortalecimiento de la "máquina de organización".

Creo que así podemos entender mejor, la importancia y trascendencia de este debate "teórico", debate que no tiene nada de abstracto.

Creo que todos entendemos que plantearse la lucha insurreccional como tarea principal, en condiciones de "crecimiento capitalista" sería una propuesta tan absurda y torpe condenada al fracaso, como también sería torpe plantearse la lucha reivindicativa como tarea principal en condiciones de "crisis general".

O es lo uno, o es lo otro, aunque no lo podemos entender ni plantear en términos estáticos. Por el contrario, tenemos que entender que ante la cambiante realidad, los virajes tácticos se pueden presentar, y se presentarán, en cualquier momento. (   )

Miguel Ángel Aragón
[TacnaComunitaria] Blogger <no-reply@blogger.com> 29 mayo 6:16 a.m

II

BIBLIA CATÓLICA

Nácar Colunga (Págs. 1007, 1200, 1256)
Mateo 5
33 También habéis oído que se dijo a los antiguos: No perjurarás, antes cumplirás al Señor tus juramentos. 34 Pero yo os digo que no juréis de ninguna manera: ni por el cielo, pues es el trono de Dios; 35 ni por la tierra, pues es el escabel de sus pies; 36 Ni por tu cabeza jures tampoco, porque no está en ti volver uno de tus cabellos blanco o negro. 37 Sea vuestra palabra: sí, sí; no, no; todo lo que pasa de esto, de mal procede.
2 Corintios 1
15 En esta confianza quise ir primero a veros, para que tuvieseis una segunda gracia, 16 y pasando por vosotros, ir a Macedonia, y de nuevo desde Macedonia volver por ahí y ser por vosotros encaminado hacia Judea. 17 Al proponerme esto, ¿obré a la ligera? O lo que yo me he propuesto, ¿me lo propuse llevado de sentimientos humanos, de manera que haya en mí Sí, sí, y No, no? 18 Dios me es fiel testigo de que nuestra palabra no es Sí y No. 19 Porque el Hijo de Dios, Cristo Jesús, que os hemos predicado yo, Silvano y Timoteo, no ha sido Sí y No, antes ha sido . 20 Cuantas promesas hay en el Señor son en Él ; y por eso decimos amén, para gloria de Dios en nosotros.
Santiago 5
12 Pero ante todo, hermanos, no juréis ni por el cielo, ni por la tierra, ni con otra especie de juramentos; que vuestro Sí sea Sí y vuestro No sea No, para no incurrir en juicio.

III

BERNSTEIN Y LA DIALÉCTICA

Otro ejemplo: si en 1885, en ocasión de la nueva edición del folleto de Marx Revelaciones sobre el proceso de los comunistas, y en 1887, en el prólogo de su folleto Sobre el problema de la vivienda, Engels expuso ideas que, en opinión de Bernstein, concuerdan difícilmente con su actitud francamente negativa hacia determinada rebelión de los jóvenes de la socialdemocracia alemana, producida hace algunos años, la culpa de ello la tiene la dialéctica. ¿El lector no me cree? Pues vea por sí mismo: “Esta duplicidad, tan ajena al carácter de Engels, al fin de cuentas provenía de la dialéctica tomada de Hegel” En esta frase no hay, desgraciadamente, ni sombra de “duplicidad” Y si, convencidos de ello, le preguntamos al señor Bernstein por qué motivo, en cambio, la dialéctica inclina a la duplicidad, recibiremos de él la siguiente explicación: el “sí es no y no es sí”, en vez de el “sí es sí y no es no”; “el traspaso recíproco de las contradicciones, la transformación de la cantidad en calidad y otras bellezas dialécticas siempre han constituido un obstáculo para tener una idea clara sobre el alcance de los cambios ocurridos” (…)

Por otra parte, sería posible endilgarle al señor Bernstein esta “duplicidad” si, por lo menos, intentara de algún modo demostrar la exactitud de su opinión sobre el carácter dañino de las “bellezas dialécticas”. Pero él no lo intenta en modo alguno. Y, por otro lado, no tiene de dónde tomar las pruebas (…) Esta es la razón por la cual el señor Bernstein no intenta siquiera dar pruebas de su opinión. Él se limita a enunciarla, contando, con sobrada razón, que habrá de encontrar lectores ingenuos que no sólo habrán de creer su palabra, sino que inclusive le atribuirán hondura de pensamiento. (…)

Si el señor Bernstein conociera el tema por el cual se ha aventurado tan ingenua e imprudentemente, no hay ninguna duda de que se avergonzaría de su juicio sobre la dialéctica. Bernstein piensa que el “sí es no y no es sí” obstaculiza una relación sobria con la realidad y nos entrega al “auto-desarrollo de los conceptos”. Pero este es un pecado que comente justamente el pensamiento metafísico que obedece a la formula citada por Bernstein -“sí es sí y no es no” (…)

Pues esta última forma es justamente la abstracción “o una cosa u otra” que, como dice Hegel, atrae normalmente a la juventud. Pero la abstracción -“o una cosa u otra”- ha obstaculizado durante mucho tiempo un planteamiento justo de los problemas en la vida social y en las ciencias naturales, como es sabido ahora por todo el mundo. (…)

A primera vista parecería que esto se aclara por sí solo; pero esto resulta claro tan sólo a quien -consciente o inconscientemente- adopta el punto de vista dialéctico y no considera a la abstracción “o una cosa u otra” (dicho de otro modo: “sí es sí y no es no”) como la regla fundamental del pensamiento. Preguntad, por ejemplo, al conde León Tolstoi si es justa la opinión de Chernishevski sobre la guerra. Tolstoi nos dirá que es absolutamente falsa, puesto que la guerra es un mal, y el mal nunca puede ser el bien. El conde Tolstoi juzga todos los problemas desde el punto de vista de la abstracción “o una cosa u otra”, lo cual quita a sus conclusiones toda seriedad. Como pensador, es completamente ajeno a la dialéctica, y esto explica, entre otras cosas, su instintiva repulsión por el marxismo. (…)

Los anarquistas preguntan a los socialdemócratas: “¿Reconocen ustedes la libertad de la personalidad?” “La reconocemos -contestan los socialdemócratas-, pero la reconocemos condicionalmente, puesto que la libertad incondicional de una persona implica la esclavitud incondicional de todos los que están a su alrededor, es decir, la libertad se transforma en su contrario”. Esta respuesta tampoco es del agrado de los anarquistas, quienes al parecer opinan sinceramente que los socialdemócratas son los enemigos de la libertad y, por otra parte, proclaman la libertad ilimitada, es decir, incondicional de la personalidad. La transformación de la libertad en su contrario se presenta a sus ojos como un simple sofisma o -como acaso pueda decirlo alguno de ellos, enterado de la terminología del señor Bernstein- una de las bellezas de la dialéctica hegeliana. La doctrina anarquista de la libertad está impregnada del espíritu de la abstracción “o una cosa o la otra” (o la libertad o el despotismo), y se basa plenamente en la fórmula preferida del señor Bernstein -sí es sí y no es no-, mientras que los socialdemócratas consideran en problema de la libertad desde el punto de vista concreto. Los socialdemócratas no olvidan que no existe una verdad abstracta, que la verdad es concreta. Al respecto, los socialdemócratas están imbuidos del espíritu dialéctico. (…)

La búsqueda de la verdad concreta constituye el rasgo diferencial del pensamiento dialéctico. (…)

Si esto es así -y así es, en efecto- no es difícil comprender el papel desempeñado por la dialéctica en el desarrollo del socialismo desde la utopía hasta la ciencia. (…) Los socialistas utópicos toman en cuenta a veces la insuficiencia del pensamiento abstracto del siglo XVIII. Algunos de ellos, al opinar sobre la historia, dejan de lado eventualmente la abstracción elsí es sí y no es no y adoptan el punto de vista dialéctico. Pero tal cosa ocurre tan sólo eventualmente. Casi todos ellos, en la gran mayoría de las veces, al juzgar la vida social se limitan a la abstracción o una cosa o  la otra”. El espíritu de este “o-o” confiere a dichos sistemas un carácter utópico. Para pasar de la utopía a la ciencia, el socialismo necesitó superar este modo de pensar y alcanzar el método dialéctico. Marx y Engels realizaron esta necesaria reforma del socialismo. (…)

El señor Bernstein afirma que Marx exageró la rapidez de la marcha del movimiento histórico. Esto es exacto si se refiere al punto de vista de Marx sobre el desarrollo de la sociedad capitalista. Pero ¿por qué Marx tenía que exagerar en este sentido?. El señor Bernstein le echa la culpa a la dialéctica. (…)

Según Hegel, el proceso lógico de la negación se realiza fuera del tiempo. Pero los procesos reales de negación de un fenómeno de la naturaleza por otro, o de un sistema social por otro, se determinan por la rapidez de su marcha, por su naturaleza y por las condiciones concretas en las cuales se efectúan. (…)

El que escribe estas líneas está realmente muy asombrado al comprobar hasta qué punto ha entendido mal la filosofía de Engels -y, en consecuencia, la de Marx- el señor Bernstein, que ha tenido durante años una estrecha relación con él. (…) Aunque siempre lo hemos tenido por un hombre de cortos alcances (y de esto pueden dar testimonio muchos de nuestros camaradas más cercanos), de todos modos considerábamos que Bernstein pertenecía a la escuela de Marx y nos sentíamos muy afectados por las tonterías que escribía a la sazón sobre el materialismo. (…) La ignorancia filosófica del señor Bernstein se ha mostrado en todo su esplendor y ya ni siquiera nos atrevemos a invitarlo a que revise sus manuales; comprobamos que los manuales no han sido escritos para él. (…)

Todos estos errores del señor Bernstein son tan evidentes y tan imperdonables, demuestran hasta tal punto su total y franca incompetencia en el terreno filosófico, que el lector puede formularse la pregunta: ¿vale la pena ocuparse de ellos? Pero quien esté dispuesto a dar una respuesta negativa a esta pregunta, aunque sólo sea de pasada, cometerá un grave error. (…)

(…) estas deficiencias constituyen la expresión natural, inevitable y elocuente de sus actuales tendencias sociales y políticas. Estas tendencias pueden definirse de la siguiente manera: la aproximación a los sectores progresistas de la burguesía. “Lo que llaman burguesía -dice el señor Bernstein- es una clase compleja, compuesta por diversas capas de intereses muy diversos. (…) es decir, la burguesía forma una masa reaccionaria homogénea porque todos sus elementos se ven igualmente amenazados por la socialdemocracia, unos en sus intereses materiales y otros en sus intereses ideológicos: la religión, el patriotismo, el deseo de defender al país de los horrores de una revolución violenta” (…); por último, con el propósito de no “amenazar a la burguesía con los horrores de una revolución violenta”, se pronuncia contra la Zusammenbruchsteorie (teoría de las catástrofes) -la cual, dicho sea de paso, ha confeccionado Bernstein sobre la base de algunas palabras de Marx y Engels en parte mal entendidas y en parte desfiguradas- y trata de demostrar que “la dictadura de clase es señal de una cultura inferior: es un paso hacia atrás, un atavismo político” (…)

Si el señor Bernstein ha rechazado el materialismo para no “amenazar” a uno de los intereses ideológicos de la burguesía, la religión, este rechazo de la dialéctica está motivado por su deseo de no asustar a esa misma burguesía con “los horrores de una revolución violenta”. (…) Por esta razón los filisteos alemanes han saludado su “crítica” con repetidas exclamaciones de alegría, elevándolo al rango de los grandes hombres. Los pájaros del mismo plumaje se reconocen.

Al fin de “no amenazar” a la burguesía con los “horrores de una revolución violenta” el señor Bernstein se ha insurgido contra la dialéctica y rompe lanzas contra la misma “teoría de las catástrofes” lucubrada por él. Al mismo tiempo, y con la misma finalidad, Bernstein se presenta como el Píndaro de la “democracia” (…) La democracia suprime tan sólo los privilegios políticos de las clases altas. Y justamente por esto, por no suprimir el dominio económico de una clase sobre las otras -de la burguesía sobre el proletariado- no termina ni siquiera con la lucha entre el proletariado y la burguesía, ni con la necesidad del proletariado de luchar por todos los medios adecuados a su fin en un momento dado. Al razonar “humanamente”, cualquier hombre no prevenido estará de acuerdo en que “los horrores de la revolución violenta”, tomados en sí mismos, no encierran en sí nada deseable. Pero todo hombre que no esté enceguecido por las corrientes anti-revolucionarias habrá de reconocer que la constitución democrática en modo alguno previene la agudización de la lucha de clases, que lleva necesariamente a un estallido revolucionario y a una dictadura revolucionaria. Y el señor Bernstein no asusta por cierto a los revolucionarios, con su infundio de que la lucha de clases es síntoma de una cultura inferior. La gran cuestión de nuestro tiempo -la cuestión planteada por la supresión de la explotación económica del hombre por el hombre- sólo puede ser resuelta -como se han resuelto las grandes cuestiones sociales de épocas pasadas- por medio de la fuerza. Verdad es que la fuerza no implica violencia: es tan sólo una de las formas en que se manifiesta la fuerza. Pero la elección de la forma en que el proletariado habrá de manifestar su fuerza revolucionaria no depende de su propia buena voluntad, sino de las circunstancias. La mejor forma es la que lleva más segura y rápidamente a la victoria sobre el enemigo. Y si la “revolución violenta” resultare ser en un país dado y en determinadas circunstancias el modo de acción más adecuado a ese fin, entonces será un doctrinario lamentable -cuando no un traidor- el que opusiere a ella consideraciones de principio, en el estilo usado por el señor Bernstein: “cultura inferior”, “atavismo político”, etc. La lucha física es un “atavismo”, si queréis, donde quiera que se presente: es verdad que dos hombres que se pelean semejan a dos fieras. Pero ¿quiénes -salvo los tolstoianos- condenan esa resistencia al mal mediante la lucha física? Y si existe algún hombre serio que tome estas conclusiones seriamente, ¿qué razones usan los tolstoianos para condenar en principio la violencia? Para todo hombre sensato es evidente que estas conclusiones representan una aturdida caricatura del pensamiento de acuerdo a la fórmula favorita del señor Bernstein: “sí es sí y no es no”. Totalmente identificable, como ya sabemos, con la abstracción “o una cosa u otra” de Hegel (la violencia o el mal o el bien). “Los horrores de la revolución violenta” siempre son más o menos “horrorosos”. Así es, esto nadie lo discute. Pero el señor Bernstein ha elegido una manera muy equivocada de combatirlos: Bernstein debería dirigirse a la burguesía y mostrar ante los elementos que aún  no están estropeados por el egoísmo de clase que el esfuerzo por frenar el impulso del actual movimiento socialista representa el pecado más tremendo contra el humanismo y la cultura. En la medida en que esta exhortación tenga buen resultado, habrá de debilitar la resistencia que opone la burguesía al movimiento proletario. En tal forman disminuirían las posibilidades del horror de una “revolución violenta” (…)

La lamentable traducción del lamentable librejo del señor Bernstein ya ha tenido dos ediciones “legales”. Probablemente no tardará mucho tiempo en salir la tercera. No hay de qué asombrarse. Cualquier “crítica” del marxismo y cualquier parodia del mismo -siempre que esté imbuida del espíritu burgués- habrá de halagar indefectiblemente a ese sector de nuestros marxistas legales que representa la parodia burguesa del marxismo.

Jorge Plejanov, segunda parte de El Papel del Individuo en la Historia
Editorial Grijalbo S.A, México D.F. 1969
(Énfasis agregados en todo el tema)

IV

Nota.- Respecto a que: plantearse la lucha insurreccional como tarea principal, en condiciones de "crecimiento capitalista" sería una propuesta tan absurda y torpe…, sólo basta recordar que

Atribuir al adversario
Una evidente necedad
Para refutarla luego
Es recurso de personas
Poco inteligentes
Engels

Finalmente:

De nadie soy Maestro
De todos soy Alumno
Hasta de quien sabemos
Por lo que aprendo de él

Ragarro

28.06.14

viernes, 27 de junio de 2014

CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO: ¿SERÁ JAPÓN CAPAZ DE SALIR DE SU DECADENCIA?


27 de junio de 2014 | 09:01 CET
Japón está en decadencia. Supongo que es algo complicado de asumir si uno mira que por la calle hay cada vez más coches japoneses, el anime y el manga crecen por todos lados y los locales de sushi se han hecho muy comunes. También si uno es un enamorado de la cultura japonesa y sigue el blog de Kirai, pero la economía japonesa lleva años en una situación complicada.
Personalmente creo que salvo cambios fuertes, el futuro centro económico de la humanidad está en Asia. Es el continente más poblado y contiene los dos países con más habitantes. Pero desafortunadamente Japón parece que no va a estar en ese futuro, o al menos ni de lejos con la posición que tiene ahora.
Razones por las que Japón está en decadencia
Personalmente los siguientes motivos me llevan a pensar que la economía japonesa está en una situación de decadencia:

·         El primer motivo es el estancamiento que lleva el país desde aproximadamente 1990 con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Japón creció mucho en los años setenta y ochenta, pero desde entonces su PIB per cápita está prácticamente estancado. El gráfico superior del Banco de la Reserva Federal de San Luis lo muestra con bastante claridad.
·         El segundo motivo es la decadencia de su modelo educativo. A pesar de ser la tercera potencia industrial mundial sólo superada por Estados Unidos y China, Japón no tiene muchas universidades entre las mejores del mundo. Además lleva varios años en los que la caída de la natalidad hace disminuir los alumnos, y muchas universidades han tenido que cerrar por falta de los mismos. Ahora, salvo las mejores, incluso compiten intentando atraer a los alumnos con las mejores condiciones (para los mismos) con el objetivo de sobrevivir. Que el conocimiento del inglés sea bastante deficiente no ha ayudado a atraer a estudiantes de otros países, ya que las clases son en japonés. No consiguen de este modo atraer a estudiantes de países emergentes como China que optan por estudiar en países anglosajones.
·         El tercer motivo es la caída de la natalidad y envejecimiento de la población. Menos población en edad laboral sin incrementos de la productividad van a provocar que el estado esté muy interesado en cuidar de los ancianos y de proporcionarle una serie de servicios mínimos. Otros países han resuelto esto mediante la inmigración, pero Japón es una excepción que está casi cerrado a la misma.
·         El cuarto son los problemas culturales y/o sociológicos a los que se enfrenta. Probablemente sean consecuencia de una sociedad opresiva y muy competitiva. Pero el fenómeno de los Hikikomori o las relaciones no muestran una sociedad sana. Tampoco los trabajadores que viven en cibercafés y dependen de empleos temporales.
·         El quinto es la deuda pública, brutalmente alta para cualquier estándar occidental en el que pensemos. Supera el 226% del PIB, y en esta proporción es la mayor del mundo.
·         El sexto es que las empresas asiáticas de otros muchos países le están comiendo el camino. Hubo una época en la que lo habitual era tener un televisor Sony, ahora no es raro que este sea Samsung. Su sistema de móviles propio (Keitai) era más avanzado, pero los iPhone y los terminales con Android coreanos y taiwaneses se han comido el mercado. Los fabricantes de coches sufren la competencia de los coreanos y dentro de poco de los chinos, que están preparando su desembarco en los mercados occidentales (si es que no lo han hecho ya a golpe de talonario).
Puede que alguien piense que no he incluído el accidente de Fukushima, pero creo que todavía es demasiado pronto como para considerar las consecuencias del mismo a largo plazo.
¿Podría estar saliendo con Abenomics?
Shinzõ Abe es el primer ministro de Japón desde 2012. Entre ese día y el día de hoy ha conseguido empujar la economía japonesa (y conseguir unas olimpiadas). Además este primer ministro ha llegado en el momento justo, tras 20 años de estancamiento y el miedo al auge de China, la población parece estar de acuerdo en que hay que cambiar algo (espero que en España no nos lleve tanto).
Abenomics es su plan de trabajo, que se basa en tres puntos (o flechas), el primero es el incremento del gasto público, el segundo la relajación monetaria y el tercero las reformas estructurales. Los dos primeros ya los ha puesto en marcha, aunque no queda muy claro si ya llevaban dos décadas. Ahora toca por ver si las reformas estructurales (la tercera flecha) de verdad se ponen en marcha y acaban saliendo adelante. A los japoneses claramente les queda mucho trabajo por hacer si quieren dejar de caer.
En El Blog Salmón



MAPA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ



El sistema electoral peruano para la elección del presidente es un sistema a doble vuelta en el caso de que ninguno de los contendientes alcance el 50% de los votos. Esto marcó las últimas elecciones presidenciales celebradas en el año 2011, donde fue necesaria una segunda vuelta entre el actual Presidente Ollanta Humala y la actual líder de la oposición Keiko Fujimori. Los mandatos presidenciales tienen una duración de 5 años, por lo que no será hasta el año 2016 cuando haya una nueva contienda electoral. Antes, sin embargo, se realizarán las elecciones municipales y regionales que tendrán lugar el próximo 5 de octubre de 2014.

ELECCIONES PRESIDENCIALES
RESULTADOS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

Las elecciones presidenciales de 2011 en Perú tuvieron dos momentos clave, por el sistema electoral que obliga a celebrar una segunda vuelta en caso de que ningún candidato gane con más del 50% de los votos en la primera fecha. El 10 de abril, el resultado de las elecciones estableció que Ollanta Humala (31.7%) y Keiko Fujimori (23.5%) pasaran a la segunda ronda. De un padrón electoral compuesto por 19.949.915 personas, votaron en esta primera vuelta 16.699.724, el 83.7% (el voto es obligatorio y la abstención se castiga con multa), con 1.477.696 votos en blanco y 574.875 nulos.

La segunda vuelta tuvo lugar casi dos meses más tarde, el domingo 5 de junio, y la participación bajó al 82.5%, con 16.466.397 de electores. Los votos en blanco se redujeron a 116.335 y aumentaron a 921.711 los electores que votaron nulo.

Finalmente, Ollanta Humala se alzó con la victoria con el 51.4% (7.937.704 de votos), mientras Keiko Fujimori se quedó a las puertas con 7.490.647 de votos, el 48,5% de los votos válidos.

El pase de Humala y Keiko Fujimori a la segunda vuelta electoral polarizó totalmente al país. La derecha y los medios de comunicación, como el Grupo El Comercio (que en la actualidad detenta el monopolio de la prensa en el país, siendo propietario del 80% de los diarios que circulan en el Perú), se volcaron con la hija del dictador, ante la campaña que ellos mismos generaron contra el candidato del nacionalismo desde las elecciones de 2006, presentándolo como un peligro, un salto al vacío, la llegada del chavismo al Perú, la estatización, las expropiaciones, los ataques a la libertad de prensa y a la propiedad privada y toda la retahíla de mentiras que suelen acompañar en muchos países de América Latina a los candidatos que, a priori, no son del establishment.

Importante aunque no decisivo totalmente para el desenlace final fue el debate presidencial que ambos contendientes sostuvieron una semana antes de la fecha electoral, el 29 de mayo. Ahí se cruzaron todo tipo de acusaciones sobre violaciones de derechos humanos, en muchas ocasiones. En el caso de Ollanta Humala, por las denuncias que sufrió en la campaña de 2006 sobre esas supuestas violaciones durante su paso por la base contrainsurgente de Madre Mía. En cuanto a Keiko Fujimori, por haber sido partícipe directa del Gobierno de su padre Alberto Fujimori, bajo cuya dictadura se cometieron las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, se creó el grupo paramilitar Colina, que forzó desapariciones, se multiplicaron los actos de corrupción política (afectando a todos los sectores, desde industriales a propietarios de medios de comunicación y políticos) y se implementó, con apoyo de agencias como el USAID, un plan de esterilización de personas que afectó a unas 300.000 mujeres, la mayoría de la Sierra y quechuahablantes, un verdadero plan para impedir un cambio demográfico decisivo en el país.

Sin embargo, el objetivo de la oligarquía del país se logró en la segunda vuelta: la renuncia del candidato Ollanta Humala a su Plan de Gobierno, La Gran Transformación, hipotecando su gestión de Gobierno con la firma innecesaria, por extemporánea, de un Juramento al Pueblo Peruano (aún antes de finalizar la primera vuelta y ante la aparición del primer ataque masivo de los medios de comunicación entre finales de marzo y primeros de abril de 2011) y una segunda firma de la Hoja de Ruta, donde se desmarcaba por completo de su programa político y donde era avalado por personajes como Mario y Álvaro Vargas Llosa.

Lo cierto es que la puesta en agenda del asunto de las esterilizaciones fue decisivo para que un importante sector de la clase media limeña, especialmente, se decantara por el ‘mal menor’ que suponía Humala para ellos ante la llegada de la hija del dictador y lo que ello implicaba en primer lugar: la legitimación de los atrocidades cometidas desde el golpe de Estado de 1992.

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ELECTORAL
ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Como ya se ha comentado, el Presidente Ollanta Humala abandonó su programa político y se alió con la oligarquía limeña. Pero además de esto, también renunció al campo del nacionalismo y las reivindicaciones que sectores de la izquierda peruana contribuyeron a dar forma en el proyecto Gana Perú, lo que hace previsible una fuerte derrota electoral del nacionalismo en las elecciones regionales y municipales de octubre de 2014, al punto que es posible que renuncien a presentar candidatos.

Para completar el contexto político, la derecha se ha encargado de destrozar la imagen del principal aliado de Humala en el Congreso, el ex presidente Alejandro Toledo, atacado por presuntos hechos de corrupción, mientras que el ex presidente Alan García ha sido salvado ‘in extremis’, y por ahora, por una jueza que ha desestimado la investigación de la Comisión parlamentaria que ha analizado los casi 3.000 indultos otorgados por García a narcotraficantes de distinto pelaje, en un caso llamado ‘narcoindultos’ y que los medios de América Latina han tratado de ocultar. En este caso, se pide la inhabilitación de Alan García para cargo público.

Los mismos medios y los grupos de poder trataron de destruir a la única líder representante de la izquierda moderada, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, contra quien se realizó una frenética campaña de demolición a lo largo de 2011 que derivó en el intento de organizar un referéndum revocatorio en 2012, con personajes detrás de bambalinas como el ex alcalde y ex candidato presidencial Luis Castañeda o el propio Alan García. Sin embargo, la alcaldesa de Lima salió airosa del revocatorio, celebrado finalmente en marzo de 2013, si bien fueron revocados todos sus concejales y quedó en minoría en las elecciones complementarias de noviembre pasado.

El objetivo de la derecha, pues, es recuperar Lima en octubre de 2014 y despejar el camino para que uno de sus candidatos, quizás la misma Keiko Fujimori, llegue a la Presidencia, ante el vacío que hay en el centroizquierda, pese a los intentos del Frente Amplio por organizar una alianza con los náufragos del nacionalismo y fuerzas políticas regionales que son determinantes territorialmente, más no en el ámbito nacional.

La posibilidad de que Nadine Heredia sea la candidata del Partido Nacionalista Peruano (ya ha sido nombrada presidenta de la organización política, casi de carácter familiar) no es descartada tampoco por la oligarquía peruana, de ahí que haya sido un tema en agenda desde el primer momento. Lo que la derecha llama el ‘modelo kirchnerista’ sustituyó la demonización del chavismo y de todo lo que huela a integración latinoamericana, reivindicación de la soberanía nacional y de los propios recursos naturales peruanos, en manos de empresas transnacionales, fundamentalmente.

Es decir, aunque tengan controlada a la pareja presidencial por distintas vías, haciendo grandes concesiones en el control económico del país, por ejemplo, en cuanto al control que ejerce el Ministerio de Economía y Finanzas, un apéndice de las políticas del Banco Mundial en el Perú, lo cierto es que Nadine Heredia no es “una de los suyos”, por lo que la desconfianza siempre estará latente, de ahí que traten de impedir que pueda ser candidata en las próximas elecciones presidenciales previstas para 2016.

OTROS RESULTADOS ELECTORALES RECIENTES
RESULTADOS ELECCIONES LEGISLATIVAS

Durante la primera ronda de las elecciones presidenciales de 2011 tuvieron lugar también las elecciones legislativas de la República del Perú. En las mismas se definió la composición del Congreso que quedaba de la siguiente forma: 47 curules para el partido de Humala, Gana Perú; 37 para el fujimorismo; 17 para Perú Posible, el partido del ex presidente Alejandro Toledo; 12 para la Alianza por el Gran Cambio del ciudadano estadounidense Pedro Pablo Kuczynski; y 9 para Solidaridad Nacional, de Luis Castañeda Lossio, que partía como favorito en las encuestas dos meses antes.

Cuatro diputados testimoniales del APRA, el partido que estaba en el Gobierno en ese momento con Alan García como presidente, completaron el reparto de los 130 congresistas.

La disputa electoral en América Latina 2014
Celag mayo 2014 (78 págs.)
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) constituye un proyecto de investigación a largo plazo que tiene como objetivo proveer de un análisis estructural integral de la región y de sus diferentes procesos nacionales, que concilie virtuosamente lo estratégico con las miradas de coyuntura de periodicidad fija. En la actualidad, CELAG tiene su principal sede en en la Escuela de Relaciones Internacionales “José Peralta” del Instituto Nacional de Estudios Nacionales (IAEN), en Quito (Ecuador).
Coordinadores: Alfredo Serrano Mancilla, Sergio Martin-Carrillo, Esteban De Gori, Auxiliadora Honorato.
de: Jairo Mayorga <jairomayo@gmail.com>
fecha: 24 de mayo de 2014, 13:01
asunto: Fwd: [noticias] Alianza del Pacífico:
control territorial para modificar sentidos geográfico-políticos
enviado por: gmail.com
firmado por: gmail.com
           
 Nota.- Este documento presenta en forma breve un mapa de las disputas electorales en toda América latina en el momento actual -a Mayo del 2014-, con el objetivo de disponer de una panorámica amplia de cuáles son las principales fuerzas políticas que gobiernan en cada país, los partidos opositores, cuáles fueron los resultados de las últimas elecciones, así como la situación política frente a una próxima cita electoral cuando ésta sea muy cercana en el tiempo. El análisis descriptivo electoral presentado se centra en la cita presidencial en cada país, aunque también añade, a modo de complemento, algunos aspectos significativos a nivel regional y municipal, y del poder legislativo. (Se difunde aquí la parte correspondiente al Perú)
Descarga documento en PDF
CELAG, Buenos Aires, mayo de 2014

Ragarro
27.06.14