Mostrando entradas con la etiqueta FCM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FCM. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2024

UNA VIDA DE LUCHA POR LA UNIDAD DEL MAGISTERIO: MANUEL MONTAÑEZ VÁSQUEZ



Manuel Montañez en Tacna (1989) compartiendo una noche negra con camaradas haitianos, puneños y tacneños.



¡HONOR Y GLORIA AL CAMARADA MANUEL!

¡Agoniza quien vive luchando! Manuel Montañez Vásquez combatió toda su vida la infamia capitalista. Su agonía transito la difícil pero no imposible unidad de los maestros del Perú profundo. Fue uno de los más próximos colaboradores del maestro Germán Caro Ríos, fundador del Frente Clasista Magisterial (FCM).

Germán Caro Ríos (docente de primaria) en 1945, creó el Frente Democrático Magisterial propugnando el sindicalismo clasista. Para contrarrestarlo, los apristas fundaron en 1946 una Asociación de Profesores de Secundaria. Con el transcurso de los años, se generaron asociaciones de acuerdo con los niveles de enseñanza, hasta que en 1959 se constituyó la Federación Nacional de Educadores del Perú (Fenep). Constituida por la conjunción de apristas y comunistas del PC-Unidad, en alianza con sectores de los partidos liberales Acción Popular y Democracia Cristiana. En 1966, Germán Caro Ríos, constituyó el Frente Clasista Magisterial (FCM) a partir del Frente Democrático Magisterial. Este, reconvertido en Centro de Educadores del Perú, propiciaba la formación de círculos de estudio marxista en las bases sindicales, divulgando «el pensamiento de Mariátegui».

El 31 de octubre de 1970, Comul (Comité Magisterial de Unificación y Lucha) surge por iniciativa del FCM y de los Sindicatos Regionales de Profesores de Educación Secundaria. El FCM con bases en Canta, Ayacucho, Andahuaylas y Lima, se declaraba en la línea de «la lucha de clases», y fomentaba que la unificación sindical se adhiriese a este principio. Cabe destacar que, en enero de 1970, FCM acordó la conformación de un Comité de Reconstitución, en el VI Congreso Nacional de Maestros Primarios realizado en Lima y bautizado Mártires de Ayacucho y Huanta en clara alusión a la masacre de 1969.

Desde 1970 a 1972 se va gestando lo que vendría a denominarse el SUTEP. Según Bladimiro Guevara, uno de los dirigentes comulistas asistentes, al congreso de unificación, los clasistas se impusieron ideológicamente porque: «Fueron los que llevaron los planteamientos más coherentes y la posición que tenía más capacidad oratoria, de conocimiento; entonces, ganó al final esa orientación». También, se estableció el Programa de Acción y el Plan de Lucha. En líneas generales, se aprobaba como principio rector la lucha de clases, la culminación del Sindicato Único a nivel nacional, y la aplicación de métodos y formas de trabajo clasistas (SUTE VIII Sector, 1972).

El Primer secretario general del Sutep, Horacio Zevallos, se declaró políticamente independiente. Hay consenso en las historiografías respecto a que Zevallos ganó con apoyo del APRA y por representar una línea moderada alternativa a la línea radical de Sánchez Vicente del Comul. Doce años después, evaluando la elección, Sánchez Vicente estimó que los apristas tuvieron habilidad política para mantenerse como partido influyente en el Sutep: Al principio se opone frontalmente a la constitución del sindicato único, pero luego, cuando se acerca el Congreso, comienzan a integrarse y a participar en las acciones. Sí, fueron muchos los apristas que participaron en ese Primer Congreso, pero arrastrados por lo que en ese momento era una marea incontenible; entonces, luego de oponerse, tratan de ponerse a la cabeza de los SUTE y por eso, por ejemplo, Huancayo lleva delegados apristas; Arequipa lleva una delegación mayoritariamente aprista, y es así que por la Cuarta región integra el Primer CEN, el que posteriormente fuera alcalde aprista de Tacna (1985 – 1990), Grover Pango. Otro militante aprista, Said Trujillo, es también integrante del CEN representando a la III región. Y así, si vemos la relación, vamos a encontrar que el APRA tenía representación dentro del Primer CEN. Yo diría que el APRA jugó con oportunismo, o habilidad política, dentro del SUTEP, para estar presente en el movimiento magisterial (Cuadernos Populares, 1984, p. 36).

Sin embargo, también, los clasistas aseguraron su presencia con la adopción del lema Por una línea sindical clasista, y del emblema del Sutep -creado por Caro Ríos en 1971 y utilizado por los SUTE-, «seguidores de la doctrina de Mariátegui».[1] En estas heroicas jornadas de lucha, de muchos maestros clasistas, participo activamente Manuel Montañez Vásquez en las primeras líneas de combate ideológico por la hegemonía de la línea de clase en el sindicato magisterial.

Recordar a Manuel Montañez es rememorar la gran batalla del magisterio peruano por conquistar su unidad sindical (1945 – 1972). En este tiempo, se han sucedido, muchas jornadas de luto y también muchas jornadas de gloria. Historia entrelazada a trabajo sindical pionero de Germán Caro Ríos y de tantos otros maestros con conciencia de clase. Manuel cumplió sus tareas de vida conservando un perfil bajo pero decisivo en la batalla del FCM por la unificación del magisterio peruano. Digno continuador de José Carlos Mariátegui y Germán Caro Ríos defendía que el SUTEP sólo debe exigir de sus afiliados la aceptación del principio clasista porque el sindicato constituye, fundamental y exclusivamente, un órgano de clase.

Tacna, 11 julio 2024

Edgar Bolaños Marín

 

UNA VIDA CON UN SOLO OBJETIVO

Lamentable el fallecimiento de Manuel Montañez, una vida dedicada a la lucha del magisterio, del sindicato de clase y su rol junto al pueblo; creo que no hay que regatear este reconocimiento que hace que se sienta y exprese el dolor de esta pérdida.

09 julio 2024

Ondina González Bolaños

 

 

EN MEMORIA DE MANUEL MONTAÑEZ VÁSQUEZ

(19.05.40 – 08.07.04)

 

El pasado 8 de julio, ya de noche, falleció MANUEL ARTURO MONTAÑEZ VÁSQUEZ.

Nacido en Yungay, Casma, desde niño luchó por sobrevivir, colaborando en todo en su grupo familiar.

Ya adulto, se destacó como policía. Así pudo seguir estudiando hasta graduarse de maestro primario. Tuve la suerte de asistir a su graduación. Entre los dos preparamos y editamos La Organización del Proletariado, que hasta se adelantó a Ideología y Política (de las Obras Completas de JCM)

En ese nuevo ambiente comenzó a trabajar sindicalmente con los maestros de su entorno. Así conoció y colaboró con el Amauta Germán Caro Ríos, que luchaba en teoría y práctica por una educación para el trabajo. El Amauta Caro forjó en teoría “LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACIÓN”, y en la práctica forjó el SUTEP. Manuel Montañez colaboró ampliamente en estas acciones.

En política participó en grupos que luchaban por el esclarecimiento y reivindicación de la teoría y práctica del Amauta José Carlos Mariátegui. Activó en grupos que presentaron candidatos electorales (incluso en los “vientres e alquiler”), pero para ello y por ello se distanció de antiguos compañeros de lucha.

En años recientes expresó su propósito de reintegración, reconociendo la importancia de los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, y la Constitución del Partido Socialista Peruano, para la teoría y práctica del Socialismo Peruano. Presentado uno y constituido el otro un domingo 7 de octubre de 1928.

Como él mismo lo expresara, en todos sus años de actividad política sostuvo charlas y conferencias en muchas partes del país. Y recientemente expresó su conformidad con la base en el Programa de Acción TREDSA (Trabajo-Educación-Salud)

Expresó su conformidad con los 4 libros fundamentales del Socialismo Peruano, y su conformidad con la Reunión de Barranco, el más importante evento político realizado en nuestro país hasta el presente. Aún más, expresó su conformidad con el Ayllu como base de un nuevo tipo de Estado.

La expansión del Covid-19 (coronavirus diciembre 2919) lo afectó duramente. De hecho, de este mal no logró recuperarse totalmente, y es la causa básica del mal que lo ha llevado a la tumba.

¡DESCANSA EN PAZ, MANUEL!

Ragarro

09.07.24

 

SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL MAESTRO MANUEL MONTAÑEZ VÁSQUEZ

Con profundo dolor comunico al pueblo peruano, al magisterio, amigos, el sensible fallecimiento del Maestro Manuel Montañez Vásquez, suscitado el día de hoy lunes 8 de julio, en horas de la noche.

Domingo Suarez Soria

Lima, 8 de julio del 2024.

 



[1] Revista peruana de investigación educativa 2013, No. 4, p p. 51 - 72. El Sutep o la revolución. La incursión maoísta en el sindicalismo magisterial (1964-1972). https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/download/33/65


Véase también:

https://centenariodelsocialismoperuano.blogspot.com/2024/07/maestro-manuel-montanez-vasquez-y-su.html 


sábado, 26 de diciembre de 2015

INFORME DEL 50º ANIVERSARIO DEL FRENTE CLASISTA MAGISTERIAL - FCM



       
  
 1965  - 2015

                     INFORME DEL EVENTO CULTURAL Y TESTIMONIOS

 En la ciudad de Lima, a los veinte y seis días del mes de setiembre del año dos mil quince, se reunieron en el auditorio de la Confederación Nacional Agraria, un grupo de  maestros que en el año 1965 se iniciaban en la carrera docente y fundaron el Frente Clasista Magisterial conjuntamente con el maestro veterano Germán Caro Ríos y otros maestros de su generación, para  recordar el rol que cumplió el FCM en la reconstitución de los sindicatos por niveles y el logro de la unidad del magisterio nacional. Asistieron también los representantes de la nueva generación de maestros Edgar Tello Montes de Lima y Lucio Ccallo Callata de Puno, los hijos de los dirigentes de la segunda generación de maestros clasistas José Contreras -Josefa Plasencia y  Reynaldo Félix, un representante de la región Ayacucho  y otros dirigentes invitados. Se rindió homenaje a los maestros de las tres generaciones que ya no están físicamente con nosotros, con un minuto de fuertes aplausos, revalorando su contribución a la defensa y desarrollo de la Línea Sindical Clasista. Acto seguido, se presentó el video sobre la vida y obra de Germán Caro Ríos y la experiencia exitosa del desarrollo económico-social de la Comunidad de Huayopampa (provincia de Huaral). Finalmente, luego de la exposición de los testimonios de los maestros clasistas de la tercera generación y recogiendo las opiniones y sugerencias de los asistentes, se llegó a las siguientes conclusiones, acuerdos y recomendaciones:

                                                          I.- CONCLUSIONES

1.- En el segundo quinquenio de la década del 60 del siglo pasado se produjo el encuentro de dos generaciones del movimiento clasista magisterial. Los jóvenes maestros que se iniciaban en la lucha sindical tomaron la posta de los maestros veteranos de la II Generación representados por Germán Caro Ríos, José Marcos Godiño, Reynaldo Félix, Raúl Peña León, entre otros, y continuaron el trabajo que venían realizando. Se produjo entonces un acontecimiento de profundo significado histórico: la  transferencia e integración política y orgánica de la II y III Generación de maestros clasistas.

2.- El Frente Clasista Magisterial –FCM- fue un laboratorio de investigación y planificación para diseñar la fórmula de unificación del magisterio peruano  que se encontraba dividido, desde 1930, en sindicatos por niveles: primaria, secundaria, técnica, educación física.

3.- En el quinquenio 1965 – 1970 el FCM elaboró el Lema, Emblema, Principios y Programa Reivindicativo del magisterio nacional que después fue aprobado en el Congreso de Unificación realizado el 06 de julio de 1972, en la ciudad del Cusco.

4.- El FCM aplicó correctamente la política de frente único planteado por José Carlos Mariátegui en su artículo “El 1º de Mayo y el Frente Único” -1924- y otros escritos reunidos en el Volumen 13  de sus Obras Completas –Ideología y Política.

5.- El movimiento magisterial dirigido por el FCM derrotó a los gobiernos de turno de los años sesenta y setenta del siglo XX, a los partidos políticos APRA – ACCIÓN POPULAR principalmente- que controlaban directamente los sindicatos por niveles - y a las corrientes contrarias a los trabajadores: el  mutualismo, el sindicalismo libre, el sindicalismo reformista, el sindicalismo corporativo. Fu una significativa victoria de clase.

6.- En enero de 1970 el FCM propuso  y dirigió el proceso de Reconstitución de los diversos sindicatos de maestros.  En febrero del mismo año constituye el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza del Perú –SINTEP , sin distinción de niveles, siendo elegido Secretario General el maestro Germán Caro Ríos. En el segundo semestre de 1970 surge el Comité Magisterial de Unificación y Lucha –COMUL – que se suma al torrente de unificación que se extiende a nivel nacional.   

7.-  El proyecto de Sindicato  Único de Trabajadores en la Educación –SUTE –es acogido y respaldado por decenas de miles de maestros. En el período 1971 – 1972  se constituyen los Comités Reorganizadores del Sindicato, en diferentes distritos, provincias y departamentos. La huelga nacional de setiembre de 1971 y la suspensión unilateral por parte del Sindicato de Primaria, quebró la medida de lucha, pero consolidó y generalizó la constitución de los Comités Reorganizadores a nivel nacional.

En estas condiciones de ofensiva de los trabajadores en la educación y hegemonía del sindicalismo clasista se llegó al Congreso de Unificación del Magisterio Nacional, en julio de 1972, donde se legaliza internamente los SUTE BASES y se conquista la legitimidad del SUTEP. La represión del gobierno militar –deportación y envío a la prisión  El SEPA – de decenas de dirigentes de todas las regiones del Perú, no pudieron impedir la constitución y posterior desarrollo del SUTEP.  

8.- El FCM  a través de su Comité  de Ayacucho dirigido por el maestro y luchador social MÁXIMO CÁRDENAS SULCA, contribuyó a la organización del  Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho –FDPA en 1966, cuyo fundador y Presidente fue precisamente don Máximo Cárdenas Sulca.  Esta es otra victoria de clase, como resultado de la aplicación creativa de la política de frente único planteado por JCM.
La constitución del FDPA tiene importancia histórica porque es el primer frente de defensa que se forma en el país y porque dirigió las luchas del pueblo de Ayacucho “POR LA DEFEENSA DE LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLCA” que tuvo su desenlace el 21 de junio de 1969 con la brutal represión generalizada que produjo numerosos muertos y heridos de gravedad y la prisión de 35  dirigentes de los diversos sectores  de la población, entre ellos el  Presidente del FDPA Máximo Cárdenas Sulca.

Esta experiencia de lucha fue muy valiosa para impulsar y consolidar el proyecto de unificación del magisterio peruano.

9.- En su trayectoria de lucha sindical, antes y después de la constitución del SUTEP, los activistas del Frente Clasista Magisterial jamás confundieron el Sindicato con el Partido político, nunca acusaron a elementos divergentes y contrarios por su militancia partidaria sino por su práctica sindical. No se cayó en la provocación de la patronal y de sus agentes que actuaban abiertamente como militantes del APRA, AP y otros partidos. Siempre se elevó el debate al nivel del principio clasista y la aplicación  del método dialéctico a la interpretación de los problemas y hechos concretos.     

10.- El SUTEP, es el resultado de un largo proceso de construcción ideológico- teórica y político –orgánica que inicia la primera  generación del socialismo peruano dirigido  por José Carlos Mariátegui,  continúa la segunda generación representada por Germán Caro Ríos y concretiza la tercera generación en la  fase inicial de su acción clasista, representada por nosotros los cofundadores del FCM , hoy cesantes y jubilados. En síntesis, el SUTEP es la creación de tres generaciones de maestros que siguieron el Camino de Mariátegui y tuvieron una concepción científica del mundo y de la sociedad. Afirmar que la organización del SUTEP es obra individual de un gran luchador social o encumbrar a su primer  Secretario General como creador, es una visión mesiánica de la historia y una concepción anti científica y antisocial.

8.- La Escuela del Trabajo es una propuesta de política educacional elaborada por tres generaciones del socialismo proletario peruano. La I Generación  dirigida por JCM  construyó las bases ideológicas y teóricas.: “El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social”(Temas de Educación). “La Escuela del Trabajo representa un sentido nuevo de la enseñanza, un principio peculiar de una civilización de trabajadores. …La Escuela del Trabajo es un producto  genuino , una concepción fundamental de una civilización creada por el trabajo y para el trabajo”(7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. La II Generación aplicó la teoría y  desarrolló la Escuela del Trabajo en la  Comunidad de Huayopampa desde la década del 40 hasta el primer quinquenio de los años 70 del siglo pasado. La obra póstuma de Germán Caro Ríos “Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación” publicado por la “Editorial Pedagógica Asencios” en Enero de 1975, describe la experiencia exitosa de la política educacional de Estudio y Trabajo. La III Generación asumió la defensa y desarrollo de la Escuela del Trabajo, luchó por su aprobación como un punto del Programa Reivindicativo del SUTEP en el Congreso de Unificación en julio de 1972 y continúa difundiendo  como propuesta de política educacional pública.

9.-Vicisitudes de la Obra Póstuma Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación

El maestro Germán Caro Ríos trabajaba como Director de la Escuela Primaria de Huayopampa. La oficina de la Dirección era su centro de estudio individual y trabajo pedagógico social, a partir de las 5.00 P.M. cuando terminaba la jornada escolar, hasta las 9.00 P.M. Allí tenía sus libros de consulta y cuadernos cuadriculados de 200 páginas donde anotaba sus resúmenes y borradores de sus proyectos de ensayo. El maestro GCR falleció el 19 de octubre de 1971 en el Hospital del Seguro Social Edgardo Rebagliatti de Lima. Cuando se visitó la escuela días después de su muerte, el cuaderno  principal y otros escritos habían desaparecido de la oficina de la Dirección. Nunca se supo  quién o quiénes fueron los autores  de dicho latrocinio.

   En 1964 conocí a GCR cuando aún era estudiante de educación en la universidad nacional Federico Villarreal. Desde entonces le acompañé en su labor de dirigente del Sindicato de Maestros Primarios del Perú, cada vez que venía de Huayopampa a Lima, en los certámenes sindicales y las huelgas de esos años, desempeñando la función de “secretario personal”.  Conocí a su compañero de lucha José Marcos Godiño, las grandes polémicas con sus adversarios y las profundas contradicciones al interior de los Sindicatos de Maestros. Desde enero de 1970 en plena lucha por la reconstitución de los sindicatos magisteriales, conversamos frecuentemente sobre su ensayo de  la Escuela de Estudio y Trabajo que tenía aplicación práctica en las escuelas primarias 434 y 455 de Huayopampa.  Inmediatamente después de su fallecimiento, asumí por iniciativa propia, la responsabilidad de publicar el proyecto de libro,   porque en el entorno social  yo era el  que más sabía de la existencia  de este proyecto y tal vez el único dentro de los activistas sindicales del magisterio.  Además, nadie se interesó en  el tema.

    El libro se preparó en base a los materiales que me facilitó la familia: manuscritos sueltos, hojas escritas a  máquina ordenadas en folder, folletos y algunas revistas de los maestros de Canta. Durante los años 1972 - 1973 y  1974 visité Huayopampa en varias oportunidades, para recoger información in situ y organizar la “Biblioteca Germán Caro Ríos” con los libros y materiales que tenía en su vivienda. Se dejó ordenado los libros de Teoría General, libros de Pedagogía, Cartas a los Comuneros dando orientación sobre el trabajo en la comunidad y otros escritos sindicales. El trabajo realizado fue completamente voluntario y gratuito.

      En la preparación técnica de la edición, que llevó varios meses, trabajó intensamente el compañero de lucha René Asencios Guimaray quien dirigía la empresa  “Editorial Pedagógica ASENCIOS”.

     En enero de 1975 se cumplió con la tarea de publicar el libro “Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación”, obra póstuma del gran maestro Germán Caro Ríos.

La edición y distribución del libro estuvo a cargo de la familia Caro Rosell.

     Después de la publicación del libro he difundido permanentemente el contenido de la obra y desarrollado innumerables Conferencias,  Seminarios y Talleres Pedagógicos, hasta hoy día que celebramos el 50º aniversario del F.C.M.

10.- CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE GERMÁN CARO RÍOS

   El 28 de mayo del año 2005 se celebró el Centenario del Nacimiento del maestro Germán Caro Ríos, en el auditorio de la Derrama Magisterial. Este acto cultural de profundo significado para el movimiento magisterial, fue el resultado de dos años de preparación. Por iniciativa propia gestioné la colaboración  del Instituto “José Antonio Encinas” organización dependiente de la Derrama Magisterial. Dicho instituto realizó un meticuloso trabajo de investigación en la comunidad de Huayopampa, entrevistando al Director del Colegio que lleva el nombre “Germán Caro Ríos”, a los familiares directos, a los comuneros ex alumnos de G.C. R.  y al que suscribe el presente documento en su calidad de gestor y conocedor del tema de investigación. Este trabajo fue editado en un Video que forma parte de la Videoteca del Instituto “José Antonio Encinas”. El 28 de mayo 2005 se presentó el video y desarrollé en  Conferencia Magistral  la Vida y Obra de Germán Caro Ríos. La ceremonia fue un éxito total.
       
                                                       II   ACUERDOS

1.- Por iniciativa y propuesta del maestro Carlos Gallardo Gómez se acordó Declarar constituida la CÁTEDRA LIBRE GERMÁN CARO RÍOS, con el objetivo de difundir por todos los medios  la obra del maestro Germán Caro Ríos y la experiencia exitosa en  la Comunidad de Huayopampa.

2.- La Cátedra Libre Germán Caro Ríos tendrá una Dirección Colectiva  constituida por   Carlos Gallardo Gómez, Aurelio Huertas Alcalá, Manuel Montañez Vásquez, Adrián Muñoz Soto, Leoncio Guevara Díaz y como Coordinador General: Manuel Montañez Vásquez.

3.-Declarar el 28 de Mayo  DIA DE LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO  en homenaje a su ideólogo y constructor de este sistema educativo, el maestro Germán Caro Ríos,  para recordar y celebrar año tras año la fecha de su nacimiento.

4.- Proponer la organización de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA POR LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO, en  cada centro educativo, en cada  distrito, provincia o región  del Perú, porque la lucha por la escuela nueva en el Perú actual, requiere el trabajo conjunto de maestros, estudiantes y padres de familia.

5.- Promover certámenes de transferencia e integración generacional en el movimiento magisterial,  similar al evento del 50º aniversario del Frente Clasista Magisterial, en coordinación con  los SUTE Regionales, Provinciales y/o Distritales

                                                III.- RECOMENDACIONES

1.- Promover el estudio individual y el debate colectivo de las obras de José Carlos Mariátegui.

Principalmente 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Temas de Educación, Ideología y Política (Tomo 13 de sus obras completas)

2.- Organizar la acción conjunta de padres de familia, estudiantes, maestros y pueblo en su conjunto para lograr educación y salud públicas de calidad. La lucha aislada y/o exclusiva de maestros y trabajadores de salud, sin apoyo de la comunidad no tiene perspectivas de triunfo.

3.- La Escuela de Estudio y Trabajo es la alternativa a la crisis y baja calidad del sistema educativo oficial.  Difundir la Escuela de Estudio y Trabajo como alternativa y propuesta de política educacional de la escuela pública.

4.- El movimiento magisterial no debe limitar sus  luchas a las reivindicaciones gremiales. Es necesario que adopte una posición contestataria. Es decir, dar un salto cualitativo de la protesta a la propuesta; elevarse del sindicalismo a la doctrina. Así lo hizo el FCM y por eso tuvo éxitos en su gestión.

                            LA COMISIÓN ORGANIZADORA  DEL ACTO CÍVICO CULTURAL
                                50º ANIVERSARIO DEL FRENTE CLASISTA MAGISTERIAL
              Manuel Montañez Vásquez – Carlos Gallardo Gómez- Aurelio Huertas Alcalá  
Leoncio Guevara Díaz – Adrián Muñoz Soto  
                                        


sábado, 24 de octubre de 2015

50 AÑOS DEL FRENTE CLASISTA MAGISTERIAL



  
  Asistí a la conmemoración del cincuenta aniversario del Frente Clasista Magisterial organizado por la Comisión Organizadora integrada por los educadores: Manuel Montañez, Carlos Gallardo, Aurelio Huertas, Leoncio Guevara.  Entre los varios educadores presentes, ya cesados en el cargo por el tiempo de servicios, pero no en la lucha clasista, me dio mucho gusto ver a las educadoras, Ana Lévano, Sofía Lévano, que sumaban su presencia entre la concurrencia, a compartir con ese espíritu juvenil y entusiasta, que la prolongada experiencia de lucha mantiene vivo y  rebosante en transmitir a los jóvenes educadores con madurez de adulto, todas las experiencias de aquellas jornadas heroicas de su generación, que del Frente Clasista Magisterial(1965), después de un duro proceso, se constituiría el SUTEP(1971).
  
  El objeto del evento, entre otros, tenía como centro: HOMENAJE A LOS MAESTROS PRECURSORES DEL SUTEP: Germán Caro Ríos, Máximo Cárdenas Sulca, Juan Carpio Mostajo, Isaías Poma Rondinel, Ina Socorro Castañeda, Reynaldo Félix, José Contreras, Josefa Plasencia, Raúl Córdova Balarín y muchos otros maestros.
  
  Cuando se menciona  todo ese grande y penoso proceso, que desde la organización de los maestros desocupados, luego el Frente Clasista Magisterial, y la meta a donde se dirigía: La Constitución del SUTEP, siempre ira adherida a ella la acción del hombre nuevo, pensante y operante, que en sumo grado se expresaba en el maestro German Caro y su generación, que siendo un hecho concreto, sirvió de base para la gestión de los jóvenes continuadores.
  
  Hay otro punto que convendría aclarar y es que cuando se relaciona el trabajo del Maestro Germán Caro con el avance de la Comunidad Campesina San Agustín de Pariac-Huayopampa, por lo general se le limita a dicho lugar, como si solo Huayopampa hubiera sido el único centro de su labor. A esta limitación se han sumado otros intelectuales investigadores, que deslumbrados por los efectos del avance material como espiritual encontrado en dicha comunidad, solo han resaltado lo encontrado, pero han ignorado la causa de esos efectos. Y esto es natural en intelectuales cuyas investigaciones se mantienen alejadas por el prejuicio a una disciplina ideológica, por lo mismo, consciente o inconscientemente se privan de ver lo esencial en una obra, y solo se quedan en la insolvencia de una narrativa pasiva.
  
  Hago esta aclaración porque la labor del maestro Germán y su equipo de maestros, en lo que se refiere a la zona andina donde él trabajo, abarco a todo el valle de Añasmayo (antes prov. Canta, hoy Huaral) que comprende a las comunidades campesinas de: Pampas, Pallac, San Agustín-Huayopampa, La Perla Chaupis. Esto solo como un ejemplo. En Pampas-La Florida, trabajaba el maestro Reynaldo Félix; en La Perla-Chaupis, trabajaba los maestros: Elías Tafur Mendoza, Higinio Erazo Espinoza, Arcadio León Arteaga, y así, en el resto de las comunidades, que como Huayopampa, florecieron material como espiritualmente. Un excelente trabajo que había tejido toda una red de acción guiada por la Escuela de Estudio y Trabajo en Co-educación. La Escuela del Trabajo, la reivindicación del trabajo, era lo esencial y la dirección de la educación como liberación de las fuerzas productivas. A este propósito definido correspondía el lema “por una línea sindical clasista”
  
  Cuando se habla del proceso del Sutep, más se menciona su rol en la lucha económica, lo cual no es cuestionable; pero si es cuestionable cuando se ignora su cuestión medular, reivindicativo, que solo puede venir de un hombre de partido, que sirve  a la más alta y noble disciplina ideológica para la cual todo trabajo intelectual es trabajo manual, y viceversa. El maestro Germán Caro Ríos era un hombre de partido.   
  
  Así es, como hago memoria al esfuerzo de aquellos maestros en estos cincuenta años del Frente Clasista Magisterial.   

Héctor Félix D.
23.10.15  
COLECTIVO PERU INTEGRAL
23 de Octubre de 2015