Mostrando entradas con la etiqueta Eric Toussaint. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eric Toussaint. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

LOS BRICS SÓLO APUESTAN POR LA REFORMA DEL SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL


La cumbre de los BRICS en Rusia no ofreció ninguna alternativa

Publicado el 7 de noviembre de 2024 / Por Debates

Eric Toussaint

La decimosexta cumbre de los BRICS terminó el 23 de octubre de 2024. Su declaración final de 134 puntos nos indica claramente que ese bloque no constituye una alternativa favorable a los intereses de los pueblos.

No hay ninguna duda de que es necesario combatir la política de las grandes potencias imperialistas tradicionales: Estados Unidos y sus socios europeos así como Japón. Es indudable que los países imperialistas más agresivos son, por lejos, Estados Unidos e Israel, siguiéndolos la Unión Europea, Gran Bretaña, Japón, Australia, Canadá… que aceptan todo lo que hace el gobierno fascista israelí.

Es tal la aversión hacia las políticas de las potencias imperialistas tradicionales, que una parte de la izquierda considera que la política de los BRICS constituye una alternativa prometedora, a pesar de que muchos estén en contra de la invasión rusa de Ucrania, sin dejar de considerar que la OTAN y Washington tienen parte de responsabilidad.

Es importante analizar el contenido de la declaración final de los BRICS aprobada en Kazan, el 23 de octubre de 2024, con el fin de verificar si ese bloque propone una alternativa al modelo y a las políticas impuestas por las potencias imperialistas tradicionales (reunidas en el G7: Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Canadá, Japón, Italia y la Unión Europea). De todas maneras, no se podía esperar que emergiera una alternativa favorable a los pueblos de un conglomerado de países dominados todos por la lógica capitalista (aunque sea en diferentes grados), y entre los cuales son mayoría los gobiernos represores de sus pueblos. El resultado de la lectura de la declaración final íntegra es indiscutible: incluso en sus términos, no se encuentra una verdadera diferencia con los discursos, con las declaraciones de las principales potencias imperialistas tradicionales y de las instituciones que estas dominan. Si además, nos tomamos el trabajo de analizar la política concreta de los BRICS, solo podemos llegar a la conclusión de que para promover una alternativa favorable a la emancipación de los pueblos, para reforzar la lucha contra las diferentes formas de opresión y para afrontar la crisis ecológica, no se puede contar con la ayuda y la actuación de los BRICS,

Para pasar revista a los puntos más importantes de la declaración final de la cumbre de los BRICS celebrada en Rusia, seguiré el orden establecido de los puntos, excepto en uno. Las y los que quieran leer la declaración completa, la encontrarán en la web del gobierno ruso.
http://static.kremlin.ru/media/events/files/en/RosOySvLzGaJtmx2wYFv0lN4NSPZploG.pdf y en otras webs oficiales.

No se pone en cuestión ni al FMI ni al Banco Mundial:

En el punto 11, los BRICS ratifican el rol central que debe tener el Fondo Monetario Internacional (FMI):

11. «Reafirmamos nuestra voluntad de mantener una red de seguridad financiera mundial sólida y eficaz, en cuyo centre esté un FMI»

Los BRICS se congratulan de las discusiones en curso en el Consejo de Administración del FMI sobre la evolución de los derechos de voto:

«Nos congratulamos de los trabajos en curso, dentro del Consejo de Administración del FMI, que tienen por objetivo elaborar, de aquí a junio de 2025, los posibles planteamientos para guiar la prosecución de la revalorización de las cuotas». «Se trata también de felicitar al FMI por su intención de permitir a los países del África subsahariana, escandalosamente subrepresentados en la dirección del FMI, obtener un sitio suplementario en la dirección.»

Los BRICS no ofrecen ninguna crítica con respecto a las políticas neoliberales impuestas por el FMI a los países que demandan sus créditos. Por otra parte, no exigen tampoco ningún cambio en el Banco Mundial, y se contentan con declarar a este propósito: «Esperamos con interés el examen sobre la participación del Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), con el horizonte de 2925.»

No encontramos en la declaración ninguna demanda y ningún compromiso para la anulación de las deudas.

El punto 12 contiene una declaración puramente abstracta y sin interés sobre la necesaria mejora del sistema monetario y financiero internacional.

Aprobación para las COP que, sin embargo, no aportan ninguna solución concluyente y respaldan el mercado del carbono.

Los BRICS no denuncian la política irresponsable de las antiguas potencias imperialistas y de las grandes empresas que viven de las energías fósiles

En el punto 16, concerniente a las iniciativas para hacer frente a la crisis ecológica y al cambio climático, la declaración no hace ninguna alusión a la profunda crisis ecológica y se felicita de los avances que representan las últimas cumbres sobre el clima:

«Felicitamos a Egipto por haber acogido la COP27 en Sharm El-Sheikh, en 2022, en la que se creó el Fondo de respuesta a las pérdidas y daños, y a los Emiratos Árabes Unidos por haber acogido la COP28 en Dubái, en 2023, en la que ese Fondo se hizo operativo. Nos felicitamos del consenso obtenido por los Emiratos Árabes Unidos durante la COP28, especialmente por la decisión titulada «resultados del primer balance mundial» y del Marco de los Emiratos Árabes Unidos para la resiliencia climática mundial. Nos comprometemos a que la COP29 en Azerbaiyán esté coronada por el éxito… Apoyamos el liderazgo de Brasil que acogerá la COP30 en 2025 y celebramos la candidatura de la India que acogerá la COP33 en 2028.»

Mientras que las COP no logran llegar a ningún resultado concluyente, y que las últimas fueron caricaturas de las mismas, los BRICS se encuentran muy próximos a las grandes potencias industriales imperialistas tradicionales al negarse a reconocer que hasta ahora las políticas adoptadas no han permitido dar respuestas que estén a la altura de los desafíos. A pesar de sus desacuerdos y las tensiones que marcan sus relaciones, los dos bloques se entienden, en la práctica, en las COP para no adoptar medidas obligatorias suficientemente fuertes para hacer frente a la crisis ecológica. Cada bloque defiende los intereses de las industrias contaminantes. Es sorprendente constatar que los BRICS no denuncian la política irresponsable de las antiguas potencias imperialistas y de las grandes empresas que viven de las energías fósiles.

Además en el punto 85, los BRICS declaran su respaldo al mercado de los permisos de emisión de carbono:

«Reconocemos el importante rol que tienen los mercados de carbono como uno de los motores de las acciones a favor del clima, y alentamos el refuerzo de la cooperación e intercambio de experiencias en ese ámbito.» (véase más abajo)

El mercado del carbono está en el centro del capitalismo verde, del greenwashing y de la prosecución de las políticas depredadoras con respecto a la naturaleza.

Para saber más sobre el mercado del carbono, léase: Adam Hanieh, Blanqueo de Carbono: la “nueva lucha del Golfo por África”,
https://www.cadtm.org/Blanqueo-de-Carbono-la-nueva-lucha-del-Golfo-por-Africa

Condena a Israel sin emplear la palabra genocidio

Los BRICS continúan proveyendo a Israel del petróleo, gas y carbón indispensables para que puedan continuar con el esfuerzo de la guerra

El punto 30 aborda la situación de Israel-Palestina sin utilizar ni una sola vez la palabra genocida para designar la acción criminal del gobierno israelí.

«Reiteramos nuestra grave preocupación frente al deterioro de la situación y la crisis humanitaria en el territorio palestino ocupado, en particular con la escalada, sin precedentes, de la violencia en la franja de Gaza y en Cisjordania, como consecuencia de la ofensiva militar israelí que conllevó masacres y heridas a civiles, desplazamientos forzosos y destrucción generalizada de las infraestructuras civiles. Señalamos la necesidad urgente de un alto el fuego inmediato, global y permanente en la franja de Gaza, la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y detenidos de ambos campos, que son ilegalmente retenidos en cautividad, de la entrada duradera y sin trabas de la ayuda humanitaria a gran escala en la franja de Gaza y del cese de todas las acciones agresivas. Denunciamos los ataques israelíes contra las operaciones humanitarias, las instalaciones, el personal y los puntos de distribución. (…) Aplaudimos los esfuerzos continuos de la República Árabe de Egipto, del Estado de Catar, y a otros esfuerzos regionales e internacionales, con el objetivo de lograr un alto el fuego inmediato, de acelerar la llegada de la ayuda humanitaria y la retirada de Israel de la franja de Gaza.»

Los BRICS no decretan una ruptura o una suspensión de las relaciones comerciales y de los tratados de cooperación con Israel. Peor aún, como Patrick Bond y otros autores lo demostraron, los BRICS continúan suministrando a Israel el petróleo, el gas y el carbón indispensable para poder continuar la guerra. Eso es también cierto por parte del gobierno de Sudáfrica que, a pesar de poner, con justa razón, una denuncia contra Israel ante el Tribunal Internacional de Justicia, continúa suministrándole carbón.

Para saber más sobre la prosecución de las relaciones comerciales entre los BRICS e Israel durante el genocidio, léase: Patrick BondLa “bendición” para el genocidio

Ciertamente, los BRICS condenan en el punto 31 «la pérdida de vidas civiles y los inmensos daños causados a las infraestructuras civiles por los ataques llevados a cabo por Israel contra zonas residenciales en el Líbano, y pedimos el cese inmediato de las acciones militares», pero no van más allá.

En el punto 32, los BRICS condenan, sin designar como responsable al gobierno de Israel, «el acto terrorista premeditado consistente en hacer explotar aparatos de comunicación portátiles en Beirut el 17 de septiembre de 2024, que produjo decenas de muertos y heridos entre los civiles.»

Condena, sin mencionarlas explícitamente, de las acciones hutíes que intentan obstaculizar las relaciones comerciales con Israel

En el punto 33, condenan, sin nombrarlas, las acciones de los hutíes, que atacan a los barcos que comercian con Israel. Los BRICS afirman:

«… que es importante garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de navegación de las flotas de todos los Estados en el mar Rojo y en el estrecho de Bab Al-Mandab».

Ausencia de condena de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y ausencia de crítica explícita con respecto a la OTAN

En el punto 36, los BRICS no condenan la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Y escriben:

«Recordemos las posiciones nacionales concernientes a la situación en Ucrania y en la región, tales como están expresadas en las organizaciones apropiadas, incluido el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Asamblea General de las Naciones Unidas. (…) Tomamos nota con satisfacción de las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios, con el fin de llegar a una solución pacífica mediante el diálogo y la diplomacia.»

El hecho de que no encontremos una crítica sobre la OTAN es, probablemente, debido a que Turquía estaba invitada a la cumbre.

Apoyo a la asociación público-privada, que en realidad favorece a las grandes empresas privadas en detrimento de los bienes públicos

A partir del punto 61, los BRICS vuelven a tratar las cuestiones financieras. Se pronuncian a favor de las asociaciones público-privadas y declaran:

«Reconocemos que los recursos a la financiación mixta es un medio eficaz de movilizar capitales privados para financiar proyectos de infraestructuras.»

Y agregan: «…nos congratulamos de los trabajos del grupo de trabajo de los BRICS sobre las asociaciones público-privadas y las infraestructuras».

Apoyo a las actividades del Nuevo Banco de Desarrollo creado por los BRICS en 2015 al hablar de los créditos en moneda local, mientras que lo esencial de la financiación pasa siempre por el dólar estadounidense

El Nuevo Banco de Desarrollo presta principalmente en dólares

En el punto 62, señalan «el rol clave del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) (véase el recuadro sobre el NDB) en la promoción de infraestructuras y de desarrollo duradero de sus países miembros.» Prometen una mejora de su gestión: «Apoyamos la prosecución del desarrollo del NDB y la mejora de la gobernanza de la empresa y de la eficacia operacional con el fin de la realización de la estrategia general del NDB para 2022-2026». Para comprender la referencia a la mejora de la gobernanza del NDB, es necesario, ciertamente, tener en cuenta la opinión del brasileño Paulo Nogueira Batista que representó de 2007 a 2015 a Brasil en el FMI, durante la presidencia de Lula, y que luego fue vicepresidente del Nuevo Banco de Desarrollo de 2015 a 2017. Aunque esta persona expresa un apoyo entusiasta a los BRICS, no dejó de criticar la mala gestión de la dirección del NDB:

«El Banco ha logrado muchas cosas pero todavía no ha logrado ser diferente. Una de las razones es, francamente, el tipo de personas que hemos enviado a Shanghái desde 2015, como presidentes o presidentas y vicepresidentes y vicepresidentas de la institución. Brasil, por ejemplo, bajo la administración Bolsonaro, envió una persona débil para ser presidente desde mediados de 2020 hasta comienzos de 2023, técnicamente débil, orientado hacia occidente, sin liderazgo y sin la menor idea sobre la manera de llevar a cabo una iniciativa geopolítica. Rusia no fue, desgraciadamente, una excepción a la regla: el vicepresidente ruso del NDB es remarcablemente inepto para ese puesto. La debilidad de la gestión condujo, a menudo, a un mal reclutamiento de personal.» [1]

Los BRICS anuncian que apoyan al NDB en la expansión continua de las financiaciones en moneda local, lo que es positivo, pero omiten decir que lo esencial de la financiación del NDB se hace en dólares por medio de la emisión de títulos en los mercados financieros.

Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB fue creado oficialmente el 15 de julio de 2014 con ocasión de la sexta cumbre de los BRICS que tuvo lugar en Fortaleza, Brasil. El NDB concedió sus primeros créditos a partir de fines de 2016. Los cinco países fundadores tienen, cada uno, una parte igual del capital del banco y ningún derecho de veto. El NDB, además de los cinco países fundadores, cuenta con miembros como Bangladesh, Emiratos Árabes Unidos y Egipto. Uruguay está por hacer efectiva su participación. EL NDB está dotado de un capital de 50.000 millones de dólares que debería llegar en un futuro a 100.000 millones de dólares. Existe una rotación para el ejercicio de presidente o presidenta del NDB. Por turnos de cinco años de mandato, cada uno de los países miembros puede ejercer la presidencia. Dilma Roussef, la presidenta actual, es brasileña, el próximo o próxima será de Rusia. El presidente Vladimir Putin, que acaba de ser reelegido como presidente de la Federación de Rusia hasta 2030, designará a esa persona. El Nuevo Banco de Desarrollo anuncia que se concentra, principalmente, en la financiación de proyectos de infraestructuras, incluidos los sistemas de distribución de agua y sistemas de producción de energías renovables. Además insiste en el carácter «verde» de los proyectos que financia, a pesar de que eso sea discutible.

Algunos pasajes concernientes al NDB dan a entender que hay una verdadera tensión entre los países miembros de los BRICS:

«Pedimos encarecidamente al Banco que cumpla con su misión y sus funciones conformes a los estatutos del Nuevo Banco de Desarrollo, de manera equitativa y no discriminatoria.»

Esto está probablemente ligado al hecho de que el NDB no haya concedido ningún crédito a Rusia desde que las potencias occidentales pusieron sanciones a Moscú, después de la invasión de Ucrania en febrero de 2022. En efecto, el NDB, que se financia en los mercados financieros, debe haber tenido miedo de sufrir una degradación en su nota de triple AAA, en el caso de que hubiera proseguido los préstamos a Rusia. Por lo tanto, el NDB se negó a financiar proyectos en Rusia.

Esto se puede verificar en la web del NDB: https://www.ndb.int/projects/all-projects donde se constata que después de comienzos de 2022, el NDB aprobó la financiación de más de 50 proyectos diferentes pero ninguno de Rusia. Concerniente a los créditos hacia Rusia, si abrimos este sitio:
https://www.ndb.int/projects/all-projects/?country=russia&key_area_focus=&project_status=&type_category=&pyearval=#paginated-list, podemos constatar que el último proyecto apoyado financieramente por el NDB en Rusia data de septiembre de 2021.

Señalemos nuevamente el juicio negativo emitido por Paulo Nogueira en marzo de 2024, a pesar de ser ferviente partidario de los BRICS, a propósito del NDB del cual fue vicedirector en 2014-2015.

«¿Por qué podemos decir que el NDB, hasta ahora, ha sido una decepción? He aquí algunas de las razones. Los desembolsos fueron sorprendentemente lentos, los proyectos son aprobados pero no son transformados en contratos. Cuando los contratos son firmados, la puesta en marcha de los proyectos es lenta. Los resultados en el terreno son escasos. Las operaciones —financiaciones y préstamos— se hacen, principalmente en dólares estadounidenses, moneda que sirve también de unidad de cuenta en el Banco.»

¿Cómo podemos, como BRICS, hablar de manera creíble de desdolarización si nuestra principal iniciativa financiera continúa siendo mayoritariamente dolarizada?

No me digáis que no es posible efectuar operaciones en moneda nacional en nuestros países. El Banco Interamericano de Desarrollo, el BID, por ejemplo, posee desde hace muchos años, una experiencia considerable en materia de operaciones en moneda brasileña. No comprendo por qué el NDB no aprovechó esa experiencia.»

 [2]

Los BRICS no hablan del lanzamiento de una moneda común

En realidad, en lo que concierne a las herramientas financieras de las que se dotaron los BRICS, los resultados son irrelevantes y ningún avance serio se anunció en la declaración final.

Recordemos que Lula, presidente de Brasil, durante la cumbre precedente celebrada en Sudáfrica, en agosto de 2023, había declarado que los BRICS habían:

«…aprobado la creación de un grupo de trabajo encargado de estudiar la adopción de una moneda de referencia para los BRICS. Eso aumentaría nuestras opciones de pago y reduciría nuestras vulnerabilidades.»

 [3]

Poco después, Paulo Nogueira Batista, ya citado, había declarado en un encuentro en Rusia:

«Tenemos la suerte de que Rusia preside los BRICS en 2024 y Brasil en 2025, precisamente los dos países que parecen más interesados en la creación de una moneda común o de referencia. Si todo va bien, los BRICS podrían tomar la decisión de crear una moneda durante la cumbre en Rusia el año próximo.» [4]

Nada de eso se produjo. En la declaración final de la decimosexta cumbre de los BRICS publicada el 23 de octubre de 2024, no hay ninguna referencia a la creación de una moneda comuna. Se trata, por lo tanto, de un importante paso atrás. No obstante, muchos partidarios de los BRICS habían anunciado en 2023, después del encuentro de los BRICS en Sudáfrica, que estábamos en las vísperas de la creación de esa moneda. Finalmente no ha pasado nada y el corto punto 67 nos lo indica:

« 67: Encargamos a nuestros ministros de finanzas y a los gobernadores de los bancos centrales, según el caso, de proseguir el examen de la cuestión de las monedas local, de los instrumentos de pago y de las plataformas, y de hacernos un informe de aquí a la próxima presidencia.»

Ni una palabra sobre una moneda común.

El Fondo monetario de los BRICS está en punto muerto

Sobre otro punto, el balance es directamente negativo, se trata del fondo de reserva en divisas que los BRICS habían decidido crear en 2015, hace cerca de diez años. El acrónimo de ese fondo es CRA (Contingent Reserve Arrangement). Debía permitir a los países miembros de los BRICS, confrontados a un problema de falta de divisas para garantizar sus pagos internacionales, poder obtener de ese fondo (pedir un préstamo a ese fondo) las divisas que le faltaran. Ese instrumento es importante, en particular, para Sudáfrica, el país más débil de los BRICS, ya que tuvo que hacer frente en estos últimos años a una falta de divisas. Ese problema concierne también a una cantidad importante de países que adhirieron a los BRICS o son candidatos a hacerlo. Podemos citar como ejemplos a Etiopía, Egipto, Irán. Pero, después que el fondo fuera creado en un papel, en 2015, no se avanzó en nada. Ningún crédito fue otorgado.

Ese fondo debía cumplir con la función que tiene el FMI cuando uno de sus miembros tiene que hacer frente a una falta de reservas de cambio para efectuar pagos. Ese fondo debía permitir a los países miembros de los BRICS a escapar a las condicionalidades impuestas por el FMI. Y ese fondo creado sobre un papel no entró nunca en actividad. La cumbre de los BRICS, que acaba de concluir, emite una declaración que no puede ser más tímida:

« 68. Reconocemos que el acuerdo sobre las reservas contingentes (es decir el fondo de reserva llamado CRA, nota de Éric Toussaint) de los BRICS es un mecanismo importante para prevenir las presiones a corto plazo sobre la balanza de pagos y reforzar la estabilidad financiera. Expresamos nuestro decidido apoyo a la mejora del mecanismo del CRA, pensando en otras monedas elegibles, y nos felicitamos de la finalización de las modificaciones aportadas a los documentos relativos al CRA. Nos congratulamos de la finalización exitosa del séptimo test del CRA y de la quinta edición del Boletín económico de los BRICS con el título “BRICS Economies in a Higher-rate Environment”.»(Las economías de los BRICS en un medio de tipos de interés más altos)

Felicitarse de la edición de un boletín de análisis y de la realización de un séptimo test, es reconocer que, después de nueve años, el fondo de reserva CRC solo existe como proyecto y no ha efectuado ninguna operación.

Paulo Nogueira declaraba a propósito del CRA, en octubre de 2023:

«Los dos mecanismos de financiación existentes en los BRICS fueron creados a mediados de 2015, hace más de ocho años. Permítanme de garantizaros que cuando comenzamos con el CRA y el Nuevo Banco de Desarrollo, existía una inquietud considerable, tanto en Washington como en el FMI y en el Banco Mundial, con respecto a lo que los BRICS hacían en ese ámbito. Puedo testimoniar ya que viví esa época como administrador por Brasil y otros países en el seno del Consejo de Administración del FMI.

Con el tiempo, la gente de Washington se distendió, percibiendo, tal vez, que no iríamos a ninguna parte con el CRA (Fondo monetario común de los BRICS) y con el Nuevo Banco de Desarrollo.» (Es la misma fuente que las citas precedentes)

Para saber más: Éric Toussaint, ¿Ofrecen los BRICS y su Nuevo Banco de Desarrollo alternativas al Banco Mundial, al FMI y a las políticas promovidas por las potencias imperialistas tradicionales?
Publicado el 22 de abril de 2024

Según los BRICS, el libre comercio es el tema recurrente de la actividad agrícola. Ni una palabra sobre la soberanía alimentaria ni sobre la agricultura biológica

«73: Convengamos que la resiliencia de las cadenas de aprovisionamiento y el libre comercio en la agricultura, paralelamente a la producción interior, son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia, en particular, para los agricultores con ingresos bajos o disponiendo de recursos limitados, así como para los países en desarrollo importadores natos de productos alimentarios.»

La experiencia demostró que el libre comercio es un arma de las grandes potencias y de las grandes empresas privadas del agrobusiness contra los campesinos y las campesinas.

 Los BRICS hacen la promoción de las Zonas económicas especiales, paraíso de las empresas capitalistas y, a menudo, espacio de no derecho para los trabajadores y las trabajadoras

«74. Reconocemos la eficacia de las zonas económicas especiales (ZEE) de los países de los BRICS como un mecanismo bien establecido para la cooperación comercial e industrial y la facilitación de la fabricación (…) Nos felicitamos de la creación de un foro de cooperación sobre las zonas económicas especiales de los países de los BRICS.»

Rechazo de medidas proteccionistas para proteger el medio ambiente

«83: Rechazamos las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias, que no son conformes al derecho internacional, bajo el pretexto de preocupaciones medioambientales, tales como los mecanismos unilaterales y discriminatorios de ajuste del carbono en las fronteras (Mecanismo de Ajuste en Fronteras por Carbono (MAFC), instrumento de la UE, N de T), las exigencias de diligencia razonable, las tasas y otras medidas, y reafirmamos nuestro sostén total al llamado lanzado durante la COP28 para evitar medidas comerciales unilaterales fundadas sobre el clima y el medio ambiente. Nos oponemos también a las medidas proteccionistas unilaterales que perturban deliberadamente las cadenas de aprovisionamiento y de producción mundiales y falsean la competencia.»

Es cierto que las grandes potencias tradicionales, que están perdiendo velocidad, como la UE y Estados Unidos, toman como pretexto motivaciones ambientales para esconder su voluntad de proteger los intereses de los grandes accionistas de las empresas en decadencia. Eso no significa que debemos estar en contra de todas las medidas proteccionistas que defiendan realmente el medio ambiente y que permitan la promoción de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras tanto en el Sur como en el Norte del planeta.

Los BRICS tienen un discurso sobre las mujeres totalmente compatible al adoptado por las potencias imperialistas tradicionales, por el Banco Mundial, por la prensa dominante y por el mundo de los negocios

«130. Reconocemos el rol esencial de las mujeres en el desarrollo político, social y económico. Señalamos la importancia de la autonomización de las mujeres y de su plena participación, sobre la base de la igualdad, en todas las esferas de la sociedad, incluida su participación activa en los procesos de toma de decisiones, incluidos los puestos de responsabilidad, fundamentales para la realización de la igualdad, del desarrollo y de la paz. Reconocemos que el emprendimiento inclusivo y el acceso de las mujeres a la financiación facilitarían su participación en las empresas, en la innovación y en la economía digital. Respecto a esto, nos congratulamos de los resultados de la reunión ministerial sobre los asuntos femeninos y del foro de las mujeres de los BRICS que se celebraron en septiembre en San Petersburgo sobre el tema “las mujeres, la gobernanza y el liderazgo”, y reconocemos la valiosa contribución de esas reuniones anuales al desarrollo y a la consolidación de la autonomización de las mujeres en los tres pilares de la cooperación de los BRICS.»

«131. Apreciamos los esfuerzos desplegados por la Alianza de las mujeres de negocios de los BRICS para promover el emprendimiento femenino, especialmente el lanzamiento de la plataforma digital común de la Alianza de las mujeres de negocios de los BRICS, la celebración del primer foro de mujeres de negocios de los BRICS en Moscú, el 3 y 4 de junio de 2024, y el primer concurso de startups femeninas de los BRICS. Somos favorables a la prosecución del fortalecimiento de la cooperación entra la BRICS Women’s Business Alliance y las mujeres emprendedoras del Sur, incluida la puesta en marcha de las oficinas regionales, llegado el caso.»

Para saber más sobre la cuestión de género: Camille Bruneau: La farsa de «tener en cuenta el género»: una interpretación feminista de las políticas del Banco Mundial , publicado el 27 de septiembre de 2024

Conclusión: Los BRICS no son una alternativa para los pueblos frente a las potencias imperialistas tradicionales. Las posiciones de los BRICS se inscriben a las maravillas en el sistema capitalista neoliberal global, no hacen nada o casi nada para diferenciarse y suscriben las falsas soluciones del capitalismo verde. A pesar de su denuncia de los crímenes cometidos por Israel contra los pueblos palestino y libanés, no se dignan a romper sus lazos comerciales.

Notas

[1] Paulo Nogueira Batista , “BRICS Financial and Monetary Initiatives – the New Development Bank, the Contingent Reserve Arrangement, and a Possible New Currency”, 3 de octubre de 2023, https://valdaiclub.com/a/highlights/brics-financial-and-monetary-initiatives,/ consultado el 25 de octubre de 2024.

[2] Paulo Nogueira Batista , “BRICS Financial and Monetary Initiatives – the New Development Bank, the Contingent Reserve Arrangement, and a Possible New Currency”, 3 de octubre de 2023, https://valdaiclub.com/a/highlights/brics-financial-and-monetary-initiatives/, consultado el 25 de octubre de 2024.

[3] Lula: “aprovado a criação de um grupo de trabalho para estudar a adoção de uma moeda de referência dos Brics. Isso aumentará nossas opções de pagamento e reduzirá nossas vulnerabilidades » Folha de Paulo, « Moeda do Brics : tema ganha tratamento tímido em cúpula » – 25/08/2023 – https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2023/08/india-resiste-a-moeda-do-brics-e-tema-ganha-tratamento-timido-em-cupula.shtml. CNN, « Brics criam grupo de trabalho para avaliar moeda comum » https://www.youtube.com/watch?v=keUdkW-s5M4

[4] Paulo Nogueira Batista , “BRICS Financial and Monetary Initiatives – the New Development Bank, the Contingent Reserve Arrangement, and a Possible New Currency”, 3 de Octubre de 2023, https://valdaiclub.com/a/highlights/brics-financial-and-monetary-initiatives/, consultado el 25 de octubre de 2024.

Fuente: CADTM

https://kaosenlared.net/eric-toussaint-la-cumbre-de-los-brics-en-rusia-no-ofrecio-ninguna-alternativa/

 

domingo, 18 de junio de 2023

¿TIENEN EE UU Y EUROPA LOS MEDIOS PARA HACER FRENTE A LA CRISIS BANCARIA?

 


Eric Toussaint

17/Jun/2023

 

Fondos de Garantía de Depósitos Bancarios

Desde 2008 en Estados Unidos los depósitos están garantizados por la ley hasta un importe de 250.000 dólares. La decisión de garantizar los depósitos de las y los ahorradores a través de una ley federal se remonta al comienzo de la presidencia de Franklin Delano Roosevelt. Roosevelt tomó esta decisión en 1933 como uno de los medios utilizados para salir de una gran crisis financiera que había producido miles de quiebras bancarias en pocos meses. Al principio, el importe garantizado era de 2500 dólares y sólo tenía en cuenta los depósitos en los bancos de depósitos. Recordemos que, en efecto, otra medida tomada por Roosevelt consistió en separar los bancos de depósito y los bancos de negocios gracias a la ley conocida como Glass-Steagall Act. Los depósitos en los bancos de depósitos se beneficiaban de la garantía estatal, mientras que las inversiones en los bancos de negocios eran a riesgo. Esta separación fue abandonada durante la década de 1990 durante la administración de William Clinton como parte de la ofensiva neoliberal que favoreció los intereses del gran capital y en particular los de los grandes accionistas privados de los grandes bancos (y entre estos grandes accionistas privados, fondos de inversión como BlackRock), es una evolución que describí en el libro Bancocracia 1 publicado en 2014 y en un artículo publicado en la web del CADTM. Los bancos de negocios que no se beneficiaban de la garantía estatal se convirtieron en un banco universal 2 o banco generalista (en particular después de la quiebra del banco de negocios Lehman Brothers en septiembre de 2008), como es el caso de Goldman Sachs. Con la desregulación de los años 1980-1990, los grandes bancos privados se convirtieron en bancos universales cuyo nombre es bastante engañoso (ver recuadro). Esto les permitió desarrollar su departamento de banca de negocios mientras abrían un departamento de depósito para beneficiarse de la garantía estatal. Esta evolución tuvo lugar no solo en Estados Unidos, sino también en Europa y en otros lugares.

Volviendo a Estados Unidos, la FDIC, Federal Deposit Insurance Corporation (Agencia Federal de Seguros de Depósitos) creada en julio de 1933 es la agencia federal que hasta hoy tiene la responsabilidad de garantizar los depósitos en los miles de bancos que se benefician de la garantía del Estado, también se encarga de controlar la seriedad de la actividad de los bancos en cuestión.

En caso de quiebra o rescate bancario, la FDIC aprovecha sus recursos para asegurar la garantía de los depósitos. En marzo de 2023, las quiebras del Silicon Valley Bank y del Signature Bank costaron a la FDIC 20 mil millones de dólares. La quiebra de First Republic que se produjo en abril le costó a la FDIC 13 mil millones de dólares adicionales.

Según Financial Times, en un artículo publicado el 2 de junio de 2023 bajo el título “Las quiebras bancarias llevan el fondo de seguro FDIC para los depósitos por debajo del mínimo legal” (Bank failures drag FDIC insurance fund for deposits below the legal minimum , a finales de marzo de 2023, la FDIC tenía 116 mil millones de dólares en activos, lo que representa solo el 1,1% de los depósitos garantizados en los Estados Unidos. Desde entonces, el coste del rescate de First Republic ha reducido esta proporción. Sin embargo, la ley federal obliga a la FDIC a dotarse de medios que deben corresponder al menos al 1,35% de los depósitos. La FDIC afirma que llegará a esto en 2028. Es como si no previera otras quiebras bancarias, sin embargo lejos de ser excluidas.

Los recursos de la FDIC son proporcionados por los bancos que garantiza. Obviamente, estos recursos son demasiado débiles para hacer frente a nuevas quiebras, pero la FDIC no quiere reconocer que la situación es problemática.

Sin embargo, ella misma afirma que la lista de bancos que podrían verse afectados por una quiebra contaba con 43 bancos a finales del primer trimestre de 2023 frente a 39 a finales del último trimestre de 2022. Hay que tener en cuenta que la FDIC no hace pública esta lista, solo menciona el número de bancos con problemas. Hay que tener en cuenta también que en la lista anterior no figuraban los 3 bancos que quebraron en marzo-abril de 2023. Esto se supo durante las semanas siguientes a su quiebra.

Hay que tener en cuenta también que los depositantes retiraron 500 mil millones de dólares de sus cuentas en el primer trimestre de 2023. Esta es la mayor retirada que se ha producido en los últimos 40 años. Estas retiradas masivas multiplican las posibilidades de quiebra bancaria en los Estados Unidos, ya que obligan a los bancos a proporcionar liquidez, que no tienen en cantidades suficientes para hacer frente a los riesgos que asumen, a los clientes cuando retiran su dinero. Como no tienen suficiente liquidez disponible de inmediato, los bancos a menudo tienen que vender valores con urgencia. Esta venta es regularmente sinónimo de pérdidas, que, si son demasiado grandes, provocan la quiebra porque los fondos propios son completamente insuficientes. Sin embargo, como hemos visto, una quiebra supone un recurso al FDIC, ya casi seco, para salvar al banco en cuestión.

Las cantidades retiradas de las cuentas se han ido en gran medida a los Money Market Funds, que ofrecen una mejor remuneración, pero no están regulados (véase el recuadro sobre los Money Market Funds 3).

También hay que mencionar que los bancos que se benefician de la garantía de la FDIC están obligados a informarle de las posibles pérdidas a las que estarían expuestos si tuvieran que vender los valores que poseen para obtener la liquidez necesaria para reembolsar a los depositantes que retiraran su dinero del banco. Recordemos que esto es lo que sucedió con los tres bancos que quebraron y en particular el Silicon Valley Bank. Según las declaraciones de los bancos estadounidenses a finales de marzo de 2023, si hubieran tenido que vender los valores financieros que poseían para hacer frente a una retirada masiva de depósitos, habrían hecho una pérdida de 516 mil millones de dólares. Cabe destacar que el importe total de los depósitos asciende a 17 billones de dólares.

Los bancos estadounidenses, como los bancos de otros continentes, están jugando constantemente con los depósitos de sus clientes asumiendo altos riesgos para obtener el máximo beneficio a corto plazo. Los más grandes acechan a los bancos medios para comprarlos a precio de ganga y aumentar su potencia. El mayor banco estadounidense, JPMorgan, acaba de comprar First Republic.

 

¿Son los bancos europeos más fuertes que los de Estados Unidos?


No está nada claro. La quiebra de Credit Suisse 4 está ahí para mostrárnoslo. El Deutsche Bank, que es uno de los grandes colosos con pies de arcilla, está permanentemente al borde del precipicio. Y no es el único banco que está en esta situación.

Contrariamente a las afirmaciones de que los fondos propios de los bancos europeos son lo suficientemente altos como para hacer frente a los riesgos de pérdidas, son demasiado bajos para hacer frente a grandes pérdidas. La ponderación de los activos por el riesgo les permite mentir sobre la parte real de sus fondos propios en relación con su balance. Es un método de cálculo autorizado por el comportamiento cómplice de las autoridades encargadas de la regulación y la seguridad bancaria. Este método de cálculo permite a los bancos afirmar que la relación entre sus fondos propios y su balance es superior al 12%, cuando en realidad oscila entre el 3 y el 6% 5. Esto significa que si un banco sufre una pérdida del 3 al 6% de todo su balance, se encuentra al borde de la quiebra.

El Credit Suisse, justo antes de su quiebra en marzo de 2023, afirmaba que la relación entre sus fondos propios y su balance era del 18%. Sin embargo, sus fondos propios se desvanecieron como la nieve al sol en unas semanas o incluso días. En sus fondos propios, el Crédit Suisse incluía, con el acuerdo de la autoridad bancaria y el comité de Basilea, los famosos AT1 que ascendían a 17 mil millones de francos suizos. Se redujeron a cero durante el fin de semana del 18 y 19 de marzo de 2019. En efecto, un AT1 es una obligación convertible. Los AT1 son vendidos como obligaciones por las empresas que los emiten para financiarse. Es un título de deuda para su comprador, da derecho a un interés garantizado. El interés es más alto que para un bono normal, generalmente oscila entre el 5 y el 8%. En el caso de Credit Suisse, el tipo de interés era del 8%, lo que es alto e indicaba que el comprador corría un riesgo. En efecto, estas obligaciones pueden convertirse en equities, es decir, en acciones, por lo tanto, capital de riesgo. Los AT1 son el producto de la crisis de 2008. Mientras que eran títulos de deuda, fueron aceptados por las autoridades de supervisión bancaria como parte del capital de la empresa y, por tanto, de sus fondos propios. Las autoridades lo hicieron para permitir que los bancos pudieran aumentar artificialmente sus fondos propios teniendo que intentar realizar un aumento de capital.

¿Está bien asegurada la garantía de los depósitos en los bancos europeos?


Desde el punto de vista financiero, esto está lejos de ser así. También hay que tener en cuenta que no existe un fondo europeo de garantía. Cada fondo es un fondo nacional.

¿Y qué pasa con la banca en la sombra más conocida por la expresión inglesa shadow banking?


Esta es una cuestión esencial. Las actividades financieras de la banca en la sombra se realizan principalmente en nombre de los grandes bancos por empresas financieras creadas por ellos. Estas sociedades financieras (SPV, money market funds...) no reciben depósitos, lo que les permite no estar sujetas a la reglamentación y regulación bancarias. Por lo tanto, son utilizados por los grandes bancos para escapar de las regulaciones nacionales o internacionales, en particular las del Comité de Basilea sobre fondos propios y ratios prudenciales. El shadow banking es el complemento o corolario del banco universal.

Las cantidades financieras que gestiona la banca en la sombra son mucho más voluminosas que las que aparecen en el balance de los bancos. En caso de crash en las actividades bancarias en la sombra, hay inevitablemente un efecto de contagio en la salud de los bancos. Un informe reciente 6 del Banco Central Europeo lo dice claramente. Según este estudio del BCE, las actividades en la sombra de los grandes bancos de la zona euro constituyen el 13% de su balance, es decir, mucho más que sus fondos propios. Esto se refiere en particular a los mayores bancos de la zona euro: BNP Paribas, Crédit agricole, Société générale, BPCE en Francia, Deutsche Bank en Alemania, ING en los Países Bajos, Santander en España y UniCredit en Italia.

¿Se puede confiar en las grandes firmas de auditoría que revisan las cuentas de los bancos?


A nivel mundial hay 4 grandes firmas de auditoría Deloitte, EY (Ernst & Young), KPMG, PwC (PricewaterhouseCoopers). Cada una de ellas es el resultado de múltiples fusiones de empresas, las más antiguas de las cuales se remontan a mediados del siglo XIX.

Muchos escándalos jalonan la historia de estas firmas de auditoría y los conflictos de intereses son numerosos. Sus errores son monumentales. Para tomar solo un ejemplo reciente. KPMG se encargó de auditar las cuentas de los 3 bancos estadounidenses que quebraron en marzo de 2023: Silicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic. Ahora bien, en su informe de febrero de 2023, KPMG declaró que la situación de estos bancos y su cuenta no tenía problemas y emitió un certificado de buena salud. El Financial Times dedicó un artículo a este caso bajo el título “ KPMG es objeto de una revisión exhaustiva como principal auditor del sector bancario tras la quiebra de tres prestamistas” (“ KPMG under scrutiny as banking sector’s largest auditor after trio of lender failures”, artículo de pago publicado en línea el 3 de mayo de 2023 bajo el título “Three failed US banks had one thing in common: KPMG”).

Según el FT, ha habido un conflicto de intereses entre altos funcionarios de KPMG y funcionarios de al menos dos de los tres bancos en quiebra. Los directores generales de Signature Bank y First Republic eran antiguos altos empleados de KPMG. También está la situación de Keisha Hutchinson, que fue la principal responsable del equipo de auditoría de KPMG en Signature Bank en 2020 y que unos meses después fue reclutada por el banco como directora del departamento de evaluación de riesgos en 2021. Fue contratada para este puesto por Signature Bank apenas dos meses después de firmar el informe de auditoría de 2020 como representante de KPMG. Las reglas de la Securities and Exchange Commission (SEC), que es el principal órgano de control de los bancos en los Estados Unidos, imponen un período de reflexión de 12 meses antes de que un empleado de una firma de auditoría sea contratado por una empresa en un papel de supervisión de la información financiera. Por lo tanto, este plazo no se cumplió.

En cuanto al Silicon Valley Bank, los depositantes iniciaron un proceso judicial contra KPMG acusándola de haber permitido al Banco no declarar a los clientes la depreciación de sus activos cuando esto es lo que causó en parte la quiebra 7.

Obviamente, sería un error confiar en los boletines de salud y moralidad publicados por las principales firmas de auditoría, en particular KPMG, Deloitte, EY (Ernst & Young) y PwC (PricewaterhouseCoopers).

En cuanto a la salud del sector bancario privado, está claro que las autoridades bancarias no han establecido realmente el orden y que los bancos privados son muy frágiles porque su única preocupación es obtener las mayores ganancias posibles lo antes posible. Se esperan nuevos episodios de crisis bancarias en el futuro. Es urgente socializar todo el sector bancario 8.

CADTM

  • 1

https://www.cadtm.org/Dispone-el-Fondo-de-Garantia-de-Depositos-Bancarios-de-Estados-Unidos-de-los#nb1

  • 2

El banco universal (también llamado “banco de todo tipo” o “banco generalista”) representa un gran conjunto financiero que agrupa y ejerce las diferentes actividades de la banca minorista, la banca de financiación y de inversión, la gestión de activos, al tiempo que también desempeña el papel de aseguradora (hablamos de bancaseguro). Este conjunto interviene en el territorio nacional pero también en el extranjero con sus filiales. El principal peligro de este modelo bancario es hacer soportar las pérdidas de las arriesgadas actividades de banca de financiación e inversión por parte del banco de depósito y poner en peligro así los activos de las y los pequeños ahorradores.

  • 3

Los Money Market Funds son empresas financieras de Estados Unidos y Europa, muy poco o nada controladas ni reguladas porque no tienen licencia bancaria. Son parte de la banca en la sombra shadow banking (ver más adelante). En teoría, los MMF llevan a cabo una política prudente, pero la realidad es muy diferente. La administración del presidente Obama había considerado en 2009 regularlos porque, en caso de quiebra de un MMF, el riesgo de tener que utilizar dinero público para salvarlos es muy alto. Pero se ha hecho muy poco. Los MMF son motivo de gran preocupación por los considerables fondos que gestionan. En 2012, los MMF estadounidenses manejaban 2 700 mil millones en fondos, frente a los 3 800 mil millones en 2008. A 31 de mayo de 2023, gestionaban 5.400 mil millones de dólares. Como fondos de inversión, los MMF recaudan el capital de los inversores (bancos, fondos de pensiones...). Este ahorro se presta entonces a muy corto plazo, a menudo día a día, a bancos, empresas y estados. En la década de 2000, la financiación de los MMF se convirtió en un componente importante de la financiación a corto plazo de los bancos. La agencia de calificación Moody’s calculó que durante el período 2007-2009, 62 MMF tuvieron que ser salvados de la quiebra por los bancos o fondos de pensiones que los habían creado. Se trata de 36 MMF que operan en Estados Unidos y 26 en Europa, con un coste total de 12,1 mil millones de dólares. Entre 1980 y 2007, 146 MMF fueron rescatados por sus patrocinadores. En 2010-2011, también según Moody’s, se rescataron 20 MMF. Esto demuestra lo mucho que pueden poner en peligro la estabilidad del sistema financiero privado.

  • 4

https://www.cadtm.org/Nouvelle-crise-bancaire-Episode-3-Apres-Credit-Suisse-vers-de-nouvelles

  • 5

http://www.cadtm.org/Los-bancos-se-la-juegan-con-sus

  • 6

https://www.ecb.europa.eu/pub/financial-stability/fsr/special/html/ecb.fsrart202305_02~1ff06bc324.en.html

  • 7

ver la explicación de la quiebra en este video: https://www.cadtm.org/Nouvelle-crise-bancaire-Episode-2-Pourquoi-la-S

  • 8

Véase: ¿A qué llamamos socialización del sector bancario? http://www.cadtm.org/A-que-llamamos-socializacion-del-sector-bancario

Fuente: https://vientosur.info/tienen-ee-uu-y-europa-los-medios-para-hacer-frente-a-la-crisis-bancaria/