Mostrando entradas con la etiqueta Club Bilderberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club Bilderberg. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2018

LA TRASTIENDA DE TRUMP EN LA ERA POST-BILDERBERG/SOROS



MundoPolítica 4 septiembre, 2018 Alfredo Jalife-Rahme

Desde el auge de la globalización financierista, no presté atención debida a las cábalas del Grupo Bilderberg –conferencia secreta de jerarcas de la política/finanzas/industria/multimedia cuyas dos terceras partes provienen de Europa y el restante de Estados Unidos para promover el capitalismo nor-atlantista, bajo la modalidad Chatham House Rule de mantener ocultos los debates– cuyo máximo especialista es el ex espía ruso-lituano Daniel Estulin.

Ya con conocimiento de causa del libro de Daniel Estulin “ La Verdadera Historia del Grupo Bilderberg  (https://amzn.to/2LJq1j9)” y de los dos notables ensayos de Fidel Castro al respecto –(http://bit.ly/2wxub8P) y (http://bit.ly/2wvmeRt)–, de quien constaté, durante la cena a la que me invitó en La Habana, sabía demasiado de geopolítica, seguí considerando al hierático Club Bilderberg/Soros como una excrecencia anacrónica de la también caduca Comisión Trilateral, creada por los Rockefeller y Kissinger, donde predomina(ba) la plutocracia de EU/Europa/Japón.

A fortiori hoy comparto más la visión de Alastair Crooke, ex espía británico y ex asesor de Javier Solana en la cancillería de la Unión Europea, quien sentencia que el mundo se encuentra en el “Inicio del Fin de la Era Bilderberg/Soros (http://bit.ly/2wwOWBI)”, lo cual da crédito a las teorías previas de Estulin y hace aún más atractivo su reciente libro: La trastienda de Trump (https://amzn.to/2wxbMJv) que ha provocado muchas descargas eléctricas, por los estrujantes secretos que divulga y sus audaces hipótesis prospectivistas, sobre todo la alternativa digital sin papel moneda.

Juzga que el segundo EU postindustrial y corporativo que apoya la producción y las empresas trasnacionales de la segunda revolución industrial, aunados al matrimonio de industrias de la energía, el petróleo y los sectores militares con el de los servicios y la construcción, son quienes ungieron a Trump, frente a otro EU de Wall Street, la burocracia de Washington, Chicago, Hollywood y Silicon Valleyque venden humo mediante su burbuja de los derivados financieros y buscan propinar un golpe de Estado en alianza con Soros,“peón del equipo del Deep State británico”.

Le consagra un demoledor capítulo a Soros: cara visible de una vasta y sucia red secreta de intereses financieros privados (…) con su epicentro en la casa británica de Windsor y su red del Club de las Islas. Refiere que son los Rothschild quienes lanzaron la carrera de Soros.

Los escándalos de Hollywood del grupo Israel/Mossad y Harvey Weinstein (http://bit.ly/2LK5V84) dan razón a una de las hipótesis de Daniel Estulin.

El pleito feroz que se ha desatado entre Trump y las joyas digitálicas de Silicon Valley –Google, Amazon, Facebook, Apple, Tuitter (http://bit.ly/2PnqWHU)– le dan también la razón, así como el choque frontal del atribulado presidente con la aplastante mayoría de los multimedia.

Juzga que la mayor parte de los servicios de espionaje de EU, con excepción del FBI y la CIA, se están realineando con Trump quien, si es relegido, asistiremos a una gran restructuración de toda la inteligencia de EU, hará un esfuerzo deliberado para desmantelar a la CIA, lo cual intentó Kennedy y lo pagó con su vida.

Luego de desnudar los secretos entre la mafia ruso-israelí y Trump –o la kosher nostra roja– con su yerno Jared Kushner, vaticina que los financieristas de la City se esmeran en desatar una Tercera Guerra Mundial contra Rusia y China, mientras que Trump propende a un cambio del orden mundialde corte tetrapolar: EU/Rusia/China/India ( sic).

Más que teorías de la conspiración, de las que en forma simplona e ignara es acusado Daniel Estulin –por quienes desnuda y por los desinformados/neófitos–, operarían más bien sus teorías preconspiratorias y postconspiratorias que se pueden vislumbrar ya sea antes o después de sus audaces hipótesis y sus concreciones trascendentes que solamente una mentalidad y una operatividad de consagrado ex espía ruso pueden poseer desde las trastiendas y dédalos de los poderes reales. No cualquiera.




lunes, 14 de noviembre de 2016

TRUMP, PRESIDENTE A PESAR DEL CLUB BILDERBERG

El dominio oculto al descubierto

TRUMP, PRESIDENTE

A PESAR DEL CLUB BILDERBERG


Henry Pinto
Publicado: 11 nov 2016 12:02 GMT
Última actualización: 11 nov 2016 12:43 GMT

En la última reunión del Club Bilderberg en Dresde, Alemania, celebrada a mediados de junio pasado, había dos temas candentes encima de la mesa: parar el 'Brexit' e impedir el triunfo de Donald Trump y en ambos fracasó estrepitosamente.

Uno de los primeros en avisar del descontento del selecto club, el denominado 'gobierno mundial en la sombra', con la candidatura del magnate a la Casa Blanca fue el reportero de Infowars, Paul Joseph Watson, según recogió en su día el periódico 'The Huffington Post'.

Se hizo eco de la asistencia de la senadora anti-Trump, Lindsey Graham, una señal obvia de que Bilderberg estaba planeando cómo evitar que Trump derrotara a Hillary Clinton, el candidato elegido por el selecto club.

El motivo

Bilderberg estaba seguro de que Clinton podría deshacerse de sus adversarios republicanos, pero la campaña autofinanciada de Trump y su oposición pública a ciertos acuerdos comerciales internacionalistas como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA, en inglés) o el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), sorprendió y puso de los nervios a los elitistas de Bilderberg. Eso sin hablar de sus palabras sobre los cambios en la OTAN.

Entre los temas encima de la mesa de esa reunión también estaba Rusia y las palabras conciliadoras de Trump respecto a Moscú y su liderazgo encendían las alarmas y luego fueron usadas en la campaña del miedo, con altas dosis de rusofobia.

Pararlo como sea

Por ello no es de extrañar que toda la maquinaria se pusiera en marcha: la mayoría de la prensa mundial y en especial los medios 'mainstream' fueron a cuchillo por el magnate, creando el pánico entre los electores y publicando una cascada de denuncias de supuestos casos de acoso sexual y un video de una conversación informal con comentarios obscenos contra las mujeres. Poniéndole un altavoz cada vez que lanzaba improperios contra los mexicanos o musulmanes. Los grandes editores estaban tan satisfechos y convencidos de su éxito que hasta la revista 'Newsweek' mandó a imprenta su edición llevando en portada la victoria de Hillary Clinton, y que han tenido que mandan a retirar con carácter de urgencia. Abajo un tuit que ya denunciaba la polémica publicación y por favor fíjense en la fecha.


El tuit que generó escándalo

Días antes de los comicios, una usuaria de Twitter que se identificó como Meghan difundió imágenes con la polémica portada y el comentario: "Trabajo en una tienda de libros, normalmente recibimos las revistas con antelación y miren lo que tenemos aquí". Posteriormente, eliminó su cuenta de esa red social, pero su tuit ya había generado una avalancha de respuestas de los partidarios de Trump, quienes mostraron una mezcla de ira e incredulidad.

Así, algunos internautas consideraron que este hecho prueba que ciertos medios de comunicación estaban involucrados en una campaña para que la candidata demócrata se convirtiera en presidenta de EE.UU. "¡Aparentemente, Newsweek ya sabe quién va a ganar las elecciones!", escribió una tuitera.

Una de las personas que mejor pudo definir en pocas líneas qué era lo que estaba pasando fue el economista español y asesor de la campaña de Trump, Roberto Centeno, quien en octubre publicó en su blog:

"¿Qué es más relevante para decidir quién debe ser el presidente de la nación más poderosa de la Tierra? ¿Una expresión machista, soez y vulgar pronunciada ante un grupo de amiguetes hace 11 años o los correos —revelados por WikiLeaks— en los que Hillary dice una cosa en público y la contraria en privado, como los dirigidos a las élites de Wall Street, de quienes ha recibido más de 30 millones de dólares por conferencias en los últimos tres años, a los que aseguró defender sus intereses "por encima de los de fuera" —el pueblo norteamericano— o la desastrosa Primavera Árabe que ha sumido a Libia, a Siria y a Irak en el caos absoluto, creado el ISIS (Estado Islámico) y apoyado a Al Nusra, el grupo terrorista de Al Qaeda? Para el 'New York Times', el 'Washington Post', la CNN, la CNBC y todos los medios al servicio de las élites que ostentan el poder, lo único importante es lo primero. El resto lo ocultan".

Otra lección

Trump triunfó sobre el Club Bilderberg y los grandes medios de Occidente por un básico motivo: "Por la falta de objetividad", como bien diagnosticó en su página de Facebook la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.

Una nueva era comienza, pero Edward Snowden marca un sendero: "No podemos esperar un Obama y no deberíamos temer a un Donald Trump, tenemos que construir todo nosotros mismos", y no dejar que los gobiernos controlen su propio poder.

Snowden dijo desde Rusia, en el marco de una conferencia celebrada en Países Bajos, que la única respuesta válida ante los resultados de las elecciones de EE.UU. es encarar los problemas de la privacidad, uniéndose a causas favorables a esta, ayudando en movimientos, y haciendo algo para evitar el control del gobierno en esta área.

Siempre he creído en el valor de las palabras, hacer un buen uso de ellas es la palanca necesaria para mover el mundo. Hay discursos que han movilizado a millones, aquí los mejores.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
Artículos anteriores de experto
RT Russia Today
11.11.16




COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
14 de noviembre 2016

sábado, 29 de agosto de 2015

FED, LA PIRÁMIDE DIABÓLICA: RESEÑA DE “BILDERBERG. LA ÉLITE DEL PODER MUNDIAL” DE DOMENICO MORO






¿Hay alguien que dirige el mundo?

29-08-2015
¿ Hay alguien que dirige el mundo ? Bilderberg. La élite del poder mundial Domenico Moro (traducción de Juan Vivanco) Barcelona : El Viejo Topo, 2015


La pregunta es simple, elemental y necesaria. Más o menos todo el mundo se lo ha preguntado alguna vez. La respuesta mítica es la "del gobierno en la sombra" y se pueden encontrara múltiples y fantasiosas versiones de este planteamiento, muchas de ellas con aspectos esotéricos de jerarquías secretas. Pero hay ciertamente algo de verdad en estas ficciones.

Immanuel Wallerstein ( al que no cita el autor del libro, aunque sí a un sociólogo historiador afín, Giovanni Arrighi ) se plantea con un buen criterio que estamos en una economía-mundo en la que no puede existir un dominio político por parte de nadie. El capitalismo tiende al oligopolio económico y se va concentrando el poder en pocas manos. Pero ninguna tiene el poder absoluto ni puede tenerlo. Hay países hegemónicos, como el caso de EEUU desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Hablar de imperialismo es metafórico, porque es un dominio relativo, no absoluto. Pero lo cierto es que el capitalismo es un sistema global que responde a la lógica del beneficio privado y que las grandes empresas, los grandes poderes económicos necesitan establecer un orden determinado. Y esto exige, más allá de sus conflictos o diferencias, de unos acuerdos. Y para que hayan pactos hace falta una coordinación.

El Club Bilderberg y la Comisión Trilateral son dos de los organismos que cumplen esta función. Y de su preciso, riguroso y crítico estudio trata el libro, escrito por el sociólogo italiano Domenico Moro, del que ya publicó el año 2013 El Viejo Topo otro libro que constituyente un buen antecedente para esta lectura, Nuevo compendio de El Capital. Marx es, por supuesto, para Moro, la referencia teórica básica. Aunque no la única, dado la complejidad de sus análisis.

Moro ya empieza el libro descartando las teorías conspirativas o de complot y defendiendo una teoría de las élites dirigentes globales. Se basa en tres ideas: 1) La división de la sociedad en minorías dominantes y mayorías dominadas; 2) La forma como la minoría dominante se mueve en las democracias representativas y 3) La internacionalización de las élites dirigentes. Hace, de entrada, un recorrido por la gestación de este concepto. Parte de Max Webber (con sus formulaciones sobre el poder y sobre la burocracia) y continúa con tres sociólogos italianos: Mosca, Pareto y Michels, que son los que formulan específicamente su teoría de las élites. Sobre todo el último es interesante, con su teoría de la oligarquía como ley férrea a la que tienden todos los partidos. Aunque fue Wrigth Mills, sociólogo y profesor de la Universidad de Columbia, el que teorizó la teoría de la élite dirigente en EEUU., considerando que la estructura socio-económica de su país era claramente oligárquica. Recordemos que éste es un concepto que proviene de los griegos para referirse a una minoría que gobierna defendiendo sus intereses propios y no el bien común. Para Moro el planteamiento de Whrigth Mills no solamente es útil para estudiar el funcionamiento actual de EEUU, sino para hacerlo con el sistema global. Un ejemplo muy gráfico son las puertas giratorias, sistema perfectamente engrasado de paso de dirigentes de grandes empresas a la política y a la inversa.

En este contexto Moro analizará el Club Bilderberg y la Comisión Trilateral como centros de coordinación de esta élite dirigente mundial, cosmopolita. No son los únicos, por supuesto, y Moro cita otras como la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio. Aquí veo un pequeño desliz. Primero por poner al mismo nivel organizaciones europeas con mundiales y segundo porque esta Gran Triada de organizaciones mundiales (FMI,BM,OMC) tienen un poder real extraordinariamente efectivo y Moro apenas habla de ellas, sobre todo de la última. También encuentro a faltar alguna referencia a la ONU y al poder que pueden tener estas élites dirigentes mundiales sobre ella. Es de agradecer, en cambio, la introducción histórica de cómo se han organizado las élites globales desde la postguerra hasta hoy. La élite mundial se configura a partir de la hegemonía de EEUU y, secundariamente de Europa y Canadá, es decir el área atlántica. Una Europa que inicialmente es, en primer lugar el Reino Unido y Francia y después se incorporan la Alemania occidental e Italia, perdedores de la contienda pero ayudadas en su reconstrucción por EEUU a través del Plan Marshall. Hay familias muy importantes y muy poderosas, como la Rockefeller (EEUU) y Rotschild ( Reno Unido). Por su influencia y de otros grupos muy influyentes nacerá el Club de Bilderberg en 1954. Los poderes presentes son sobre todo económicos: banca y gran industria. Pero participan poderes mediáticos, ideológicos y políticos ligados a ellas. Políticamente son monarcas o familias reales y políticos que normalmente son ministros de finanzas o de asuntos exteriores, miembros de partidos de derechas (conservadores, democristianos) pero también del ala liberal de los partidos socialdemócratas. EL contenido de las reuniones y sus conclusiones, ojo al dato, son secretas. Aunque recientemente WikiLeaks publicó documentos de las reuniones de los años 1955, 1957, 1958, 1960, 1962, 1963 y 1980. Aquí se puede comprobar la variedad de temas que van tocando y que van cambiando según la dinámica sociopolítica mundial. Inicialmente la gran preocupación en los años 50 era, por supuesto la URSS y el movimiento comunista internacional, ligado a la Guerra fría. También la descolonización y la reconstrucción de la Europa capitalista. En los años 60, aunque continúa el tema de la URSS, está la internacionalización de la economía centrada en las relaciones entre EEUU y Europa occidental. En los 70 la inflación y crisis económica por un lado y los movimientos y conflictos obreros y estudiantiles. En los 80 y 90 empieza el proyecto de la Unión Europea, así como la inquietud por el despegue de China. En conjunto podemos decir que cuatro son los ejes temáticos: 1) Las amenazas al Orden mundial capitalista bajo hegemonía de EEUU y Europa occidental: el comunismo, la URSS, China, Oriente próximo, terrorismo. 2) Relaciones entre EEUU y Europa y la cohesión interna de esta última. 3) Economía, Inflación, proteccionismo, globalización, euro. 4) Cuestiones militares: OTAN; armas nucleares, fuerzas de paz, ciberguerra. El capital financiero tiene la máxima representación y en cuanto países domina en primer lugar EEUU y después el Reino Unido. ¿Que tendrá que ver el Club de Bliderberg en el diseño de la ofensiva neoliberal en lo económico y neoconservadora en lo social de Reagan y Tatcher. Pues mucho.

Tenemos después la Comisión Trilateral. Nace a mediados de 1973 impulsado por Henry Kissinger y por la familia Rockefeller. La intención era integrar países que estuvieran fuera del eje EEUU-Europa, sobre todo Japón. Y darle, además, una estructura organizativa más sólida, menos informal que la del Club Bilderberg. Los tres ejes eran en primer lugar el esfuerzo por conseguir acuerdos que beneficiaran el mantenimiento del Orden capitalista global y evitar acciones unilaterales que perjudicarán los intereses de la élite dirigente mundial en su conjunto. La segunda consolidar la Tríada EEUU-Europa Occidente-Japón en el liderazgo mundial y justamente por este orden jerárquico. La tercera es un programa específico de tareas y objetivas. La Trilateral difunde, al contrario de Bilderberg, los contenidos y las conclusiones. Los países dominantes continua siendo EEUU, seguido por los países más importantes de Europa Occidental (Reino Unido, Francia y también Italia y cada vez más, Alemania), Canadá y Japón. La presencia de China, discreta, representada por académicos que tuvieron alguna responsabilidad política o como embajadores.

Cada vez más estas organizaciones cuestionan el papel de la democracia y la necesidad de limitarla para garantizar que el Estado cumpla su función de clase. Papel que consiste en minimizarse desde el punto de vista de los servicios (desmontar todo lo que se pueda el Estado del Bienestar, reducir los derechos laborales para bajar los salarios y garantizar la seguridad. Esto, por supuesto, aparte de que en un momento dado, sea necesario, deber intervenir para socializar las pérdidas. Pero, sobre todo, aumentar la conciencia de clase del Gran capital multinacional. Controlando el flujo de capitales internacional a través de sus dos grandes centros financieros: Wall Street y la City. En realidad, nos dice Doménico Moro, se está creando una especie de aristocracia financiera, similar a la que dominaba desde Italia en el siglo XV-XVI.

Moro analiza, como es normal, la importancia de las élites dirigentes italianas en este tinglado, destacando el papel de la familia Agnelli y de las puertas giratorias de los políticos post-Berlusconi y estos centros de poder. También se entretiene en el caso español. Destaca la presencia de la familia real, del poder bancario (Caixabanc, Santander, Banesto) y de Ibitex en el Club Bilderberg. Resulta significativa la presencia de políticos, sobre todo procedentes del PSOE como Javier Solana y Plaquín Almunia. Pero sobre todo tiene una gran presencia el grupo PRISA y José Luis Cebrián.

En la dirección de la Trilateral están presentes el abogado Joaquín Garrigues Walker y el empresario vinculado al PP Abel Matutes.

La conclusión de Domenico Moro es que, a pesar de todo, estamos en una época caótica. Los márgenes de acción de las élites dirigentes mundiales sobre el conjunto de los acontecimientos y procesos mundiales es cada vez menor. No hay, en sentido estricto, un declive de los estados. Lo que hay es una disgregación de los estados más débiles. Pero el Estado sigue siendo fuerte y lo es porque, como ya demostró Wallerstein, el capitalismo internacional necesita los Estados nacionales para funcionar. En los países centrales se debilitan unas funciones del Estado (las que tienen que ver con los servicios públicos, que se privatizan) y se refuerzan otras que son las que refuerzan la seguridad y la intervención activa para favorecer a los oligopolios. Lo que sí ha habido es una crisis del Estado como mediador entre las clases, como expresión del pacto de clases que se inició entre 1848 y 1945 y que se reformuló después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente EEUU no puede mantener la hegemonía económica pero mantiene la militar. A nivel económico tampoco hay una moneda que sustituya el papel central del dólar. Por otra parte la complejidad del sistema financiero internacional hace muy difícil el mantenimiento de la hegemonía por parte de un solo país. Hay también un refuerzo de los Estados en los países emergentes (sobre todo los que forman parte del BRIC). Pero los capitalistas son cada vez más conscientes de sus intereses comunes a nivel internacional y cada vez están más interconectados, lo cual posibilita las actuaciones comunes y que la situación no se descontrole. Pero los problemas son graves porque no están causados principalmente por los conflictos (que los hay y son importantes) sino por el propio movimiento del capital transaccional y las decisiones de la élite dirigente mundial.

Un trabajo, en definitiva, que vale la pena conocer porque nos da elementos claves para entender el mundo en que vivimos. Valga lo dicho como un simple resumen. Vale la pena profundizar. El libro lo hace y lo hace bien, con rigor y un lenguaje claro. Si queremos ser ciudadanos necesitamos información, sino difícilmente podremos configurar un buen criterio.