Mostrando entradas con la etiqueta Construcción de Partido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Construcción de Partido. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

LA PREPARACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

 



(02 de diciembre de 2024) (*)

 Por Miguel Aragón

 

Actualmente, una nueva generación (2020-2045), está asumiendo su responsabilidad en la dirección de la lucha social y política.

 

I

Las últimas grandes movilizaciones de trabajadores, estudiantes, y pobladores en general, en varias provincias del país, agitando diferentes reivindicaciones inmediatas, nuevamente han puesto en debate el problema de la urgente necesidad de organizarse. Organizarse para coordinar y unificar las fuerzas sociales y fortalecer las acciones de lucha.

 En el país, no obstante, la grave crisis social y política, continúa el crecimiento económico sin desarrollo social. En varias ramas de la producción continúa el aumento de las inversiones en capital constante (CC) y en capital variable (CV). Y por lo mismo, continúa el aumento de la plusvalía (P) producida por los trabajadores, y a su vez continúa el aumento de la Renta Nacional (suma de CV+P).

 La lucha reivindicativa, por la distribución de la Renta Nacional, cada día más acrecentada, está a la orden del día, y cada día su necesidad se siente con mayor urgencia.

 Las combativas movilizaciones  de las masas, y las numerosas  asambleas unitarias, desde el 7 de diciembre de 2022, van dejando nuevas experiencias, y van surgiendo nuevos dirigentes, que se van templando en el fragor de las movilizaciones.

 La larga historia de las luchas de los trabajadores nos ha dejado, y  continúa dejándonos,  varias lecciones de cómo realizar el trabajo organizativo. Siempre debemos tener presente, que la historia no comienza recién con nosotros.

 

II

 En esta oportunidad, para entendernos, recomiendo la lectura, el estudio, y el comentario, de dos textos. Dos textos breves, sencillos, pero de mucho contenido.

 Estos dos textos son:

 PREFACIO A LA EDICIÓN INGLESA DE 1888 del Manifiesto Comunista (del 30 de enero de 1888), escrito por Federico Engels.

 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA ACCIÓN CLASISTA (mayo de 1929), escrito por José Carlos Mariátegui.    

 1.- La generación de Marx y Engels activo en lo fundamental entre 1844 y 1874. En ese lapso, Marx y Engels, promovieron y dirigieron dos niveles de organización diferentes.

 Entre fines de 1847 y noviembre de 1852, ellos dirigieron la Liga Comunista. Después de participar activamente en las luchas de clases desarrolladas en los años 1848, 1849 y 1850, ellos propusieron autodisolver la Liga Comunista, por considerarla que ya no era necesaria.   

 Poco tiempo después, cuando nuevamente se reanimaron las movilizaciones y las luchas de masas, Marx y Engels propusieron, organizaron,  y dirigieron personalmente la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).

 La AIT no fue una organización partidaria. Ante todo, fue una organización frente unitaria, que aplicaba el estilo de trabajo de promover LA ACCIÓN CONJUNTA Y LA DISCUSIÓN

 Posteriormente a la acción clasista de la AIT, y cuando Marx, Engels, y los activistas de su generación ya habían cumplido más de 50 años de edad, ellos no militaron orgánicamente, ni dirigieron ninguna otra organización, pero hasta el último de sus días, ellos fueron solícitos colaboradores en el trabajo de la nueva generación ya formada. 

 2.- La generación de Mariátegui activó en lo fundamental entre 1918 y 1946. En el breve lapso en el cual participó directamente Mariátegui (1918-1930), el movimiento socialista peruano pasó por dos etapas, claramente diferenciadas, la etapa del Comité de Propaganda y la etapa del Grupo Organizador del Partido Socialista del Perú.

 En Perú, el frente unido ha sido anterior al movimiento socialista; y a su vez, el movimiento socialista es anterior al partido, hasta el presente.  El frente unido fue constituido el 1° de mayo de 1905, como frente de trabajadores manuales y trabajadores intelectuales, en un acto público en el cual estuvo presente Manuel Gonzáles Prada.

 En 1918 se constituyó el Comité de Propaganda Socialista. En octubre de 1928 se constituyó el Grupo Organizador del Partido Socialista. En noviembre de 1928 se publicó el libro 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Mariátegui escribió la propuesta de Programa Principios Programáticos posiblemente en mayo de 1929, ese mismo mes escribió las Tres Tesis Anexas al Programa. En abril de 1930, al fallecer José Carlos Mariátegui, quedó pendiente la tarea de fundar públicamente el Partido Socialista del Perú. Lo ocurrido posteriormente es historia conocida.

 En 1918, al constituirse el Comité de Propaganda Socialista, César, Falcón, José Carlos Mariátegui y otros, no aceptaron la propuesta de transformar el Comité de Propaganda en Partido Socialista. Su oposición se fundamentó en tres razones. Primero, la revista Nuestra Época todavía no tenía un programa socialista; Segundo, El Comité de Propaganda todavía no tenía arraigo en las masas; y Tercero el periodo no es propio para la organización socialista.   (Revisar Antecedentes y desarrollo de la Acción Clasista)

 Desde 1918 hasta 1930, todo el trabajo realizado por Mariátegui y sus colaboradores más cercanos, principalmente fue un trabajo frente unitario. Tenemos la tarea de volver a estudiar toda la Acción Clasista desarrollada por Mariátegui y sus colaboradores. En todas sus actividades Mariátegui aplicó el criterio de la AIT promover la acción conjunta y la discusión 

 (*) Versión resumida de la exposición sustentada en la reunión de coordinación del día 02 de diciembre de 2024 (12 de enero de 2025)

jueves, 28 de abril de 2022

PARA CONSTRUIR ORGANIZACIÓN ES NECESARIO RECONECTAR, REAGRUPAR, COORDINAR

 


La realidad de la guerra de las potencias imperialistas occidentales, por medio del gobierno títere ucraniano, contra Rusia, y las consecuentes medidas de censura absoluta y propaganda de guerra a todo meter, despeja cualquier tipo de ilusiones sobre la democracia burguesa.

Con el ascenso del fascismo descarado y el protofascismo de los partidos “democráticos” -incluidos los que se proclaman de “izquierda” o incluso de “izquierda radical”- los comunistas de Europa y de sus colonias no podemos continuar como un ejército en desbandada, convertidos en grupúsculos residuales y totalmente separados de las masas.

No podemos limitarnos a enfadarnos. Tampoco podemos seguir con lo de siempre, intentando participar en la agenda electoral que marca el enemigo. Es perder el tiempo y quemar -aún más- militantes. Como comunistas nuestro objetivo es tomar el poder. Y de forma efectiva, no “parlamentariamente”.

Qué lejos estamos de eso, camaradas.

Es comprensible la desmoralización. Más cuando en nuestro propio bando sólo domina el sectarismo, las discusiones a muerte y la fragmentación. Y, lo que es peor, la hegemonía durante décadas de dirigentes burgueses que nos han ido vendiendo una y otra vez para sus propios proyectos “realistas”.

Es hora de, al menos, empezar a encontrarnos. Discrepemos de esto o lo otro, es preciso que nos reconectemos, aunque sigamos en tal o cual grupo o en nuestras casas. Tenemos que crear puntos de encuentro. Somos los malditos de la Tierra: debemos hablar entre nosotros, respetarnos y tratarnos con calor, como camaradas. Y dejar de ser esclavos encadenados en las bodegas que pelean entre sí por un trozo de pan.

Además, debemos coordinarnos. Todavía no como partido, pero sí de manera concreta, de forma que lo que hagamos vaya ganando efectividad. Como enseñaba Lenin, “la revolución no se hace, sino que se organiza”. De momento no “grandes” partidos, sino quizá pequeños y ágiles comités revolucionarios, donde podamos encontrarnos, sin que nadie tenga que renunciar a su propia militancia.

Por supuesto, debemos dejar fuera a los señoritos, a los posibilistas, a los trepas de siempre que sólo buscan carne de cañón para hacer carrera política y personal vendiéndonos el “asalto a los cielos”. Ya los conocemos.

Y, por último, debemos empezar a cultivarnos en las normas de clandestinidad. Las redes sociales son muy golosas, y un descargue para nuestra frustración. Pero, salvo aquellos que somos ya muy conocidos por el enemigo y no tengamos marcha atrás, debemos velar por que los aparatos del Estado no tengan conocimiento de quienes somos ni de cuántos somos. Lo que es especialmente importante si vemos cómo el Estado se salta sus propias leyes sin despeinarse para reprimir sin contemplaciones. Con el cuento de la “democracia”, hemos sido muy descuidados con esto. No estamos a salvo. Y mucho menos si vamos en serio.

Decía Mao, refiriéndose a los grandes contextos históricos, que “a veces sopla el viento del Este y otras veces sopla el viento del Oeste”. Están cambiando los tiempos, y el viento del Este va acumulando las nubes a favor de la historia. Pero el ejército ruso no va a hacer nuestro trabajo, así que pongámonos a ello.

Por Teodoro Santana

Fuente: banderarojacanarias.org

Diario Octubre

Publicado: abril 26, 2022

 

domingo, 14 de noviembre de 2021

EL PARTIDO DE MARIÁTEGUI VII: DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI A MOISES ARROYO POSADAS

 



Lima, 16 de noviembre de 1929

 

Querido compañero Arroyo Posadas:

 

Sólo hoy puedo contestar a su grata carta del 2 de octubre pasado. Y con unas pocas líneas, tanto porque el tiempo me obliga a despachar así mi más preciada correspondencia, como porque sé que Ud, estará pronto en Lima y tendremos entonces oportunidad de charlar extensamente.

Muy bien, en todo, su posición clara y precisa. Excelente y oportuno el volante solicitando la solidaridad de los mineros de Cerro de Pasco, Oroya, etc., para sus compañeros de Morococha. Ha estado en Lima el comité de Morococha, pero no ha conseguido el éxito que esperaba en sus gestiones. La empresa se niega a conceder el aumento. Y el gobierno, por supuesto, la ampara. – Lo que interesa, ante todo, es que los obreros aprovechan la experiencia de su movimiento, consoliden y desarrollen su organización, obtengan la formación en la Oroya, Cerro de Pasco y demás centros mineros del departamento de secciones del Sindicato, etc. No deben caer, por ningún motivo, en la trampa de una provocación. A cualquier reacción desatinada, seguiría una represión violenta. Eso es probablemente lo que desea la Empresa. – La lucha por el aumento quedaría así sólo aplazada para volver a ella en momento más favorable y con acrecentadas fuerzas. Conviene que converse Ud. sobre esto con el compañero Solís y que escriba a Morococha. Dígale a Solís que el acta de fundación de la Federación de Trabajadores del Centro, con sede en Morococha, dejaba pendiente la constitución de la organización especial de los mineros. En vista de esto, el comité ha deliberado la constitución del Sindicato de Mineros y Fundidores del Centro, adherente e integrante principal de la Federación, en la que tienen cabida sindicatos de oficios varios y comunidades y sindicatos agrícolas. La organización por industria es indispensable. El Sindicato de mineros y Fundidores del Centro será además el punto de partida de la Federación de mineros del Perú.  Se gestionará, pues, del ministerio de Fomento el reconocimiento oficial de dos organizaciones. – Ha sido sensible que Solís no tuviese oportunamente noticia de la intención o necesidad de los delegados de venir a Lima. Los habría entonces esperado acá para asesorarlos.

No desmaye en la difusión de “El Trabajador Latino-Americano” en el Centro.

No olvide nuestra colecta pro-Rabines. Urge girarle lo que se reúna, a la brevedad posible. Tiene ya, según nos avisa, sus pasajes tomados en Hamburgo; pero le falta una suma, -veinte libras más o menos- para gastos de ferrocarril y otros derivados de la prolongación de su estada en París después de la fecha en que pensaba embarcarse.

 Le adjunto copia de una carta confidencial de Martínez. No creo que debe hacerse sino un uso muy discreto del arma polémica, mientras nuestra organización no esté más afirmada. Pero hay que exigir y obtener de todos posición definida.

                               Cordialmente lo abraza su amigo y compañero.

 

José Carlos

 

 

sábado, 13 de noviembre de 2021

EL PARTIDO DE MARIÁTEGUI VI: CARTA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI A MOISES ARROYO POSADAS

 


 

Lima, 30 de julio de 1929.-

 

Querido compañero Arroyo Posadas.

 

Le debo una carta desde hace varias semanas, pero el deseo de responderle ampliamente se ha complicado con mis ocupaciones extraordinarias, para retardar la respuesta. Y es el caso que hoy mismo no puedo dirigirle la extensa carta que quisiera escribirle porque mi trabajo continúa siendo excesivo y no puedo consentirme sino unos minutos de paréntesis en su prosecución. Estoy revisando y anotando los originales de los libros que debo enviar a Buenos Aires para su impresión. Uno es como ya Ud. sabe la "Defensa del Marxismo" y otro un volumen de ensayos estéticos: "El Alma Matinal y otras estaciones del hombre de hoy". Trabajo también en el libro que sobre ideología y política nacionales publicaré en las ediciones "Historia Nueva", de Madrid.

Este último libro, precisamente contendrá todo mi alegato doctrinal y político. A él remito tanto a los que en "7 Ensayos" pretenden buscar algo que no tenía por qué formular en ninguno de sus capítulos: una teoría o un sistema políticos, como a los que, desde puntos de vista hayistas, me reprochan excesivo europeísmo o insuficiente americanismo. En el prólogo de "7 Ensayos" está declarado expresamente que daré desarrollo y autonomía en un libro aparte a mis conclusiones ideológicas y políticas. ¿Por qué, entonces, se quiere encontrar en sus capítulos un pensamiento político perfectamente explicado? Sobre la fácil acusación de teorizante y europeísta que puedan dirigirme quienes no han intentado seriamente hasta hoy una interpretación sistemática de nuestra realidad, y se han contentado al respecto con algunas generalizaciones de declamador y de editorialista, me hará justicia, con cuanto tengo ya publicado, lo que muy pronto, en el libro y en la revista, entregaré al público.

Como tengo plena confianza en su discreción, y no dudo de que de una carta confidencial no hará Ud. uso público, le adjunto copia de una carta que dirigí hace unos meses a nuestro compañero Ravines respecto a mi divergencia con Haya. Esa carta expone, a grandes rasgos, el verdadero carácter de esta divergencia. - Puede Ud. después de haberla leído, hacerla conocer al compañero Espinoza.

Como por ese y otros papeles podrá Ud. comprobar yo he agotado en el debate privado con Haya todos los medios de hacerlo aceptar una disciplina de grupo y de doctrina. Haya se ha obstinado en imponernos sin condiciones su caudillaje. Y yo habría asumido una gravísima responsabilidad si, constatada su resistencia absoluta a situarse en un terreno más serio y leal, no hubiese tomado posición contra las desviaciones sucesivas a que el aprismo nos iba conduciendo. Si de algo he pecado, ha sido de espíritu tolerante y conciliador. Abrí a Haya, atenido a sus protestas revolucionarias marxistas, -he averiguado después que en materia de marxismo no ha aprendido nada- un crédito de confianza quizá excesivo.

No creo, por lo demás, que sea el caso de hablar de una división. Todos los elementos responsables y autorizados de nuestra tendencia ideológica están con nosotros, en el trabajo de dar vida a una agrupación definida, realista, de masas. El grupo que preside Ravines en París ha disuelto la célula del Apra; el de La Paz se ha pronunciado en el mismo sentido; el de Buenos Aires nos ha hecho saber que seguirá disciplinadamente la línea que trace la mayoría; el de México ha entrado en un camino de franca rectificación de sus errores. Fuera de este movimiento, no quedan casi sino elementos sin adhesión efectiva al socialismo, agitadores y guerrilleros dispersos de un nuevo caudillaje. - Y esta actitud, este personalismo caudillista, que apela desesperadamente a la pequeña burguesía, es lo que está más próximo al leguiismo. En apariencia es lo que más belicosamente lo ataca, solo porque siente que lo suplanta. Es la rebelión del joven contra el patriarcado que dura demasiado. Puro complejo de Edipo, dentro de un psicoanálisis o un freudismo político. - El proceso leguiista es la expresión política de nuestro proceso de crecimiento capitalista, y si algo se le opone radicalmente, si algo es su antítesis y su negación, es justamente nuestro socialismo, nuestro marxismo, que pugnan por afirmar una política basada en los intereses y en los principios de las masas obreras y campesinas, del proletariado, no de la inestable pequeña burguesía.

No deje de ponerse en comunicación con Ravines, que ha dado vida en París a un centro de estudios marxistas. Su dirección es: León Vernochet, 8 Avenue Mathurin Moreau 8. PARÍS (XIXe). Vernochet es el leader de la asociación internacional de trabajadores de la enseñanza que publica mensualmente en español una revista muy interesante para los maestros a que sería utilísimo dar difusión en Jauja. – Escriba a Ravines sobre las actividades obreras y campesinas de Jauja, del centro en general.

En el número próximo de “Amauta” aparecerá un esquema de tesis sobre el problema indígena, que es indispensable sea discutida, estudiada y anotada por todos nuestros grupos. No pretende ser una tesis definitiva; pero creo que está ahí, en líneas generales, el planteamiento doctrinario de la cuestión y de las tareas que impone. – Escríbame sobre esto.

Sobre la organización obrera y el estado actual de nuestro proceso de definición ideológica, etc., he escrito a Espinoza. Converse con él. Unifiquen y coordinen, en general, todos Uds., sus esfuerzos. Nada de labor anárquica.

Salude a los amigos y camaradas y reciba el más cordial saludo de su affmo. Compañero.

 

José Carlos Mariátegui.

 

P.D. – Escríbame, por intermedio de Nm, - Preparen material para “Labor” que reanudará su publicación el 15 de agosto para seguirse publicando regularmente todas las quincenas. Nos interesa sobremanera su sección: El Ayllu.

 

Fuente: José Carlos Mariátegui, Correspondencia, Tomo II, pág. 610 – 612, Biblioteca Amauta, Lima – Perú, Primera Edición 1984