Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Arroyo Picard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Arroyo Picard. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2016

PROMUEVEN PLAN B DEL TPP SIN EEUU: ¡COMO SEA HAY QUE SALVAR LAS MIGAJAS DEL 1% DE LAS NEOCOLONIAS!





15/11/2016
Opinión

La mayoría de los gobiernos firmantes del TPP pretenden hacerlo avanzar mediante la nueva maniobra de colarlo por detrás de y sin EEUU. El espacio inmediato para los promotores es la reunión de líderes en la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima, Perú 19 y 20 de noviembre.

Tratando de superar el “duelo” por la pérdida del promotor principal del TPP, pero a la vez continuar promoviendo el modelo de intereses transnacionales en la región Asia Pacífico, los tecnócratas neoliberales de México y Japón promueven activamente la instrumentación del “Plan B” previsto para enfrentar eventualidades como los resultados electorales de los EEUU.

Prepotentes y sin entender el mensaje político que les deja la derrota del TPP por la movilización y acción de los pueblos, destacadamente las organizaciones de izquierda y progresistas de todos nuestros países, ahora buscan una desesperada salida creyendo que pueden imponerla.

Cuatro meses antes de que ganara Trump, el ex miembro del equipo negociador del TLCAN en Washington, hoy Secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, declaró que incluso si ganara Trump, existía un Plan B para el TPP.

 Guajardo dice que hay un plan B que es continuar con la integración comercial tanto con los países de América Latina como el proceso con Asia. El tema es cómo posicionarnos en el continente asiático, cómo fortalecerse y cómo enfrentar la competencia directa con China, porque lo que es un hecho es que el mundo no se va a detener aún bajo el improbable escenario de que Estados Unidos se saliera del TLCAN, y hasta de la OMC. El Plan B, si gana Trump. 4 AGO, 2016. Maricarmen Cortés http://www.dineroenimagen.com/2016-08-04/76411

Mes y medio después, en un panel con los 4 países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) en Nueva York, propiciado por SC/COA (los cabilderos hemisféricos del Departamento de Estado) el funcionario mexicano mencionó con más detalle que el había recomendado a los presidentes que la Alianza del Pacífico fuera la alternativa por si el panorama político cambiaba.

Video: A Talk with Pacific Alliance Presidents – Trade and Investment in Chile, Colombia, Mexico, and Peru. Wednesday, September 21, 2016. Minuto 23:13. http://www.as-coa.org/watchlisten/video-talk-pacific-alliance-presidents-trade-and-investment-chile-colombia-mexico-and

Y finalmente un día antes de las elecciones en EEUU el secretario de economía de México, declaró con total resolución México tiene plan B de naufragar TPP. Robustecer la Alianza del Pacífico, opción:: SE

Roberto Morales. NOV 6, 2016. http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/11/06/mexico-tiene-plan-b-naufragar-tpp De fracasar la aprobación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), la Alianza Pacífico podría convertirse en la plataforma de integración de América con Asia, a través de la firma de nuevos tratados de libre comercio, declaró Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

Lo que el funcionario mexicano, ni la mayoría de los multimedios dicen es que el gobierno ha vuelto a encontrar oposición y resistencia, hasta en la reciente farsa de consulta que realiza en el Senado de la República. La movilización del pasado día 8 de noviembre y la entrevista de la Coalición México Mejor Sin TPP con la representación del Senado vuelve a mostrar la fragilidad de apoyo interno al Plan B que pregona.

La respuesta de otros gobiernos

La estrategia del Plan B ha sido un regalo final (¿ o un autoregalo?) al derrotado Barack Obama, quien en voz de Ben Rhodes, asesor de seguridad nacional de Obama para comunicaciones estratégicas, informó el día 12 que

“El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, asistirá a una reunión a finales de la semana que viene en Perú con los líderes de otros 11 estados miembros del acuerdo de libre comercio de la Asociación Transpacífica, dijo el viernes la Casa Blanca, a pesar de Donald Trump,..Obama también planea mantener conversaciones separadas con el presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, al margen de la cumbre del 21 de noviembre en el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en la capital peruana, Lima.

Obama to attend TPP summit, hold talks with Xi, Turnbull during APEC. November 12, 2016 4:37 pm JST

Algunos países de la costa este del Oceano Pacífico también pretenden desesperadamente salvar del naufragio al Titanic (TPP), en la reunión de APEC a realizarse en Lima Perú esta tercera semana de noviembre de 2016.

Se ha filtrado alguna información sobre la posición de éstos gobiernos hacia la reunión pero han añadido algunas dudas razonables a la propuesta de Plan B anunciada por el funcionario mexicano.

Australia

Por ejemplo: El ministro de Comercio de Australia, Steven Ciobo mantendrá conversaciones sobre el futuro del acuerdo en la cumbre de líderes de APEC en Lima, Perú el jueves, a la que asistirá el señor Primer Ministro de Australia Malcolm Turnbull. Al mismo tiempo el Sr. Ciobo se preguntó si valdría la pena concluir el acuerdo sin los Estados Unidos, aunque fuera posible. "En teoría, sí", le dijo a Insiders del ABC. "Pero ¿hay suficiente mérito para mirar un acuerdo comercial entre los 11 de nosotros ?, eso cambia sustancialmente la dimensión".

TPP: Trans-Pacific Partnership dead, before Trump even takes office. Peter Martin, Melbourne Age, Editor. Nov 13, 2016.

Sin ceder en su presión sobre el gobierno para desechar el TPP la Red Australiana de comercio e Inversión Justa (AFTINET) y los Parlamentarios Laboristas y Verdes han llamado a una suspensión indefinida a menos que los EE.UU. lo ratifiquen. El ministro respondió que no todos los huevos de Australia estaban en una sola cesta…
Labor calls for Australia to indefinitely delay on TPP unless US ratifies it. The Guardian Australia, 13 Nov 2016

Nueva Zelandia

Ejemplo de doble juego. Mientras el ministro de Comercio de Nueva Zelandia, Todd McClay, señalo que el Gobierno participa en negociaciones comerciales paralelas, con algunos países que eran parte del TPP. El Gobierno [de NZ] también apoyó "un amplio acuerdo entre el Pacífico y Asia" que se discutirá en una reunión de APEC en Perú el próximo fin de semana, dijo. Simultáneamente empujaron en el Parlamento las enmiendas legislativas internas y la Ratificación del TPP en tercera lectura éste 15 de noviembre.

NZ to carry on preparing for TPP despite latest blow. (Nueva Zelanda por continuar la preparación para el TPP a pesar último golpe) Tom-Pullar Strecker 5:41 actualizado 12 de noviembre último el año 2016
TPP Bill passes Third Reading. Tuesday, 15 November 2016, 5:09 pm Press Release: New Zealand Government

Malasia

El Ministro de Comercio Internacional e Industria de Malasia, Mustapa Bin Mohamed, acaba de decir que discutirán los próximos pasos con otros países del TPP y pensó que las posturas de Trump sólo eran para la campaña electoral.

TPP: malaysia akan bincang dengan negara anggota (TPP: Malasia discutirá con los Estados miembros) Nov 9, 2016 http://www.sinarharian.com.my/nasional/tpp-malaysia-akan-bincang-dengan-negara-anggota-1.583846

Japón

En el espacio político de Japón, el gobierno del Primer Ministro, S. Abe ha maniobrado, violando la diplomacia parlamentaria, acusan los partidos de oposición; y ha forzado una votación de aprobación del TPP en la Cámara Baja del Congreso (falta la formalidad de la Cámara Alta). El argumento enarbolado, pese a la derrota en EE.UU., ha sido la importancia de que Japón dé el ejemplo de compromiso con un acuerdo tan estratégico.

En esa estrategia quiere difundir el significado del TPP para los 12 países y para el mundo en su próxima gira. El día 17 quiere con el Sr. Trump “hablar francamente no solo sobre libre comercio, sino también de seguridad y de apoyo tecnológico y de fondos financieros de Japón para los planes de infraestructura”. Después, lo hará en la reunión con los 12 en la Cumbre de Perú.

Primer Ministro Abe quiere difundir el significado del TPP para los 12 países en la Cumbre en Perú (安倍首相、TPP意義発信したい=ペルーで12カ国首脳会合)

Y ante la reiterada crítica de los partidos de la oposición a sus inconvincentes argumentos, el PM S. Abe ha terminado reconociendo que La entrada en vigor del TPP "se ha convertido en una situación muy difícil"

La entrada en vigor del TPP "se ha convertido en una situación muy difícil", dijo el primer ministro Abe. (TPP発効「大変厳しい状況になってきた」安倍首相) 14 de noviembre 2016 http://www.asahi.com/articles/ASJCG3CSKJCGUTFK002.html?iref=comtop_list_pol_n03

Como se sabe, el gobierno de Japón ha apostado demasiado al TPP, no únicamente en su dimensión económica o financiera sino en su estrategia de seguridad y desarrollo explícito de la industria militar, como supuesta salida a la crisis en que se encuentra.

Así que las agudas críticas a la necedad política del PM, no han cesado. Por ejemplo, Yoshihiko Noda, secretario general del Partido Democrático y Ex Primer Ministro de Japón en 2011-2012, dijo:

“No entiendo mucho el argumento de si vamos a crear un nuevo marco con los (11) países preocupados. Yo no entiendo el significado. Cuando estaba negociando con los EE.UU. el que Japón no entrara al TPP, se dijo, parecía estar escuchando a los Beatles sin Paul McCartney. –Luego entonces-, “en el marco de que los Estados Unidos no entran a los Beatles, es como si John Lennon no entrara.”

Yoshihiko Noda-PD dijo que "TPP sin los Estados Unidos es como los Beatles sin Lennon " (original民進・野田氏「米国抜きTPPはレノンなきビートルズ」) 14 de noviembre de 2016. 16: 38 minutos http://www.asahi.com/articles/ASJCG5FDWJCGUTFK00Q.html

Otros actores políticos del próximo escenario en Lima Perú.

El Plan B del TPP, como el mismo TPP, se ubican en un escenario complejo de cambio mundial, donde no existen únicamente los deseos y acciones de los gobiernos que los han promovido.

En primer lugar, los movimientos y acciones de las redes sociales y los grupos académicos en los países del TPP, unas más y otras menos, han derrotado al TPP en las urnas y en el Congreso de EE.UU. y en los congresos de otros países han logrado el retraso de su ratificación y en el terreno de la ilegitimidad de los tratados hechos y negociados de espalda y contra los intereses de la opinión pública

La acción de otros gobiernos opositores también son fundamentales. El primer ejemplo de cambio de posición lo dio sorpresivamente Vietnam el 15 de septiembre pasado y se puso en clara evidencia la poderosa diplomacia de cartera de China, y la debilidad de la retórica y cabildeo tradicional de los EE.UU.

A la Cumbre de APEC en Lima Perú llegarán países no miembros del TPP, dos de ellos han levantado expectativas que pueden cambiar el escenario inercial. Así, uno de ellos, China ha declarado: Frente “al proteccionismo al comercio y la inversión ..China considera que se debe establecer un nuevo y muy práctico plan de trabajo, para responder positivamente a las expectativas de la industria, y mantener el impulso y establecer una zona de libre comercio en Asia y el Pacífico en una fecha próxima", dijo Li.

China empuja acuerdos Asia-Pacífica, mientras Trump gana y debilita las esperanzas en TPP (China pushes Asia-Pacific trade deals as Trump win dashes TPP hopes). By M. Martina. BEIJING. Nov 10, 2016 http://www.reuters.com/article/us-china-diplomacy-trade-idUSKBN1350S4

En tanto que el viceministro de Relaciones Exteriores chino, Li Baodong, dijo que la agenda comercial de China podría llenar el vacío que dejará la muerte del pacto internacional impulsado por la nación norteamericana.


Así, Nueva Zelandia, que ha declarado que “tiene otros fierros en la lumbre” también se hace eco del anuncio Chino de la presentación y probable aprobación en Lima de sus resultados de un estudio de factibilidad para crear un Área de Libre Comercio del Pacífico Asiático, o FTAAP, que cubra a todos los 21 miembros de APEC. 15/11/2016. (énfasis añadido)

Spotlight: Strategic study on FTAAP may be approved at APEC meeting in Peru. Source: Xinhua 2016-11-14 04:15:11 http://news.xinhuanet.com/english/2016-11/14/c_135826366.htm

La reunión de APEC estará pues bajo la presión de la Plataforma Perú Mejor Sin TPP y de otras organizaciones civiles. Pero también bajo la presión intergubernamental y empresarial del choque geoestratégico que encabeza el capital chino, y ambos volverán a mostrarles a los promotores del Plan B del TPP, que no han aprendido la lección, y que con cada paso similar a los que dieron en el pasado reciente, se estarán “serruchando el piso” (chilenos dixit).

Alejandro Villamar y Alberto Arroyo
Miembros de México Mejor Sin TPP
Agradecimiento a las valiosas observaciones
de Manuel Pérez Rocha

Ciudad de México 15 de noviembre de 2016.

http://www.alainet.org/es/articulo/181688

jueves, 10 de marzo de 2016

DE LA DERROTA DEL ALCA A LA LUCHA CONTRA EL TTP


Alberto Arroyo Picard

ALAI AMLATINA, 09/03/2016.- Derrotamos el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impedimos que la Organización Mundial de Comercio (OMC) se profundizara, pero la guerra sigue. Hoy enfrentamos nuevas amenazas, una nueva oleada de mega tratados de libre comercio (TLCs).  El Tratado Transpacífico (TTP) incluye, por lo pronto, sólo 5 países de las Américas: Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Chile. Sin embargo, si logra su ratificación en los Congresos y tiene éxito la estrategia geopolítica de la que forma parte, afectará al mundo entero. El capital global aprendió de sus derrotas, ha ido recuperándose y hoy, fortalecido, toma de nuevo la iniciativa global. Como veremos este tratado pretende avanzar a nivel global en su empeño de crear una constitución mundial de los derechos del capital y reponerse de la derrota del ALCA y el estancamiento de la OMC.

¿Por qué un tratado que sólo incluye a 12 países tiene el potencial de incidir sobre el mundo entero?

La estrategia del capital global impulsada, especialmente por Estados Unidos, es romper el sistema institucional y formal de negociaciones comerciales (la OMC) y sustituirlo por negociaciones bilaterales o plurilaterales basadas en una gran asimetría de poder. La OMC promueve el libre comercio al que nos oponemos, pero al menos es un espacio institucional en el que cada país tiene un voto y ello ha permitido actuar a las alianzas de países del Sur global para impedir que la OMC amplíe su mandato y los países desarrollados impongan acuerdos. De hecho las negociaciones en la OMC están estancadas.

En un informe para los Senadores de Estados Unidos[1], se reconoce que la OMC no logra avanzar y que el TTP pudiera ser una forma de liberalizar el comercio y la inversión mundial. Plantean que no se logra avanzar en la OMC debido a que en ella participan también los que no se convencen de dejar todo a la ley del mercado, es decir a la ley del más fuerte.  Por ello al TTP solo se invita a fanáticos de libre comercio y así se puede “lograr el TLC más ambicioso que jamás se ha soñado”.  La zona del TTP representa cerca del 40% de la economía mundial y si a ello le agregamos el Tratado Estados Unidos-Europa, la enorme mayoría de la economía global estaría regida por la lógica del libre comercio.  Ante esta situación, los países que se han resistido a firmar acuerdos de libre comercio se verán aislados y obligados a adherirse (sin siquiera negociar, solo sumarse a lo negociado por los fanáticos del libre comercio).  En palabras de Obama, el TTP logrará que nosotros impongamos las reglas del comercio y no China.

¿Por qué si solo 3 países de América Latina están actualmente en el TTP todos debemos luchar por evitar su ratificación legislativa?

En primer lugar porque aún antes de que entre en vigor, ya la lista de países que plantean adherirse TTP crece todos los días.

En segundo lugar porque para América Latina, el TTP representa un avance de la estrategia seguida en Estados Unidos ante la derrota del ALCA[2].  Al no poder lograr el ALCA, buscó los mismos objetivos por la vía de negociaciones bilaterales o regionales y ello dio por resultado una América polarizada.  Todos los que tienen costa hacia el Pacífico: Norte América, Centro América, Chile, Perú y Colombia, tienen TLC con Estados Unidos (y también con Europa)[3]. Con ello fue consolidando su zona de influencia y aislando y ejerciendo presión sobre la zona en resistencia a este modelo agrupada en Mercosur y los países del ALBA[4].

Desgraciadamente, ello ha ido dándole algunos frutos. Ecuador firma y busca ratificar un TLC con Europa y ha congelado los procesos de denuncia de sus acuerdos de inversión (TBI); Brasil inicia un proceso de negociación y firma de Acuerdos de Protección de Inversiones (APRIs) y muestra de nuevo posturas ambiguas sobre si se sentará a la mesa para negociar como Mercosur un TLC con Europa[5].  La caída de los precios de las materias primas y especialmente del petróleo acaba con el período de bonanza vivido en casi toda América Latina y crea mejores condiciones para que fructifiquen las presiones para aceptar el modelo de libre comercio y los intentos de desestabilización impulsados por Estados Unidos en los países que se resisten a su hegemonía[6].

América Latina es hoy distinta a los memorables momentos de la derrota del ALCA en que se rompió el dominio casi total de Estados Unidos sobre “su traspatio” al otro lado del Río Bravo y algunos países avanzan en proyectos de recuperar soberanía y buscar caminos propios fuera del llamado Consenso de Washington.  América Latina se polarizó entre la resistencia y el avance del modelo del libre comercio; a la vez, dejó de ser zona bajo dominio casi único de Estados Unidos para convertirse en una zona en disputa entre Estados Unidos, Europa y recientemente China.  No se puede negar que la estrategia multiforme del capital global ha ido ganando terreno. El polo de gobiernos que resisten o resistían al modelo del libre comercio y en general los movimientos sociales no están, por decir lo menos, en su mejor momento. En este nuevo contexto, debemos enfrentar la nueva oleada de mega TLCs como el de Europa-Estados Unidos, Europa-Canadá, el tratado sobre servicios (TISA) y el TTP.

¿Cuáles son las principales novedades del TTP?

  1. Avanza en la liberalización de los servicios, incluidos aquellos vinculados a los derechos humanos.
  2. Bajo el disfraz de reglas de propiedad intelectual y comerciales, se esconde el interés de ejercer control político social en el uso de internet. Contiene medidas de remoción de contenidos en internet bajo pretexto de protecciones a los derechos de autor, contiene prohibiciones a usuarios finales de modificar código informático o productos tecnológicos para sus fines y necesidades bajo penas de sanciones penales. Además, el TTP permitiría a empresas proveedoras de telecomunicaciones el poder fragmentar internet creando segmentos asequibles sólo para algunos, se vulnera la protección a los datos personales de los usuarios y da pie a distintas afectaciones a la privacidad de las comunicaciones.
  3. Acrecenta el monopolio sobre medicinas mediante la ampliación de los años de dominio de las patentes y los datos de prueba. Esto pone en riesgo y amenaza la vida de millones de desposeídos por el encarecimiento de medicamentos y equipos médicos e impide el desarrollo autónomo del abasto de medicinas y dispositivos.
  4. Es un atentado flagrante a los Derechos de los Pueblos reconocidos por el Protocolo Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), pues pretende legalizar el despojo, el patentado, y la mercantilización de la biodiversidad y bio-culturalidad, los conocimientos y saberes y los derechos consuetudinarios de los pueblos originarios, ya que obliga a los gobiernos a suscribir convenios de rapiña y lucro (como la Convención Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de 1991, UPOV-91) en beneficio de las empresas transnacionales y hace referencia a otros mecanismos de despojo como el Protocolo de Nagoya.
  5. Hace aún más amplio lo que entiende por inversiones, por lo que profundiza y extiende los derechos de los inversionistas y refuerza los mecanismos para hacerlos cumplir mediante demandas en tribunales internacionales de arbitraje. Además el sujeto obligado a hacer cumplir estos derechos abusivos de los inversionistas no es solo el gobierno nacional, sino todos los niveles de gobierno (estados, provincias, municipios)[7].
  6. Perfecciona los mecanismos y disciplinas a los que deben someterse los Estados y con ello limita, aún más que otros TLCs su capacidad de impulsar una política o proyecto económico soberano.
  7. Limita la capacidad de legislar, ya que esta facultad soberana la somete a “que no contravenga” lo pactado en el tratado.

Lo han firmado los ejecutivos de los 12 países, pero no ha sido ratificado por ningún parlamento. Es posible derrotarlo como ya derrotamos el ALCA.

La afirmación de que es posible derrotarlo no es solo voluntarista, hay oportunidades reales para logarlo a condición de que reconstruyamos formas de articulación nacional e internacional y sepamos aprovechar las debilidades y obstáculos que el capital global tiene para lograr sus objetivos.

  1. Hoy contamos con 22 años de efectos negativos de estos TLCs, ya no existe el pensamiento casi único al que nos enfrentamos al inicio de la lucha contra el ALCA.
  2.  Organismos internacionales que antes eran promotores del libre comercio e inversión hoy son críticos (UNCTAD[8], CEPAL[9]), incluso hay crecientes voces oficiales en el sistema internacional de derechos humanos que afirman que estos tratados son violatorios del derecho internacional al poner los derechos comerciales por encima de los derechos humanos[10].
  3. Según el propio TTP, para entrar en vigor tiene que ser ratificado por al menos 6 países que juntos representen el 85% del PIB integrado de los 12 países que lo negociaron. Ello no es posible si no lo hacen tanto Estados Unidos, como Japón y en ambos países la oposición, tanto social como parlamentaria, hace pensar que es perfectamente posible que no se logre su ratificación[11].

Es cierto que los gobiernos aliados de los movimientos sociales en la derrota el ALCA están en problemas; tampoco los movimientos sociales tenemos la unidad y fortaleza que tuvimos entonces. Pero no es hora de llorar por los retrocesos, sino de profundizar los proyectos alternativos y re-articularnos para derrotar el TTP, el TISA y toda la nueva ola de TLCs que pretenden imponernos. El  Encuentro Internacional de Organizaciones Sociales en Oposición al Tratado de Asociación Trans-Pacífica, realizado en la Ciudad de México del 27 al 29 de enero de 2016, fue un paso importante en esta articulación y para acordar un plan de acción.[12]

Alberto Arroyo Picard es investigador de UAM y RMALC.

Artículo publicado en la edición de marzo 2016 (No. 511) de la revista América Latina en Movimiento: "América Latina en la coyuntura mundial"


[1] Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos. Informe del 5 septiembre de 2012. Traducción no oficial realizada por RMALC. Véase en http://www.fas.org/sgp/crs/row/R42694.pdf
[2] Para América Lantina, el TTP es una jugada para avanzar en varios terrenos y escenarios: 1) Consolidación del dominio de Estados Unidos sobre los países latinoamericanos ya totalmente subordinados en el modelo de Libre Comercio;  2) Consolidar el cerco y la presión sobre los focos de resistencia en el sur del continente; 3) Avanzar frente a Europa y China en su influencia en la región.  Hay que tener presente, que más allá de la competencia entre ponencias por los recursos y mercado de América Latina, en realidad el avanzar en crear una constitución mundial de los derechos del capital es un proyecto del capital global independientemente de su base en un país o potencia.
[3] Ecuador, que tiene costa  en el Pacífico, no tiene un TLC con Estados Unidos pero ya firmó con Europa.
[4] La estrategia frente a los que se resisten a firmar TLC es multiforme y se complementa intentando golpes de Estado (Venezuela, Honduras y Paraguay) y recientemente con elementos del llamado poder suave: realizan fuertes inversiones y créditos y, en el plano político, apoyan a las oligarquías internas para forzar cambios “democráticos” desde adentro.
[5] Brasil no tenía ningún TLC, ni TBI vigente. Hoy ya ha formado 4. Los TBI que Brasil ha negociado son distintos que los clásicos tratados de protección e inversiones, pero siguen estando muy lejos de lo que han propuesto las redes internacionales de organizaciones sociales. El análisis del TBI de Brasil con México puede verse en Arroyo Alberto “Acuerdos de Cooperación y Facilitación de Inversiones Brasileños frente a las alternativas surgidas de las redes y organizaciones sociales internacionales” publicado en Revista internacional electrónica Alternativ@s, por RMALC el 9 de diciembre de 2015. Véase http://www.rmalc.org/wp content/uploads/2015/12/alternativas99.pdf. Publicado también en Portugués en Libro editado por EQUIT y REBRIP. Río de Janeiro, Brasil 2015.
[6] Sin embargo, hay que evitar simplificaciones. Las crisis políticas que viven algunos de los países con gobiernos progresistas o de izquierda no son iguales. En cada país tienen factores diversos. No se puede negar la intervención externa, pero también hay factores internos y es urgente un serio proceso de autocrítica.  No podemos meter en el mismo saco la oposición oligárquica alentada desde el exterior con las luchas de sectores de izquierda que impulsan profundizar los cambios y que no se les puede descalificar diciendo que le están haciendo el juego a la derecha.
[7] “Los derechos de los inversionistas en el Tratado Transpacífico” en la revista electrónica Alternativ@s número 102, páginas 11 y 12 en http://www.rmalc.org/category/boletin-alternativas/   También en http://www.alainet.org/es/articulo/175235
[8] UNCTAD (2013) “Towards a new generation of International Investment Policies: UNCTAD´s Fresh Approach to Multilateral Investment Policy Making”, IIA Issue Notes, n° 5 (United Nations: New York and Geneva). UNCTAD (2014) “Reform of the IIA regime: four paths of action and a way forward”, IIA Issue Notes, n°3 (United Nations: New York and Geneva).
[9] Informes sobre IED en América latina de 2012 y 2013.
[10] El Informe de julio de 2015 del Experto Independiente de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo afirma que tratados como el TTP son incompatibles con el orden público internacional y puede considerarse contrario a las disposiciones de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y nulos en tanto que contrarios a las buenas costumbres.
[11] Véase una breve reseña de la oposición al TTP y sobre todo las fuentes citadas en “Panorama de la oposición al TTP en Revista Electrónica Alternativ@s número 102, páginas 7 a 10 en: http://www.rmalc.org/wp-content/uploads/2016/02/alternativas102.pdf  También en http://www.alainet.org/es/articulo/175235.
[12] Declaraciones encuentro internacional de organizaciones sociales en oposición al Tratado de Asociación Transpacífica http://www.rmalc.org/wp-content/uploads/2016/02/FINAL-PARA-CIRCULAR-Declaracion-de-los-movimientos-sociales.pdf o También en  http://www.alainet.org/es/articulo/175236