Mostrando entradas con la etiqueta Frente Amplio de Izquierda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Amplio de Izquierda. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2017

"EL GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO NO HA SIDO DE IZQUIERDA Y HABRÍA QUE VER SI FUE PROGRESISTA"





Entrevista a Mónica Riet del Comité por el retiro de las tropas uruguayas de Haití

2-10-2017


M.H.: Por mayoría se rechazó la última propuesta de restructuración presentada por el Directorio del Banco República de tu país. Me gustaría que compartieras en qué consiste esta medida que se piensa tomar con lo que sería el equivalente al Banco Nación de nuestro país y que también hay denuncias por parte de la Asociación Bancaria que habría una política tendiente a su privatización. 

Además, preguntarte por la renuncia del Vicepresidente, Raúl Sendic.
 
M.R.: Justamente el tema está en los titulares del día de hoy porque el sábado hubo una asamblea de todos los trabajadores del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) que para nosotros es el “Banco País”, al que todos los uruguayos vamos con toda la confianza del mundo. A un trabajador no se le ocurriría abrir una cuenta en un banco privado, tienen otro tipo de perfil y otro tipo de historia. Pero para nosotros en nuestra historia de tener empresas del Estado solventes, sólidas, que el pueblo las ha defendido, que los trabajadores las hemos defendido, el Banco República ha estado hasta ahora en un nivel de confianza absoluta de toda la población. 

La renuncia del vicepresidente Raúl Sendic es como una especie de telenovela que tenemos instalada en forma permanente en todos los medios. En Uruguay no ha habido una oposición de los medios al gobierno del Frente Amplio, no ha habido ninguna campaña como la ha habido en Venezuela, Argentina, Bolivia, en Ecuador. Para nada. Aquí el Frente Amplio ha tenido una confluencia en el modelo económico con los sectores de la oposición, los sectores oligárquicos de la oposición y, por lo tanto, también con los medios de prensa. Si se quiere, el primer caso de campaña mediática pesada constante a lo largo de varios años es la que se ha desarrollado justamente sobre la persona de Sendic. 

Vale la pena analizar esto, pero lo que sucede es que es un caso atípico porque el renunciante no es el prototipo de los políticos corruptos que más o menos se conocen o se huelen o se hayan involucrados en historias que no se han terminado de aclarar, sino que ha sido una presa fácil para toda esta campaña mediática muy pesada y donde él actuó muy ingenuamente, sin una estrategia de defensa. Él mismo se presentó ante el Tribunal de conducta del Frente Amplio y ante la justicia para dar cuenta de distintas cuestiones de las que se le acusaba. 

Raúl Sendic fue nombrado en el primer gobierno del Frente primero como vicepresidente y luego como presidente del ente público más importante del Uruguay que es ANCAP la empresa que se encarga de la refinación del petróleo y de la producción de alcoholes y una serie de productos importantes. 

Estuvo en ese puesto durante la primera presidencia y durante la presidencia de Mujica. Fue una persona que en una primera instancia parecía un gran gestor que apareció con grandes proyectos redimensionando lo que era la ANCAP, multiplicando las producciones, abriendo nuevas cementeras, redimensionando Alur que es una empresa público privada pero que depende de ANCAP en el norte del país, que tiene un ingenio azucarero que el Frente Amplio tuvo como promesa política para todo el sector de los cañeros históricos de la región, reavivar toda aquella parte del norte del país redimensionando la plantación de caña de azúcar y el ingenio azucarero. 

En un primer momento eso aparece como una gestión muy modernizante, emprendedora y audaz, apostando realmente al país, invirtiendo mucho dinero y la figura de Sendic, que en realidad utiliza el nombre de su padre, pero que realmente nunca tuvo que ver porque cuando tuvo un reencuentro en su edad adulta al regreso del exilio y a la salida de la cárcel de Raúl Sendic Antonaccio, no hubo puntos de encuentro a nivel político. O sea, que en realidad, como tantos otros hijos de líderes de la izquierda uruguaya que fueron realmente referentes históricos de alguna manera han utilizado eso y han hecho una carrera política sin mayor brillo, pero con eso como sustento. 

Yo creo que Raúl Sendic empieza siendo utilizado por otros también y hace una carrera política que luego va a hacer agua porque la gestión de ANCAP empieza a hacer agua por todos lados, ahora empezó una investigación parlamentaria y a nivel de la justicia penal porque hay asuntos que pueden llegar a ser no solo irregularidades sino caer en figuras delictivas. 

En realidad, como caso atípico Sendic empieza a ser muy tempranamente objeto de crítica por una cosa muy tonta, por hacerse adjudicatario de un titulo universitario que en realidad no tiene, de tener una Licenciatura en genética. Él estudio en Cuba porque su padre estuvo perseguido en la clandestinidad primero y luego en la cárcel, su madre con sus hermanos se fueron del país. Cuando él se presenta para ser candidato para la presidencia de ANCAP en el primer gobierno de Tabaré Vázquez declara esa licenciatura que luego en el tiempo, él mismo dice que no tiene ese título. Desde entonces empiezan a atacarlo, deben hacer al menos 4 años que se dice y se desdice públicamente, luego dice que va a pedir los títulos en Cuba. Él mismo se fue enredando. 

M.H.: Afirma haber sido víctima de “bulling político” y hay toda una discusión que se plantea en algunos medios en torno a que Sendic hijo representaría una especie de renovación dentro de la dirigencia del Frente Amplio, respecto a dirigentes que tienen más de 70 años y que habría habido una reacción de estos viejos dirigentes para evitar que él se ubicara como una figura de reemplazo.
 
M.R.: Yo quería ubicar esto en su contexto, porque cuando tenemos que hablar con pueblos hermanos que no viven en Uruguay y que conocen las cosas a través de la prensa se percibe diferente a lo que sentimos los uruguayos. El contexto en el que se desarrolla esto es un contexto de un gobierno del Frente Amplio que no ha sido ni de izquierda y que habría que ver si fue progresista y si así lo fue, hasta dónde; porque en realidad el Frente Amplio desde su comienzo en 2005 hasta ahora ha abrazado el proyecto neoliberal, extractivista, la apertura de la economía, la recepción desesperada de inversiones que vienen amparadas en los tratados de protección de inversiones con lo que eso significa en cuanto a privilegios y que son una especie del saqueo legitimado de los pueblos. 

Esa es la política que el Frente Amplio ha desarrollado, en los dos gobiernos de Tabaré Vázquez y en el de Mujica, que es vendido a nivel internacional como referente de izquierda realmente alternativa, socialista, porque tiene un discurso contracultural muy válido, pero no es lo que ha practicado ni lo que ha desarrollado en su gobierno acá. Antes de ser Presidente fue Ministro de Ganadería en el período en el que más tierras se le entregaron a las multinacionales y en todo momento tuvo una incidencia muy fuerte porque siempre fue el sector más votado del Frente Amplio. 

Entonces, esto es para advertir a quienes nos escuchan, que ese “bulling” al que se refiere, término que puso el propio Tabaré Vázquez después de la renuncia de Raúl Sendic para protegerlo o defenderlo de alguna manera. Es un personaje que de verdad no es de lo peor que hay dentro del gobierno, en complicidad con el desembarco de empresas trasnacionales que están barriendo con la tierra, los monocultivos de pino, eucalipto, soja, la minería que quiso traer Mujica que el propio Sandic se ve involucrado porque la ANCAP tiene que ver con una cantidad de actividades del país. Y la empresa minera Aratirí que Mujica impulsó durante su presidencia, que iba a hacer minería de hierro en un país que es una llanura, que tiene fertilidad a lo largo y a lo ancho de su territorio y que es productor de alimentos, de agricultura y ganadería. 

A la población eso le cayó muy mal, hubo una reacción masiva, se formó un movimiento ambientalista muy fuerte contra Aratirí y terminó levantándose cuando los precios internacionales del hierro caen. Porque en realidad acá no hay una cantidad importante de hierro en la roca uruguaya, por lo tanto, nunca fue rentable. 

M.H.: Sendic es reemplazado por la esposa de Mujica, Lucía Topolanski. Se ha creado toda una expectativa en torno a esta figura, la posibilidad de retomar un curso “progresista”. ¿Qué opinión te merece?
 
M.R.: Dentro del Frente Amplio hay matices, hay límites para algunos que para los otros no hay en cuanto a que hay sectores directamente pro imperialistas. Por ejemplo, el canciller actual de Tabaré Vazquez cuando lo fueron a entrevistar por primera vez dijo que se acababa de enterar por la prensa que había sido nombrado canciller y que iba a firmar un TLC con EE UU. Es un firmador de TLCs compulsivo. Entonces dentro del gobierno del Frente Amplio, la izquierda ya es absolutamente minoritaria, hay sectores militantes o que han quedado con la idea de pelearla desde adentro, pero no tienen capacidad por su representatividad de cambiar de manera importante el curso de estas políticas macro económicas que son las propulsadas por el FMI y el Banco Mundial. Y por una auditoría del propio Banco Mundial que está dentro del Banco República del que hablábamos al principio. Hay un discurso que afirma que nos hemos independizado pero no es así.


miércoles, 23 de agosto de 2017

¿TIENE LA IZQUIERDA UN PROGRAMA ECONÓMICO ALTERNATIVO?




23/08/2017

La izquierda peruana carece de una alternativa económica al actual modelo. En principio, rechaza y denuncia al neoliberalismo, pero no está claro en qué consiste su contrapropuesta. Hasta el colapso de la izquierda a inicios de la década de 1990, su paradigma fue la estatización del capital físico (medios de producción en la jerga de la época) para procurar una redistribución más equitativa de la renta nacional. El referente de este paradigma era la experiencia de la planificación soviética que convirtió a Rusia en una potencia industrializada y la llevó a la competencia aeroespacial con los EEUU. De la Rusia socialista también provenía buena parte de las teorías y nociones económicas anticapitalistas.

Evidentemente esta situación ha cambiado. El estatismo del programa económico de Izquierda Unida (IU) de 1985 tuvo como objetivos promover la industrialización, proteger el mercado interno y la redistribución de la riqueza.[1] Sin embargo, el estatismo de los ochenta estuvo asociado a la recesión económica y a la corrupción del primer gobierno de Alan García. El apoyo de la IU al proyecto de estatización de la banca de 1987 y que ante el retroceso del PAP se convirtió la izquierda en su principal defensora, la colocó como parte de lo “viejo” y la emparentó con el populismo aprista.[2] En todo caso, la liberalización de la economía de 1990-1995 cerró el ciclo del paradigma estatista.

Ahora bien, la izquierda no puede ni pretende revivir el estatismo. El programa económico del Frente Amplio que defendió Verónika Mendoza, tuvo como eje la “diversificación productiva”. El problema es que dicho programa no surge del debate de las fuerzas de izquierda y aparece sin un “arreglo de cuentas con el pasado”. La izquierda tampoco ha generado una “narrativa comprensiva” sobre las transformaciones económicas y sociales que la liberalización de la economía produjo en la peruana. Estas son tareas ineludibles si se desea disputar la hegemonía al neoliberalismo. A cargo de volver sobre estos puntos y por los límites de este artículo, voy a referirme a dos cuestiones:

Uno. ¿A qué tipo de crecimiento aspiramos? Con todos los problemas que implicaron las reformas de los noventa, lo cierto es que dichas reformas estabilizaron la economía, la conectaron con el crecimiento internacional y se produjo una significativa reducción de la pobreza que viene favoreciendo segmentos de los sectores populares. La crítica de la izquierda señala que este crecimiento se debe a factores externos, como el boom de precios internacionales, y que la reducción de la pobreza está distorsionada, pues se mide el ingreso monetario y no el acceso a derechos de salud, seguro médico y pensiones. Dicha crítica es correcta. Sin embargo, no se puede rehuir una propuesta de crecimiento alternativa al neoliberalismo. El crecimiento actual está basado en la inversión privada externa, la eliminación de derechos laborales y la desprotección del medio ambiente. La izquierda debe ofrecer una alternativa a este tipo de crecimiento y construir un consenso en torno a dicho programa. Las reformas de Velasco, en particular la Reforma Agraria, resultó viable porque la medida fue asumida por los diversos sectores políticos de la sociedad peruana. Es decir, no es suficiente un “programa económico”; es necesario su debate en amplios sectores sociales y políticos, y generar el consenso que penetre a la sociedad.

Dos. ¿Qué hacemos con la informalidad? La economía informal-ilegal se generalizó en los ochenta como una salida a la recesión. En la medida que no generó conflicto social ni agudizó las contradicciones existentes, fue tolerada por el Estado y las elites. Sin embargo, en el siglo XXI, en el contexto del crecimiento económico, la informalidad dejó de ser un simple mecanismo de supervivencia y se convirtió en la plataforma para que capas de “emprendedores” escalaran a la clase media. Como es conocido, le economía informal absorbe el 75% de la PEA.

De otro lado, el contrabando y la minería ilegal. El contrabando, solo en Puno y Tacna, mueve entre 900 y 1.200 millones de soles, y alrededor de 300 mil familias se sostienen con esta actividad. La minería ilegal produce alrededor de 29.000 millones de dólares anuales y también involucra a 300.000 personas. ¿Qué propuesta tiene la izquierda para la informalidad y la economía ilegal? Los emprendedores ni los que viven del contrabando y la minería ilegal buscan un Lenin, pero constituyen sectores importantes para los cuales la izquierda debe elaborar una propuesta económica y una narrativa política que vaya más allá del mito del progreso.

Notas

[1] Plan de Gobierno de Izquierda Unida. Perú 1985-1990. Síntesis. Lima: s/e, 1985.

[2] Estatizar para democratizar. La Izquierda Unida responde a la derecha y al APRA. Lima: s/e, 1987.

Fuente:




miércoles, 12 de octubre de 2016

HACIA UN ANÁLISIS REICHIANO DEL FRENTE AMPLIO EN EL PERÚ




           
11/10/2016
Opinión

Después del II Congreso Nacional del Frente Amplio FA el mercado de la información nacional ha sido inundado con un diversificado huayco de opiniones. Como en el mercado informal “Las Malvinas”; el mercadeo comunicacional político se encuentra repleto de todo y de todos. Existen vaticinios que apuestan por la desarticulación o desaparición total del FA; por otro lado están los que avizoran la confrontación fratricida y sororicida entre dos bandos definidos, los aranistas y los mendozistas; también se encuentran los que barajan una subterránea alianza entre TyL y una fracción del FA (anti-Mendoza) conspirando contra las futuras pretensiones políticas de Verónika Mendoza. Y, finalmente, los/as más pesimistas - futurólogos/as - profetizan que de irse el FA a la inscripción autónoma, un año no sería suficiente para alcanzar las firmas requeridas por el JNE y así estar listos para los comicios del 2018. En consecuencia les saldría más cómodo –y seguro– arrimarse a lo que existe: La inscripción de TyL. Como en “Las Malvinas” hay para todos los gustos, bolsillos y exigencias. Especulemos ahora con algo de teoría sicoanalítica reichiana; sin ser sicoanalista; menos reichiano.

W. Reich, sicoanalista austriaco; ideológicamente reconocido marxista, propuso una serie de ensayos biofísicos y de sicoanálisis dialéctico/marxista los cuales revolucionaron el mundo occidental de la sicología. Psicología de las Masas del Fascismo (1933)1 y Materialismo Dialectico y Sicoanálisis (1934) son los ejemplos por los cuales el sicoanalista austriaco sufrió una cruenta persecución nazi y el rechazo de sectores ortodoxos marxistas. La ruptura epistemológica que originó Reich rompiendo con la ortodoxia sicoanalítica y política de su época lo colocó en el albo de su destrucción. Su atrevimiento le costó muy caro pero el aporte que dejó en la búsqueda de respuestas al comportamiento sico-social de individuos y colectivos siguen siendo investigados y podrían ser aprovechados en el intento de ver más allá de lo obvio, explicito y evidente en materia política.

Reich, al intentar explicar fenómenos políticos desde la ciencia sicológica, colocó la psique-emoción como variables de análisis e interpretación para los cuales solo existen necesarios procesos de cambio y transformación dentro del marco dialéctico: “Todo lo que produce el desarrollo dialéctico no puede considerarse ni malo ni bueno, sino necesario. Pero lo que en una etapa del desarrollo fue progresivo primero puede convertirse después en una traba. Por ejemplo, el modo de producción capitalista acrecentó primero enormemente las fuerzas productivas, pero posteriormente se convirtió, por sus contradicciones internas, en un obstáculo para ese desarrollo. La superación de este obstáculo implica el advenimiento del modo de producción socialista”. 2 Esta realidad de cambios y transiciones son permanentemente negadas cuando existen posiciones políticas/ideológicas anquilosadas patológicamente en el espejismo de la perpetuidad inmóvil; no dialéctica y eso es historia cotidiana en los avatares de la izquierda en el Perú.

Las relaciones dialécticas al interior del FA; negación, resistencia, confrontación…ruptura sabemos que caben perfectamente dentro del fenómeno de construcción de cualquier movimiento socio-político y no debiera existir drama en ello. De existir; esta situación negaría la esencia misma del movimiento socio-político. La lectura derechista, neoliberal; visión distorsionada y retorcida del fenómeno de la confrontación (dialéctica)3 conduce la opinión pública una y otra vez al terreno del fracaso de la izquierda y la decadencia de los valores socialistas latinoamericanos. Evidentemente la orfandad critica (método) de la cual gozan; la reducción del pensamiento analítico-histórico a la retórica – muchas veces diatriba - liberal hacen del “juego” político un circo de lo absurdo.

Malabáricas discusiones sin fin; justificaciones inverosímiles; ataques y contraataques; injurias; difamaciones; insultos…nada nuevo bajo el sol. Y, ¿la izquierda o izquierdas están libres de estas taras coloniales? No. Como muestra el bochornoso escándalo mediático a raíz de la negación de TyL de abrir el FA a personas y organizaciones que apoyaron el proceso electoral e hicieron posible que una veintena de candidatas/os ocupen honoríficos curules el día de hoy. Debate al interior del FA que ha sido capitalizado por las fuerzas anti-socialistas haciendo de un “natural” proceso de consolidación partidaria un signo de división y fracaso. Lamentablemente la torpe muñeca en asuntos de resolución de conflictos en el FA confirma la especulación liberal: la crisis del FA va más allá de un simple debate interno.

Si al interior del FA existe alguna posición en peligro esta sería el statu quo de TyL y como todo poder en peligro su opción resolutiva es la vía de la negación de toda expresión dialéctica reduciendo su análisis al terreno moral y personal. Marco Arana y congresistas – así como medios de información y opinólogos/as - ridiculizan el conflicto interno – organizacionalmente viable - banalizando las contradicciones internas a un simple intento de “disolver jurídica y políticamente TyL…”. El impulso (sico-emocional) de autodefensa e instinto de preservación de TyL niega la existencia de los ciclos de cambios y transiciones de todo proceso histórico. El ciclo de TyL – como elemento directriz dentro de la nueva era del socialismo en el Perú - se transformó dando lugar a un nuevo espacio político. Este cambio no está siendo aceptado. La negación de esta realidad entorpece el nacimiento de la nueva identidad del Frente; institucionalmente ampliado y democratizado en todas sus instancias. Nueva identidad sin cuoteos políticos – clonación de anquilosadas posiciones partidarias – pero si con la lógica de un militante un voto método electoral puesto en práctica en Cuba; Canadá y Reino Unido; por mencionar algunos.

En palabras de Reich: “[En el choque de elementos contrarios en el desarrollo dialéctico] nada es permanente, todo lo que existe lleva en su seno el germen de la destrucción. Pero una clase que quiera perpetuar su dominio no puede aceptar la concepción dialéctica, porque ello equivaldría a aceptar su propia sentencia de muerte.”4 Y, esta no es solo la realidad del TyL sino del panorama político general en todas sus instancias a nivel nacional. El movimiento dialéctico de las sociedades no pregona el fin de la historia – o de un tipo de historia – sino la transformación de la misma a un estado cualitativamente superior. Ni bueno, ni malo; transición y cambio necesario.

¿Fue buena o mala la inscripción del FA por Tierra y Libertad (TyL)? Ni buena ni mala; necesaria. Lo que al inicio fue parte de una etapa de la construcción de la unión de las izquierdas – dirigido por TyL y otras organizaciones - posteriormente se viene convirtiendo en traba; en obstáculo a la consolidación de la propuesta socio-politico-economica que pretende democratizar (radicalmente) y humanizar las relaciones socio-económica del Perú ¿Esta realidad dialéctica es buena o mala? Ni una ni la otra; necesaria.

Está claro que la presencia de TyL en la consolidación del FA; con todo su valor histórico-político; favoreció, no solo al despertar orgánico de los movimientos sociales y organizaciones políticas, sino al surgimiento del movimiento de juventudes y cuadros de liderazgos los cuales cambiaron el panorama político tradicional, tanto de líderes como de organizaciones políticas. En tiempo record las izquierdas lideradas por Verónika Mendoza lograron lo que para propios y extraños era un simple sueño de opio. Y, esto gracias al aporte de TyL en lograr la inscripción; es justo reconocerlo. Pero como era de esperarse TyL, y sus contradicciones internas, se volvieron en el principal obstáculo para el avance y desarrollo del FA desde la más amplia perspectiva democráticamente inclusiva. ¿Bueno o malo? Ni uno ni lo otro; necesario.

De allí la somera reflexión de una minúscula porción de los aportes de Reich sobre la actual coyuntura del FA. Desde la perspectiva reichiana los desequilibrios fisio-sico-orgánicos se dan por la ausencia de flujo equilibrado de energía vital y esto es lo que se percibe en el FA y no solo. Si la conceptualización de toda organización está relacionada con la suma de partes/identidades que articuladas se vinculan creando orgánicamente una nueva identidad; podríamos decir que en el FA la suma de sus partes/identidades se encuentran en desequilibrio lo cual destruye la posibilidad de toda creación orgánica. La ausencia de relaciones dialécticamente equilibradas ha hecho de la izquierda un cuerpo enfermo; desajustado; agónico; canceroso y el aspecto ideológico es solo la punta del iceberg. Para Reich la salud es sinónimo de flujo vital: sexual y creativa. Fuerzas vitales las cuales – liberadas - hacen posible la disminución de represiones, resistencias y corazas (escudos) sico-orgánico-emocional. Esto se manifiesta en los diferentes bloqueos (silencios; dualidades; represiones; incoherencias) que un sistema vivo (humano-organizacional) presentan en su estructura. En palabras de Aymara de León: “Lo que mantiene plenamente saludable la vida es la vivencia plena de la sexualidad y/o de la creatividad. Si se obstaculiza la creatividad, se obstaculiza la vida sexual y viceversa, ya que corren paralelamente.”5

Para esta perspectiva, el bloqueo del flujo de estas dos energías básicas – sexualidad y creatividad – es el origen de la formación de las denominadas corazas caracterológicas. Sistemas de protección – anillos energéticos en número de siete - reunidos en diferentes segmentos del cuerpo humano: “Reich identificó siete segmentos primordiales de la coraza, el ocular, el oral, el del cuello, el torácico (incluidos los brazos), el diafragmático, el abdominal y el pélvico (incluidas las piernas).Cada segmento es un anillo o cinturón de tensión que circunda el cuerpo y que también afecta los órganos internos subyacentes. La relativa independencia de estos segmentos se observa en el hecho de que toda actividad emocional o bioenergética en una parte de un segmento tenderá a influir en sus otras partes, mientras que los segmentos adyacentes a menudo mostrarán signos de incremento del acorazamiento o la resistencia, como una reacción defensiva a la presión que ejerce la energía liberada, la cual está tratando de abrirse paso”. 6

En lo partidario, y asociando metafóricamente la segmentación propuesta por Reich, el segmento ocular podría ser asociado al sector de analistas. Aquellas/os militantes encargados de la observación interna-externa de la organización. El segmento oral y cuello sería el conformado por los interlocutores. Aquellas/os militantes encargados/as de transmitir resoluciones; comunicados, promoción y publicidad así como todo tipo de informe de interés organizacional. El torácico y diafragmático, podría ser aquellos sectores de la organización abocadas al área organizativa; aquellas que proveen de oxigeno logístico y organizativo a las bases. Por último el segmento pélvico seria aquel relacionado con los tangibles (finanzas; propiedades; creación de bases; constitución (jurídico). Cada uno de estos segmentos o están acorazados (escudados) o fluyen orgánicamente como un todo en construcción y estos son los signos del nivel de salud organizativa.

Con esto no queremos que se entienda que promovemos la liberación de la libido en el FA en forma colectiva o que ponemos en duda el estado de plenitud sexual y creativa de sus integrantes. Nada más lejos de nuestra intención. Aunque buena dosis de creativa catarsis colectiva no sería una idea descabellada. Lo que sí pretendo es poner en alto relieve la existencia histórica de desequilibrios en las organizaciones socialistas que antes de sumar éxitos las han debilitado hasta casi su extinción. Represiones, resistencias y corazas que hacen de sus buenas intenciones - por construir instancias orgánicas eficaces - un verdadero fracaso; quizá por el carente flujo de energía vital. Cuando pensamos en sexualidad y creatividad, sin anular la individualidad, me refiero a la cultura colectiva de ambas fuerzas. Dejando de lado la simplificación: reproductiva, mercantilista, individualista, genital y narcisista de la sexualidad y entendiendo la sexualidad como el desarrollo integral equilibrado del ser humano en estrecha relación con su entorno, podemos decir que el desajuste creativo y sexual del FA atraviesa una crisis propia de estados de crecimiento y madurez. De esta manera, tanto el desequilibrio (enfermedad) como el equilibrio (salud) dependen de la calidad de su construcción individual y colectiva en sintonía con la salud de sus pulsiones; impulsos y deseos comprimidos, reprimidos y no expresados. Según la OMS: La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad.

Desde esta perspectiva orgánica de la construcción de la sexualidad y la posibilidad de liberar energía como entidad colectiva considero que la vía de realización – no de represión o sublimación – es el servicio. Servicio en lo educativo; deportivo; tecnológico; social; político; económico; artístico; recreacional; estético dirigido al otro/ser humano/animal/medio ambiental (ecología integral) más allá del ámbito virtual o técnicamente político. Sostengo que desordenes de personalidad no solo pueden manifestarse por situaciones donde existe represión de la sexualidad (libido) sino cuando – por diferentes desajustes de la personalidad - existe represión del servicio. Me parece interesante el sentido del servicio en las primeras comunidades cristianas. El equivalente a servicio en griego es diaconía (διακονία) y este vocablo alude el acto de servir a las mesas; servicio caracterizado por la practica solidaria. En estas comunidades (organizaciones) no existían diáconos/diaconizas/servidores (“militantes”) con necesidades porque todos compartían y era administrado para satisfacer las necesidades de los más necesitados (comunismo primitivo). Por lo dicho, no creo que la crisis del FA – y otras organizaciones políticas – no sea, necesariamente, por represión de la libido (deseo sexual) sino del deseo del servicio; la represión del comunismo como cultura del compartir; máxima expresión de la sexualidad y creatividad materializada en comportamiento solidario; el sentido de la mutualidad y reciprocidad del Ayni de nuestras culturas ancestrales.

El II Congreso del FA fue la muestra clara de cuan débil se encuentra este sentido de la mutualidad y reciprocidad. En medio de lo no aparente; de lo no explícito; hervía una olla de presión que llegó a explotar de forma aparatosa faltando un par de horas antes de la clausura de tan “exitoso” encuentro. Si vamos a valorar el éxito en cuanto al número de representantes, claramente fue un éxito. Alrededor de 1600 delegadas/os provenientes de casi todo el país; claro esto fue un éxito rotundo. Pero en el momento “D”, donde el arte de la resolución de los conflictos; donde la puesta en escena de la inteligencia y control emocional deberían haber realizado su aparición equilibradamente, ¿Qué sucedió? Lo de siempre – y allí me incluyo – arengas; gritos; amenazas; llantos y ofensas de todo calibre y no hablo de la delegada/o neófita/o; joven o improvisado/a; No. Estoy hablando de militantes desde la más alta dirigencia hasta el/la más advenedizo/a. El descontrol y la crisis colectiva campeo sin permiso, sin respetar edades, género, procedencia u orientación política; que difícil se hace recrear un utópico imaginario basado en el comunismo primitivo de las culturas originarias.

¿Sabotajes? ¿Conspiraciones? ¿Manipulaciones? Esto y mucho más; seguramente. Y mucho más: Sospechas; prejuicios; suspicacias; especulaciones; odios; miedos; tristezas. ¿Todo este pasivo/activo invisible cómo lo reciclamos? ¿Dónde queda el costo emocional de las pasiones desbocadas en frenéticos alaridos que de diálogo, debate y negociación? No tienen nada; absolutamente nada. Paradójicamente, ¿existió dialogo? Si. ¿Existieron conversaciones? Si. ¿Existieron exposiciones de ideas coherentes? Si. ¿Existió respeto al diálogo y monólogo? Si. ¿Existieron discusiones ricas en forma y contenidos? Si. Pero de nada sirvió todo esto si en el momento resolutivo; cuando los conflictos debieron ser resueltos con maestría no fue así. Emergió el reptiliano colectivo agrediendo; defendiéndose y huyendo despavorido. El neocortex brilló por su ausencia en el momento necesario.

Corazas y no solo eso. Pareciera que la estabilidad del FA puede verse peligrado, no solo por el uso de corazas o escudos protectores sino de espadas; bazucas; tanques y bombas lacrimógenas de todo calibre. No se sabe cuándo saldrá por algún escenario algún kamikaze ávido de destruir lo poco y frágil recién en construcción. Pero en medio de las tinieblas seamos optimistas. Al final es un buen signo que la parte emocional y racionalmente coherente del congreso haya optado por la escucha serena del clamor de la mayoría de las bases; la institucionalización orgánica e inscripción del Frente ante el JNE superando el enemigo número uno: el narcisismo divisionista y la ausencia del sentido del servicio. Reich luchó por demostrar que el enemigo numero uno de nuestros más preciados sueños; de nuestras mas anheladas intenciones, se encuentra en nosotros mismos. El/la enemigo/a está en casa; en cada uno/a de nosotros/as – seria patológico negarlo – y es de igual forma infiltrado/a por fuerzas externas que tienen como consigna la desestabilización y no consolidación del socialismo en el Perú, América Latina y el Caribe y contra esto es políticamente urgente (no solo correcto) estar preparados tanto interna como externamente.

El triunfo del socialismo en el Perú es posible y su conquista no será dictada por cartesianos resultados electorales. ¿De qué vale aspirar al poder si el poder sobre nosotros/as mismos/as brilla por su ausencia? ¿De qué vale aspirar al triunfo si la derrota cotidiana se refleja en nuestros fracasos organizacionales? ¿La suma de regidores, alcaldes, congresistas o presidentes acumulados en la historia será el signo de victoria que aspiramos construir? El socialismo es cultura de convivencia; forma de ver, entender, sentir y pensar el mundo desde la perspectiva de la vida/amor (Eros) y no de la muerte (Tánatos) como matriz de existencia. Aspiramos al triunfo de la solidaridad entre personas y pueblos; de la decencia y dignidad; de la soberanía e integridad moral; de la construcción de la política como el arte de la participación equitativa del pueblo y no como el arte de “tragarse sapos vivos” (Mulder) ¿Corazas (escudos)? ¡Por supuesto! Pero aspiramos a la obtención de aquellas corazas (escudos, chalecos) que nos recuerda las palabras de Fidel Castro Ruz: (Periodista): “Todo el mundo dice que usted tiene un chaleco a prueba de balas”… “No”, replicó Castro entre risas mientras mostraba su pecho. “Voy a desembarcar así en Nueva York. Tengo un chaleco moral que es fuerte. Ese me ha protegido siempre”.7

José Toledo Alcalde
Lic. Teología y Mg. Quiromasaje terapéutico y terapia bioenergética.



2 Wilheml Reich. Materialismo dialéctico y psicoanálisis. Madrid: Siglo XXI Editores, s.a. p.37-38., 1972.

3 En una esfera diferente de relaciones socio-político-económica la analéctica, entendida como método filosófico de análisis, interpretación y relacional entiende las relaciones no-idénticas no desde la relación sujeto-objeto de la dialéctica (objeto por ganar; convencer; invisibilizar o destruir) sino lo contrario: sujeto-sujeto. Ver: José Toledo A. La otredad como teología. Caminando desde el otro. Quito: Alai, 2012 http://www.alainet.org/es/active/55394
4Ibid., p.38
5 Aymara de León. Psicología del cuerpo-Wilhelm Reich. Ciudad de Guatemala: Psicologia Comteporanea., s/d www.psicont.com

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/180867