Mostrando entradas con la etiqueta Puno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puno. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2020

FUTURO DE PUNO, PRESENTE DE CAJAMARCA: POBREZA




Perú - Líder mundial en reservas de LITIO.
Cajamarca - Líder en el país y América Latina en producir de oro
y líder en pobreza

“Me encontré oro, que desgracia”, reza, así, un adagio cajamarquino. Cajamarca posee ingentes riquezas mineras. Ocupa, el primer lugar en las reservas de oro y plata con 978,919 Kg. y 23,121 Kg. respectivamente; obteniendo el 38.02% del total de reservas auríferas y el 21.90% del total nacional, de reservas de plata. Pero, además, produce cobre, zinc y plomo. En el año 2009, la región produjo minerales y, éstos, salieron fuera del país, por S/ 7,188,810,360 (siete mil millones, ciento ochenta y ocho millones, ochocientos diez mil, trecientos sesenta soles) en el 2010 correspondió a S/ 6,806,289,727. En la década 2001-2010 produjo un cuantioso monto de S/ 49,369,492,928.


En el año 2015, Cajamarca exportó minerales por S/ 4,934.9 millones de soles y fueron transferidos, a esta región, la bicoca de S/ 265.3 millones, (incluido todos los impuestos) lo que quiere decir que por cada S/ 100.0 exportados, para la región quedó S/ 5.4 (cinco soles con cuarenta céntimos). En el año 2016, esta región produjo S/ 4,475.1 millones de soles y por transferencias correspondió S/ 278.7 millones; lo que significa que por cada S/ 100.0 exportados, las grandes transnacionales mineras, dejaron, para la región, la miseria de S/ 6.2 (seis soles con veinte céntimos).

De nada le sirve estos ricos tesoros a la población cajamarquina. Ocupa el primer lugar en pobreza. De acuerdo al INEI, del año 2018, esta región arrastra con pobreza extrema de 22.55% y con pobreza monetaria se acerca a la mitad de la población (47.55%). En mortandad infantil, Cajamarca arrastra con 24%, siendo el promedio nacional de 19%, lo que significa que Cajamarca tiene 26.3% más de mortandad infantil que a nivel nacional. En partos atendidos en establecimientos de salud, en Cajamarca, fue de tan sólo del 71% en el año 2014, mientras que un cuantioso 29% no se atendieron en estos establecimientos. A nivel nacional representa 89.5%, lo que quiere decir que en Cajamarca hubo 26.0% menos que a nivel nacional.

¡Pobre Puno!: Primer lugar en reservas de litio

En Puno acaban de descubrir que posee el primer lugar, en el mundo, de reservas de LITIO, con una proyección de producción de 63 mil toneladas anuales de carbono de litio, en promedio, durante una proyección de 33 años, desplaza a Bolivia, de este privilegiado primer lugar de reservas (Bolivia, aún no lo explota). De acuerdo a Juliana tröbele-Gregor, el litio tiene múltiples usos, el 37% se utiliza en la industria del vidrio y la cerámica; el 20% en la producción de baterías que, a su vez, para baterías de celulares, iPods y computadoras y baterías para vehículos eléctricos (el de mayor uso); su uso es, también, para grasas lubricantes (11%); aleaciones de aluminio (7%); aire acondicionado (5%); colada continua (5%); goma y termoplástico (3%); industria farmacéutica (2%); procesos industriales y procesamientos químicos y otros. Hasta antes del descubrimiento de Perú, Chile ocupa el primer lugar, en producción, con 44%; Australia con 25%; China con 13%; Argentina con 12% y otros el resto.

No es de extrañar, ni tampoco nos parezca descabellado que en Puno se replique y con mayor profundidad, lo que está sucediendo en Cajamarca y en todas las regiones mineras y hasta en esta propia región.
  
Ya se anuncian, rimbombantemente, cuantiosas inversiones de dólares, dicen que el proyecto demandará hasta US$ 2.100 millones. Puno, tiene la “capacidad de convertirse en un productor de gran tamaño, larga vida útil y bajo costo”. De acuerdo a un diario local, el desarrollo de la mina se hará en tres fases: una primera fase, (años 1 al 7), en la que producirá 22 mil toneladas anuales; una segunda (años 8 al 12), en la que producirá 45 mil; y una tercera fase, que implica la producción de 85 mil toneladas anuales (años 13 al 33).

De acuerdo a ONGs ambientalistas y al Ministerio de Cultura, el rico yacimiento del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, corresponde a una zona declarada como paisaje cultural arqueológico y, desde el 2011, en la zona, no se puede realizar ninguna actividad minera ni otra que perturbe el paisaje natural. ¡Pero no importa, todo vale!

El litio, en Bolivia, tenía proyectado para que su explotación lo realice el Estado, con un impacto muy favorable para la población. No olvidemos que, con Evo Morales M, de ser Bolivia, “el mendigo de América Latina” lo convirtió en acreedor de países de mayor tamaño, dando origen a la adquisición de una dignidad inigualable, elevando su moral nacionalista y sentirse con mucho orgullo boliviano.

Los impuestos los incrementó en más de un millón por ciento; la reducción de la pobreza fue espectacular, de un cuantioso 45.2%, en 2000 lo redujo a 17.3% en el año 2014, con una reducción de más de 27 puntos porcentuales, de acuerdo a la CEPAL, Bolivia lideró en mejorar estos estándares; creó las empresas públicas “Cartonbol”; la Empresa Boliviana de Almendras, beneficiando a pequeños productores; creó la Empresa de Lácteos, Bebidas Alcohólicas y Productos Nacionales (LACTEOSBOL), produciendo yogures, quesos, etc, para desayunos escolares gratuitos; Creó la Planta de Cítricos Villa 14 de Setiembre, para jugos de naranja, para sus niños bolivianos; casi todas estas empresas son rentables, entre los años 2005 y 2008 las utilidades se incrementaron en un 6,812.1% y para el año 2010 hubo un incremento de 8,435.8% de utilidades, y en fin hay una serie de logros extraordinarios de Evo Morales en favor de su población.

Nos llama, por eso, a reflexionar sobre el último proceso electoral que, si bien hemos hundido en la fosa del desprecio y odio a unos cuantos, aún quedan los otros para barrerlos y exigir que rindan cuentas ¡Y lo rendirán! en la misma proporción que sus fechorías. Aun hay confusión por darles esos primeros lugares, pero ya verán.

No nos dejemos engañar, son más de lo mismo. Nos pintan el oro y el moro, pero después sacan a relucir sus mañas. Ya lo hemos de ver, en este congreso, cuáles son sus planteamientos frente a este desmedido saqueo y rapiña de nuestros recursos naturales, y frente a estos crueles indicadores sociales, etc, etc.
 
¿Cuántos niños fallecidos por anemia, cuántos por desnutrición crónica, cuántos por hambre? ¿Cuántas madres fallecen, al dar a luz, por falta de atención especializada; en fin, ¿cuántas muertes ocasionadas por estos expresidentes ladrones? etc, etc. Merecen, por ello, nuestro más enérgico repudio y desprecio y merecen, también, la máxima pena, porque ellos, con sus fechorías, también matan cruelmente.

Autor: Juan Verastegui Vásquez



lunes, 25 de julio de 2016

EZEQUIEL URVIOLA Y EL INDIGENISMO PUNEÑO






RAMOS Zambrano, Augusto:
Ezequiel Urviola y el Indigenismo puneño,
Tormenta altiplánica, Rumi maki y La rebelión de Huancané.
Fondo editorial del congreso de la república
(Lima 2016) pp. 534.-


En la década del 70 del siglo pasado, el renombrado historiador inglés Eric Hobsbawm (1917-2012) empezó una conferencia en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos con un aforismo inglés: hablar en el Perú de movimientos campesinos es como llevar carbón a la mina de carbón (http://a.quizlet.com/a/i/spacer.2BKy.gifto carry coals to Newcastle).  El aserto de Eric de que el Perú es una mina, refiriéndose a los movimientos campesino, lo ha corroborado Augusto Ramos Zambrano(1930-2012), un experto cateador en el emporio puneño con su libro:  Ezequiel Urviola y el indigenismo puneño. 

Ramos ha historiado los movimientos indígenas en el primer tercio del siglo pasado y en todas las provincias de Puno, con la excepción de Carabaya;.  También ha investigado las sublevaciones de Tupac Amaru, Pedro Vilcapaza y Juan Bustamante en el escenario puneño.  Ojalá hubieran historiadores en todas las regiones de nuestro país tal como Augusto Ramos Zambrano.

Con la obra que ahora presentamos, Augusto Ramos ha develado el secreto y quebrado el silencio en torno a los movimientos campesinos al escuchar la clarinada de alerta lanzada en 1928 por José Carlos Mariátegui, el fundador del partido socialista:

Todas las revueltas, todas las tempestades del indio, han sido ahogadas en sangre.  A las reivindicaciones desesperadas del indio les ha sido dadas siempre una respuesta marcial.  El silencio de la puna ha guardado luego el trágico secreto de estas respuestas.

Entre los investigadores de los movimientos campesinos, Augusto Ramos ha tenido el raro privilegio de haber convivido en su infancia con los indios, pues, la hacienda Colque, cercana a Pucará, era propiedad de su familia.  Debido a esa experiencia vital, habla el idioma quechua.

Cultivó el ensayo, género expresivo que está libre de ataduras académicas.  Su libro trata de la lucha defensiva y desigual de los indios por preservar la propiedad de la tierra y liberarse del dominio del gamonalismo. Sus investigaciones del gamonalismo se orientación por la definición formulada por J.C. Mariátegui:

El término “gamonalismo” no designa sólo a una categoría social y económica: la de los latifundistas o grandes propietarios agrarios.  Designa todo un fenómeno.  El gamonalismo no está representado sólo por los gamonales propiamente dichos.  Comprende una larga jerarquía de funcionarios, intermediarios, agentes, parásitos, etc.  El indio alfabeto se convierte en un explotador de su propia raza porque se pone al servicio del gamonalismo.  El factor central del fenómeno es la hegemonía de la gran propiedad semifeudal en la política y el mecanismo del Estado. (1928)

Esa definición, de gamonalismo, la encontramos en el libro de Augusto Ramos operando en la realidad concreta con toda su crudeza. Ahora apreciemos a los actores del conflicto de intereses económicos y sociales:  los indios y los gamonales.

Indios en el feudo puneño.
El feudo puneño de esa época fue, generalmente, una unidad de producción ganadera en donde la única persona libre es el gamonal, el propietario del latifundio.  De esta propiedad emana su Poder.  Dentro de la circunscripción del latifundio las funciones públicas están privatizadas.  El Estado ni el Gamonal proporciona la educación escolar a los indígenas.  Sin embargo, el latifundista o gamonal administra “justicia”, encarcela, consagra matrimonios, tiene milicias propias, etc.  El feudo puneño era un Estado dentro de otro Estado; puesto que el Estado nacional o central era aún débil.  Fuera del latifundio los gamonales ocupaban, frecuentemente, puesto de autoridad provincial o departamental; así como también en la capital de la República.

A cambio de la parcela concedida en tenencia a los colonos, el gamonal o el administrador del feudo, percibía una renta en trabajo. Este excedente de trabajo de los colonos o siervos lo destinaba a su servicio doméstico y a las faenas  agropecuarias.  Los siervos o colonos estban adscritos a la tierra.  Si se transfiere la propiedad de la tierra, también se valorizan y transfieren los colonos.  Los colonos no tienen libertad de tránsito ni de comerciar, son monolingües quechuas o aimaras.

El gamonal es el único que tiene la potestad de esquilmas a sus colonos. Ni siquiera el Estado los obliga a tributar.  Y como tal, no permite que otro gamonal, el juez, el sacerdote ni los subprefectos exploten a sus colonos.  Tampoco que fuesen reclutados (“levados”) para el servicio militar ni para las faenas gratuitas en la construcción de obras públicas.  A pesar de esa “protección” los colonos de la hacienda Pinaya de Arturo Romaña se rebelaron.  Las rebeliones de colonos no fueron tan frecuentes como las de los indios de comunidad que estaban “desprotegidos”.

INDIOS DE COMUNIDAD
Los indios de comunidad están expuestos a los abusos de poder de las autoridades y los linderos de sus propiedades son asediados por los gamonales para expandir sus haciendas. 

Las diversas modalidades de usurpación de tierras por los hacendados las relata con propiedad Augusto Ramos, quien, además de historiador es abogado; y describe, con conocimiento de causa, las “leguleyadas” de los hacendados para apropiarse “legalmente” de las tierras de los indios.  Una de las  necesidades sentidas de los indios de comunidad fue la demanda de maestros, pues, estaban interesados en alfabetizarse, escribir y dominar la aritmética para ingresar en la actividad comercial y sin ninguna mediación; lo mismo que para redactar sus denuncias.

Los indios de comunidad, sabían por experiencia vivida, que el Estado no los representaba ni les ofrecía garantías para protegerlos de las usurpaciones de sus tierras y de la violencia ejercida contra ellos; ni tenían dinero y eran monolingües quechuas o aimaras, como para sostener un largo juicio; aunque dieron algunas batallas legales defendidos por abogados probos y generosos (indigenistas).

Sin embargo, apelaron, en última instancia, a la violencia, a la rebelión, en el intento de defenderse de la usurpación de sus tierras o de recuperar las tierras ya usurpadas; también para defenderse de los atropellos que eran víctimas de las milicias organizadas por los gamonales para enfrentar a indios contra indios. 

EZEQUIEL URVIOLA Y RIVERO
Urviola originalmente no había sido indio; sino que transmutó, de misti a runa. Es un suceso insólito. Si hubiera sido un runa que ha escalado socialmente hasta devenir en misti no llamaría tanto la atención.  Urviola ha trascendido no solo por el cambio de identidad; sino, sobre todo, por dirigir el enfrentamiento al poder del gamonalismo imperante y haber sido coherente hasta consumirse en la lucha.

Urviola se vio forzado a venir a Lima para eludir las numerosas denuncias judiciales y para preservar su vida.  En Lima asesoró a los mensajeros indígenas en su reclamos ante los poderes del Estado y denunciar a los gamonales en los periódicos; conoció a Mariátegui y a Haya de la Torre, participó en el congreso nacional del Comité Pro Derecho indígena Tahuantinsuyo como ponente y traductor, también participo en la Universidad Popular González Prada como alfabetizador; sus amigos cercanos fueron los trabajadores de la Baja policía de la municipalidad que estaba integrada por puneños.  Es el precursor de la alianza obrero campesina. Murió en la pobreza y tuberculoso en el hospital Dos de Mayo de Lima el 27 de enero de 1925.  Su modesto ataúd fue cubierto con la bandera roja y conducido en hombros de los obreros por las calles de Lima hasta el cementerio con el clamor de cánticos anarquistas y de la Internacional comunista. De Urviola dirá Mariátegui:

Recuerdo al imprevisto e impresionante tipo de agitador que encontré hace cuatro años, en el indio puneño Ezequiel Urviola.  Este encuentro fue la más fuerte sorpresa que me reservó el Perú a mi regreso de Europa.  Urviola representaba la primera chispa de un incendio por venir.  Era el indio revolucionario, el indio socialista.  Tuberculoso, jorobado, sucumbió al cabo de dos años de trabajo infatigable.  Hoy no importa ya que Urviola no exista.  Basta que haya existido.  Como dice Valcárcel hoy la sierra está preñada de Espartacos.

EL INDIGENISMO PUNEÑO
Augusto Ramos establece una línea demarcadora entre el indigenismo puneño y el cusqueño.  Si bien ambos fueron artísticos y literarios, demostró que el indigenismo puneño fue militante, ligado a la acción reivindicativa, más que teorizante; sus integrantes expusieron su vida y han sido inmortalizados por la pluma de Augusto Ramos  al trazar una semblanza biográfica de cada uno de ellos.

FUENTES DOCUMENTALES y ORALES
Ramos como todo acucioso historiador y abogado ha revisado el archivo de la biblioteca Nacional de Bolivia en Chuquisaca (Sucre), las tesis de los graduados de la Universidad de San Agustín de Arequipa referidas al llamado problema del indio.  Ha incursionado en los repositorios de notarías, del Poder judicial, de la Prefecturas y subprefecturas.  Además, ha acopiado artículos periodísticos y volantes y manifiestos de la época: realizado numerosas entrevistas, incluso a campesinos y a dirigentes indígenas que por primera vez sus nombres salen a la luz pública.  Por último, ha tenido acceso a los informes elaborados por los comisionados oficiales enviados desde Lima por los sucesivos Presidentes de la República para investigar cada masacre efectuada por los gamonales con el auxilio de la fuerza pública. (Los comisionados carecían de capacidad ejecutiva y jurisdiccional)

UTILIDAD DE LA HISTORIA
Como sentenció Mariátegui:  El pasado nos interesa en la medida en que puede servirnos para explicarnos el presente.  En tal sentido, el libro de Augusto Ramos es un libro subversivo por la posición asumida y porque se repiten –ahora- los mecanismos de dominación que se ejercieron en el primer cuarto del siglo pasado ocasionando conductas reactivas de la población.  Un ejemplo de actualidad:  cuando reiteradas veces los poderes del Estado desatienden las solicitudes de garantías y se agotan los medios legales se justifica una  medida subversiva como la captura de la ciudad de Puno por el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur (FDRNZS), integrado por campesinos aimaras, y tras una huelga victoriosa lograron preservar a sus dioses tutelares de la profanación y a sus aguas de la contaminación por la empresa canadiense Bear Creek Mining Company sucursal del Perú, conocida como Minera Santa Ana

UNA BREVE EXPLICACIÓN FINAL
Augusto es una rara avis; más aún, en nuestra patria; porque no cualquiera es investigador.  Investigar, para él, no es una profesión; sino una actitud ante la vida.

Ramos sabía que la Historia no trata, simplemente, de “recordar lo pasado u olvidado”.  Tenía plena conciencia de que toda sociedad de clases es una sociedad represiva.  El historió desde la perspectiva de los dominados:  los campesinos indígenas.  La fuente que dinamizó a Ramos en sus pesquisas fueron: amor a su pueblo, tenacidad para vencer obstáculos y su ideología socialista.  Ideología que le hizo tomar conciencia que estaba realizando Historia; porque es la Historia la que le da sentido a la vida y cohesión al pueblo.  Como diría Mariátegui, Ramos  Le puso sangre a sus ideas,

Agradezco a ustedes por la atención prestada.


La “respuesta marcial” del Estado a los levantamientos campesinos –como dijera Mariátegui-, guarda correspondencia con el presente dibujo. Esta ilustración formaba parte de la exposición de Piero Quijano Pimentel en La Casa Museo-Mariátegui.  Dicha exposición fue clausurada –manu militari- por orden del comando conjunto de las FF.AA.

Antonio Rengifo Balarezo
Lima, Unidad Vecinal N° 3, julio 22 del 2016
(Texto leído en la XXI Feria del libro).

jueves, 23 de abril de 2015

PUNO: CONDORI CERDÁN ANUNCIA EVENTUAL CONFLICTO DE MINEROS




El asesor del Gobierno Regional de Puno, Julio Condori Cerdán, advirtió que el conflicto de los pequeños mineros artesanales de la región podría estallar, porque hasta el momento aún no se soluciona el proceso de formalización de más de 5 mil trabajadores que se dedican a la actividad minera.

“El sector informal de la minería de pequeña escala, es la que próximamente puede ocasionar conflictos, porque menos de 30 trabajadores y empresarios mineros lograron su formalización y más de 11 mil mineros que iniciaron con firmar su declaración de compromiso continúan en proceso”, refirió Condori Cerdán.

Ante esta situación, señaló que la próxima semana invitarán a las autoridades de todos los sectores para establecer la Unidad de Diálogo y Concertación Regional, con la finalidad de prevenir los conflictos sociales en la región altiplánica.

Fredy Calloapaza