Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Pérez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Pérez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2022

¡UN POCO DE COMPRENSIÓN PARA LOS EX COMANDOS DE LA OPERACIÓN “CHAVIN DE HUANTAR”!

 



“¡Ah de los trenes de tropas,

fríos al amanecer,

en duros rieles de sangre

corriendo a todo correr,

para aplastar una huelga

o estrangular un batey!

Soldado así no he de ser.

¡Ah de los ojos con vendas,

porque vendados no ven!

¡Ah de las manos atadas

y la cadena en los pies!

¡Ah de los tristes soldados

esclavos del coronel!

Soldado así no he de ser”.

 

Nicolás Guillén “Soldado así no he de ser”

 

¡UN POCO DE COMPRENSIÓN PARA LOS EX COMANDOS DE LA OPERACIÓN “CHAVIN DE HUANTAR”!

 

Ha levantado revuelo y causado la indignación de unos y de otros la Celebración de los 25 años de la operación militar denominada “Chavin de Huantar” por la cual un grupo de élite de intervención, integrado por infantes de Marina y comandos del Ejército del Perú, intervino para rescatar a los rehenes de la Casa del Embajador de Japón.

La Celebración, convocada por el alto mando de las Fuerzas Armadas, tenía como finalidad recordar los 25 años de esta operación militar y homenajear a los ex Comandos participantes de ésta.

No obstante, la propia realización de esta “Celebración”, por un Gobierno constitucionalmente electo, sin vinculación con la extinta Dictadura Fujimontesinista, resulta discutible, porque se trata de una operación militar de las Fuerzas Armadas ordenada por un Gobierno inconstitucional, y por tanto ilegítimo, producto por un autogolpe de Estado perpetrado por él, antes Presidente, Alberto Fujimori. Operación militar sobre cuya realización pesa un proceso legal por la “ejecución extrajudicial”, y en el propio teatro de operaciones, de los “emerretistas” rendidos, en su mayoría jóvenes sin mayor formación militar (el propio Embajador de Japón, entre otros, testimonió que vio a los rendidos arrodillados y con las manos en la nuca, y la autopsia reveló disparos en la cabeza realizados a corta distancia, de arriba hacia abajo).

En ese marco la participación del Presidente y representantes de un gobierno constitucionalmente electo, era un acto que comprometía a éste, con la convalidación de una acción tan inconstitucional y cuestionable como sería la celebración, por el actual de Gobierno de Goric, de la ejecución de miles de ciudadanos chilenos por la Dictadura de Pinochet.

Como es de conocimiento público, el Presidente Castillo y su Ministro de Defensa, entre otros, acudieron a esta Celebración, y fueron expresamente desairados por los ex comandos participantes de la operación Chavin de Huantar, allí presentes, los cuales no se pararon para recibirlos y abandonaron el acto, realizando declaraciones públicas contra el Gobierno de Castillo, calificándolo de “usurpador y terrorista” y llamándolo a renunciar o deponerlo, encabezando luego una marcha de protesta con sus familiares y vecinos de los distritos económicamente más acomodados de Lima, acto que ha sido calificado por el Primer Ministro, como pro golpista.

No obstante, ni la opinión pública ni el ciudadano de “a pie”, se han preocupado de analizar el lado personal y humano de los ex comandos participantes en la Operación “Chavin de Huantar”.

Muchos de ellos no se sienten recompensados y por el contrario cuestionados por su participación en esta acción en la que incluso pudieron perder la vida, y ello es un drama digno de analizar.

Imaginémonos por un momento el lado personal y humano de los militares peruanos, principalmente oficiales y tropa de élite, que participaron en defensa del Rey y de su Virreynato en el Perú. Que se batieron en cruentos combates a sable y lanza como en Junín, y que luego de la batalla de Ayacucho, que selló nuestra independencia de España, no fueron reconocidos por su sacrificio “heroico”, por parte del nuevo Gobierno de la República peruana.

¡Qué trauma el de sus almas viéndose despreciados y condenados por defender los intereses de un Rey y sus autoridades, sus tierras y posesiones, que no eran las de ellos ni los representaban!

Piensen que, por suerte para la historia, oficiales como el propio Pío Tristan (que participó en la batalla de Ayacucho por el lado “realista” y fue nombrado el último Virrey), la Mar y Castilla, de seguro se preguntaron: ¿Si mueres en nombre de quién morirás? y pasaron al lado de la Patria.

Pero esto es un largo y difícil proceso mental y del alma humanos, que debemos comprender, en que muchos militares tendrán que auto preguntarse por la validez legal y moral, de la desaparición, descuartizamiento, tortura e incineración, en lugares como el tenebroso Cuartel “Los Cabitos” o por la masacre de los periodistas de Uchurajay o el secuestro e incineración de los estudiantes de La Cantuta o aún la masacre de los presos encerrados en los penales (más humano hubiese sido soltarlos y dejarlos que corran por su vida); y finalmente tendrán que pedir perdón al pueblo peruano como lo han hecho actualmente las Fuerzas Armadas chilenas.

Es difícil para ellos comprenderlo, y ¿acaso no lo es también para nosotros ver que calles y monumentos llevan el nombre de traidores, primeros Padres de la Patria, que como Torre Tagle y Riva Agüero, pasaron finalmente al lado de los realistas?

 

En fin, como dice Vallejo: “Otro poco de muchísima calma, camaradas”.

Gustavo Pérez Hinojoza

 

domingo, 6 de febrero de 2022

¿CAVIARES? QUE SE ESCONDE TRAS ESA CALIFICACIÓN

Gustavo Pérez Hinojosa

 

Alguna noche en la casa Museo de José Carlos Mariátegui acudí a un duro intercambio de opiniones sobre dos destacados poetas latinoamericanos identificados con el socialismo revolucionario. 

Ciertamente se hablaba, desde la mesa sobre nuestro “cholo” inmortal Cesar Vallejo, y alguien desde el público le comparó con Pablo Neruda, recibiendo como respuesta airada de don César Vallejo Ynfantes, sobrino del poeta: “César Vallejo era el poeta del pueblo y Pablo Neruda el poeta de las Embajadas”.

El incidente ha vuelto a mi memoria en estos tiempos en que tanto para la extrema derecha (Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País) como para los “marxista-leninistas” de “Perú Libre” (defensores del desarrollo capitalista nacional como Perón), son los “caviares”, y no el fuji-fascismo que el proceso electoral desenmascaró como el peligro principal para el país. 

Pero ¿Quiénes son los “caviares”? La conseja popular los ha catalogado como “izquierdistas burgueses”, personas blancas de buen apellido, que se quejan del sistema económico, pero viven bien gracias a él, “sobonean” al gobierno de turno, viven de la mamadera estatal, etc. 

El tema es polémico y hasta motivó que un escritor aprista, Nelson Francisco Vásquez Juárez, publicara un desafortunado texto: “Las sombras de Mariátegui. El primer caviar de la historia”, buscando realmente echar sombras políticas sobre el hecho de que J.C. Mariátegui fuese “invitado”, junto con César Falcón, a un exilio “dorado” por el Gobierno de Leguía (fueron enviados a Europa como una suerte de agregados culturales), que buscaba deshacerse de ellos. 

Tal imputación no tenía en cuenta que Foción Mariátegui, Jefe de la Casa de Gobierno, y Presidente de la bancada leguiísta en el Congreso, era tío de Mariátegui, y que la propia esposa de Leguía era Mariátegui por madre, y que obviamente la decisión de Leguía: “O se van al Frontón o se van a Europa”, tenía algún miramiento familiar.

Igual e injustamente habríamos hablado de Javier Diez Canseco o de Manuel Dammert, ubicándolos dentro de esta categoría.

Lo cierto es que la imputación de “caviares” busca realmente esconder la imputación de reformistas o socialdemócratas, para no calificar correctamente a quienes consideran que es posible hacer la Revolución Socialista a través de la vía democrática burguesa y han sustituido la tesis de la destrucción del Estado burgués por la de apoderarse de éste “de a poquitos”, cargo por cargo, y administrando la crisis capitalista, lo cual explica su presencia como funcionarios en los diferentes Gobiernos burgueses y aún Dictatoriales que ha tenido el país.

Hoy que se vuelven a unir en el “combate a la caviarada” (y ojalá que no para disputarles los cargos “burrocráticos” estatales), tanto la ultraderecha fascista como facciones o sectores del PC, pasando por el propio “Perú Libre”, resulta importante deslindar campos entre el reformismo y el socialismo revolucionario, enfrentando la intentona golpista de la ultraderecha fascista pero manteniendo la independencia política de clase frente al gobierno burgués de Pedro Castillo y reagrupándonos en ese sentido.

Y ojo que las especies “políticas” mutantes pueden seguir apareciendo, como: los mupientes (mezcla de muca con serpiente) y los rasanos (mezcla de rata con gusano). ¿Las ubican?

 

Fuente: https://www.facebook.com/gustavo.perezhinojosa/posts/2362557863884433?from_close_friend=1&notif_id=1644162877086838&notif_t=close_friend_activity&ref=notif

 

 


lunes, 15 de abril de 2019

“A PROPÓSITO DE “REFORMA Y CONTRATOS LABORALES”



Autor: Gustavo Pérez Hinojoza

El Comercio del 14/04/2019, pag.25
JAMARILLO EN DEGRADE…..

El Comercio publica un artículo de Miguel Jaramillo, Investigador principal de Grade, que desarrolla dos ideas fuerza : que “un gran problema en la regulación de contratos laborales es la proliferación de los contratos a plazo fijo” y que “La opción por los contratos a plazo fijo que la reforma del TC ha estimulado significa pérdidas de ingresos considerables para los trabajadores y menores posibilidades de actuar colectivamente”.

El artículo señala que a finales de los años noventa las empresas contrataban alrededor de la mitad de sus nuevos trabajadores por tiempo indefinido, mientras la mayor parte de la otra mitad usaba los contratos por modalidad que introdujo la reforma antilaboral fujimorista, y que poco más de una década después, las empresas usaban contratos por tiempo indefinido (CTI) para apenas una de cada 10 nuevas contrataciones, y que la explicación de este significativo cambio que lleva a que las empresas opten masivamente por restringir el uso del CTI, es el fallo del Tribunal Constitucional que restablece la reposición en el puesto de trabajo para los despidos incausados, que determinó que el uso del CTI se hiciese más caro y más incierto, lo cual evidenciaría “cuán pernicioso para los trabajadores ha resultado el cambio impulsado por el TC”, añadiendo que “Las empresas no tienen ningún incentivo para capacitar a trabajadores con contratos que tienen fecha de término, por lo que sufren la productividad de la empresa y los ingresos de los trabajadores. Los trabajadores, por su parte, no tienen ninguna motivación para esforzarse por una empresa que muy probablemente prescinda de ellos más pronto que tarde”.

El artículo encierra una incongruencia esencial puesto que, denuncia y señala la proliferación de los contratos laborales sujetos a modalidad (temporales o a plazo fijo) y sus perjuicios reales para los trabajadores y aún para las empresas, y no obstante ataca abiertamente la sanción o efecto restitutivo de la histórica Sentencia del Tribunal Constitucional, del 11/07/02, recaída en la Causa N° 1124-2001-AA/TC para el caso de los despidos incausados (esto es sin expresión de causa alguna), que precisamente impidió que los Contratos Laborales a Plazo indeterminado se convirtiesen en la práctica en Contratos temporales, al amparo de despidos “por libre capricho del Emperador”.

Pretender responsabilizar a la histórica Sentencia del Tribunal Constitucional, del 11/07/02, recaída en la Causa N° 1124-2001-AA/TC para el caso de los despidos incausados, por la proliferación de los Contratos Sujetos a Modalidad (temporales o a plazo fijo), equivale a formular un chantaje público y abierto contra la estabilidad laboral que precisamente los Contratos a Plazo Indeterminado, implica.
Pero yendo más allá cabe preguntarse ¿Por qué la necesidad de las empresas de despedir sin expresión de causa y sin reposición a los trabajadores?. La respuesta está en la real necesidad de éstas de mantener una mano de obra o personal sumiso, sin reclamos laborales e intimidados para formar Sindicatos y acceder a Negociaciones Colectivas.

¡Ahí está la madre del cordero!



domingo, 11 de noviembre de 2018

EL LENIN QUE LEYÓ MARIÁTEGUI



A proposito de un Aniversario mas de la Revolución de Octubre

Dijimos en un artículo anterior que Mariátegui hablaba de una Revolución Socialista, "del socialismo en el gobierno de la nación", que cumplirá de paso "las tareas de la revolución democrático-burguesa", incumplidas por la burguesía, y no del necesario desarrollo de una etapa democrático burguesa, de "nueva democracia" o "etapa económica liberal" (como la denomina Mariátegui) bajo dirección proletaria, como parte de una revolución que solamente en su segunda etapa será socialista, propiamente dicha, y que la cita : "Cumplida su etapa democrático-burguesa, la revolución deviene en sus objetivos y en su doctrina revolución proletaria" ("Principios Programáticos del Partido Socialista", "Ideología y Política", Pág.162), en concordancia con lo anteriormente expuesto y por su ubicación física al final en el documento en que se exponen los "Principios Programáticos del Partido", describe el proceso en curso, lo que venía sucediendo en el Perú de 1920, pues, la etapa democrático-burguesa se había cumplido no en la forma revolucionaria que hubiese sido deseable (a este respecto ver V.I.Lenin. "Apreciación del momento", Abril de 1917") sino con el desplazamiento de la alianza de la aristocracia terrateniente y el imperialismo inglés, representada por el Civilismo, del Gobierno, por una nueva alianza entre la burguesía industrial, la pequeña burguesía improductiva y el imperialismo yanqui, representada por el Leguiísmo (al igual que en Rusia con el ascenso de Kerenski), y en consecuencia ya no cabía más el planteamiento de esta etapa, correspondiendo a la Revolución Socialista, en su primera fase, el cumplimiento de las tareas democrático-burguesas irresueltas. La etapa a desarrollar ya no es la "Cumplida"…"etapa democrático-burguesa" sino la "revolución proletaria" o socialista.

Bueno pues, dejemos entonces que Lenin explique la conclusión a la que, a nuestro criterio, llegó Mariátegui sobre la Revolución Peruana, en su momento histórico.

COMO SE PRODUJO EL PASO DE UNA ETAPA A OTRA DE LA REVOLUCIÓN

¿No es acaso, la constatación de Mariátegui, sobre el paso de una etapa a otra de la Revolución, la misma de Lenin, en la Rusia de 1917? :

"La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el Poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización a su segunda etapa, que debe poner el Poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado" (V.I.Lenin. "Las tareas del proletariado en la presente revolución". 07 de Abril de 1917).

Constatación sobre la cual insistirá didácticamente:

"¿En qué consiste, pues, la primera etapa?.

En el paso del Poder del Estado a la burguesía.

Hasta la revolución de febrero-marzo de 1917 el Poder del estado en Rusia lo detentaba una vieja clase, a saber: la nobleza feudal terrateniente, encabezada por Nicolás Romanov.

Después de esta revolución el poder se encuentra en manos de otra clase, de una clase nueva, a saber: la burguesía.

El paso del Poder del estado de manos de una clase a las de otra clase es el primer síntoma, el síntoma principal, el síntoma más importante de la revolución, tanto en el sentido estrictamente científico de este concepto, como en el sentido político, práctico.
Por tanto, la revolución burguesa o democrático burguesa ha terminado" (V.I.Lenin "Cartas sobre táctica", publicado en Abril de 1917).

Y reiterará:

"El poder del Estado ha pasado en Rusia a manos de una nueva clase: la clase de la burguesía y de los terratenientes aburguesados. En esa medida, la revolución democrático-burguesa en Rusia está terminada" (V.I.Lenin. "Las tareas del proletariado en nuestra revolución", 10 de Abril de 1917).

¿QUE SUCEDIÓ CON LAS TAREAS DEMOCRÁTICO BURGUESAS IRRESUELTAS?

Pero, ¿Qué sucede con las tares democrático burguesas irresueltas?. ¿No son ellas un obstáculo para la realización socialista?. ¿No es acaso que ellas "solo pueden ser realizadas" por la etapa democrático burguesa o de "nueva democracia" de la Revolución?. :

…"desde abril de 1917, mucho antes de la Revolución de Octubre, de que tomásemos el poder, dijimos abiertamente y explicamos al pueblo que ahora la revolución no podía detenerse en esta etapa, pues el país había seguido adelante, el capitalismo había seguido avanzando, la ruina había alcanzado proporciones nunca vistas, lo cual habría de exigir (quiérase o no) que marchásemos hacia el socialismo, pues no cabía avanzar de otro modo, salvar de otro modo al país, agotado por la guerra, y aliviar de otro modo los sufrimientos de los trabajadores y explotados.

Ocurrió, en efecto, tal y como nosotros dijimos. La marcha de la revolución ha confirmado el acierto de nuestro razonamiento". …"Querer levantar una muralla china artificial entre ambas revoluciones, separar la una de la otra por algo que no sea el grado de preparación del proletariado y el grado de su unión con los campesinos pobres es la mayor tergiversación del marxismo, es vulgarizarlo reemplazarlo por el liberalismo" (V.I.Lenin. "La Revolución Proletaria y el renegado Kautsky" Obras Escogidas, Tomo III, Págs.122 y 123)

Por último, precisa "Mas, a fin de consolidar para los pueblos de Rusia las conquistas de la revolución democrática burguesa, nosotros debíamos ir más lejos y así lo hicimos. Resolvimos los problemas de la revolución democrática burguesa sobre la marcha, de paso como "producto accesorio" de nuestra labor principal y verdadera, de nuestra labor revolucionaria proletaria, socialista. Hemos dicho siempre que las reformas son un producto accesorio de la lucha revolucionaria de las clases. Las transformaciones democráticas burguesas –lo hemos dicho y lo hemos demostrado con hechos- son un producto accesorio de la revolución proletaria, es decir socialista"., añadiendo que, hay quienes …"no han sabido comprender esta correlación entre la revolución democrática burguesa y la revolución proletaria socialista. La primera se transforma en la segunda. La segunda resuelve de paso los problemas de la primera (V.I.Lenin. "Con motivo del Cuarto Aniversario de la revolución de octubre", Obras Escogidas, Tomo III, Págs. 660 y 661).

Con lo cual se estaría acreditando que la Revolución del 25 de Octubre de 1917 (07/11/17, en nuestro calendario) fue una Revolución Socialista que cumplió las tareas democrático-burguesas irresueltas, que no cumplió la burguesía en el Poder.

Creo no obstante que es preciso hacer una diferenciación que quizás las traducciones del ruso al castellano no dejan muy claro. En "Dos tácticas de la socialdemocracia en la Revolución Democrática", y textos semejantes, Lenin habla del paso ininterrumpido de la revolución burguesa a la revolución socialista, consistente en el inicio de una nueva lucha –una vez alcanzados los objetivos de la revolución burguesa que impulsarán el desarrollo del capitalismo- mediante una nueva revolución : la revolución socialista. En los textos de 1917, la etapa burguesa se inserta dentro de la Revolución Socialista. Las tareas democrático-burguesas y las nuevas tareas que es necesario desarrollar para enfrentar la crítica situación económica nacional, que impulsará la Revolución Socialista, no van a impulsar el desarrollo ampliado del capitalismo sino que van a ir creando las condiciones para el futuro desarrollo, a nivel de toda la sociedad, de la relaciones de producción socialistas.

OCTUBRE: LA REVOLUCIÓN EN MATERIA DE REVOLUCIÓN

No dejo de reconocer que cierta incomprensión del significado de las "Tesis de Abril" es algo entendible por el salto dialéctico que ellas implican en la manera de comprender la relación entre la Revolución Democrático-Burguesa y la Revolución Socialista y el cumplimiento de las tareas irresueltas de la primera por la segunda.

A este respecto es importante recordar lo que afirmaban al respecto reconocidos cuadros teóricos:

"En cuanto al esquema general del camarada Lenin, nos parece inaceptable, en la medida en que presenta como terminada la revolución burguesa y cuenta con una transformación inmediata de esta revolución en revolución socialista" (Kamenev, editorial de Pravda, órgano del Partido bolchevique, 08 de Abril de 1917).

Karl Kautsky, aquel que definió el marxismo como " el estudio científico de las leyes de la evolución del organismo social" (Kautsky."La cuestión agraria"),recordaba que :

"Marx y Engels…reconocieron que una revolución no se hace a voluntad, sino que se produce necesariamente en unas condiciones determinadas y que es imposible mientras esas condiciones, que no se elaboran sino poco a poco, no se encuentran reunidas. Sólo allí donde el sistema de producción capitalista ha alcanzado un alto grado de desarrollo las condiciones económicas permiten la transformación por el poder público de la propiedad capitalista de los medios de producción en propiedad social" (Kautsky "El Camino del Poder"); que:

…"la dominación del proletariado y la revolución social no pueden producirse antes que las condiciones preliminares, tanto económicas como psicológicas, de una sociedad socialista no estén suficientemente realizadas" y que:

…"sólo allí donde el sistema de producción capitalista ha alcanzado un alto grado de desarrollo, permiten las condiciones económicas la transformación por el poder público de la propiedad capitalista de los medios producción en propiedad social" (Kautsky. "La revolución social").

El salto dialéctico que se produce en la concepción revolucionaria de Lenin, entre 1905 y Abril de 1917 (que puede tener su antecedente teórico en el estudio de la "Ciencia de la Lógica" de Hegel, registrada en sus "Cuadernos filosóficos"), implica la constatación del abismo que separa el materialismo metafísico, no desarrollado, muerto, grosero, del materialismo marxista; una comprensión dialéctica de la causalidad; la diferenciación capital entre la concepción evolucionista vulgar y la concepción dialéctica del desarrollo; la crítica al carácter absoluto del concepto de Ley, su simplificación, fetichización; y, la comprensión de la categoría de la totalidad, como el desarrollo de todo el conjunto de los momentos de la realidad, la esencia misma del conocimiento dialéctico.

Resulta fácil inferir que de allí derivó el "salto", de la categoría de la totalidad a la teoría del eslabón más débil de la cadena imperialista (que rompe con la tesis "kautskiana- plejanovista" de la necesidad de esperar la total maduración capitalista de la sociedad), de la conversión de los contrarios, el uno en otro, a la transformación de la revolución democrática en revolución socialista; de la concepción dialéctica de la causalidad a la negativa de definir el carácter de la Revolución Rusa sólo por la "base económica atrasada" de Rusia, de la crítica del evolucionismo vulgar a la "ruptura en la sucesión", en 1917.

Obviamente que hubo quienes, ayer como hoy, reclamaron que la Revolución Socialista de Octubre de 1917 " violaba todas las leyes de la historia" (Plejanov).
A ellos Lenin les respondió:

"Aquí oímos el alboroto de las réplicas de aquellos a quienes gusta llamarse "viejos bolcheviques": ¿Acaso no hemos dicho siempre que la revolución democrático-burguesa sería terminada solamente por la "dictadura democrático-revolucionaria del proletariado y de los campesinos"?. ¿Acaso la revolución agraria, también democrático burguesa, ha terminado? ¿Acaso no es, por el contrario, un hecho que esta última todavía no ha comenzado?

Contesto: las consignas y las ideas bolcheviques, en su conjunto, han sido plenamente confirmadas por la historia, pero, concretamente, las cosas han resultado de otro modo de lo que podía (quienquiera que fuese) esperar, de un modo más original, más peculiar, más variado.

Desconocer, olvidar este hecho, significaría semejarse a aquellos "viejos bolcheviques", que ya más de una vez desempeñaron un triste papel en la historia de nuestro partido, repitiendo sin sentido una fórmula aprendida de memoria, en vez de dedicarse al estudio de las peculiaridades de la nueva y viva realidad " (Lenin "Apreciación del momento", Abril de 1917).

En este mismo artículo, Lenin aprovecha, como siempre, para dejar una lección general a propósito del análisis del caso particular:

" Nuestra doctrina no es un dogma, sino una guía para la acción"; así decían siempre Marx y Engels, quienes se burlaban, con razón, del aprendizaje mecánico y de la simple repetición de "fórmulas" que, en el mejor de los casos, sólo sirven para trazar las tareas generales, que cambian necesariamente de acuerdo con las condiciones económicas y políticas concretas de cada fase particular del proceso histórico".

….."es necesario asimilarse la verdad indiscutible de que un marxista debe tener en cuenta la vida real, los hechos exactos de la realidad, y no seguir aferrándose a la teoría del ayer, que, como toda teoría, en el mejor de los casos, sólo traza lo fundamental, lo general, sólo abarca de un modo aproximado la complejidad de la vida" (Lenin "Apreciación del momento", Abril de 1917).

Y más tarde, respondiendo las notas de N. Sujanov, sobre la Revolución de Octubre, diría:

…"no puede ser más estereotipada la argumentación que ellos emplean, y que se aprendieron de memoria en la época del desarrollo de la socialdemocracia euroccidental, de que nosotros no hemos madurado para el socialismo, de que en nuestro país no existen, como se expresan diversos señores "doctos" de entre ellos, las premisas económicas objetivas para el socialismo. Y a ninguno de ellos se le ocurre preguntarse: un pueblo que afrontó una situación revolucionaria como la formada durante la primera guerra imperialista, ¿no podía, bajo la influencia de su situación desesperada, lanzarse a una lucha que le brindase, por lo menos, alguna probabilidad de conquistar para sí condiciones no corrientes del todo para el progreso sucesivo de la civilización? ".

"¿Y si una situación absolutamente sin salida que, por lo mismo, decuplicaba las fuerzas de los obreros y los campesinos, nos brindaba la posibilidad de pasar de distinta manera que en todos los demás países de Occidente de Europa a la creación de las premisas fundamentales de la civilización?".

"Si para crear el socialismo se exige un determinado nivel cultural (aunque nadie puede decir cuál es este determinado "nivel cultural", ya que es diferente en cada uno de los países de Europa Occidental) ¿Por qué, pues, no podemos comenzar primero por la conquista revolucionaria de las premisas para este determinado nivel, y lanzarnos luego, respaldados con el poder obrero y campesino y con el régimen soviético, a alcanzar a otros pueblos?".

"Para crear el socialismo –decís- hace falta civilización. Muy bien. ¿Y por qué no podemos crear primero en nuestro país premisas de civilización como la expulsión de los terratenientes y de los capitalistas rusos y comenzar luego ya el avance hacia el socialismo? ¿En qué libros habéis leído que semejantes alteraciones del orden histórico habitual sean inadmisibles o imposibles?"

Y concluye:

"Ni que decir tiene que un Manual escrito según las ideas de Kautsky era algo muy útil en su tiempo. Pero ya va siendo hora de cambiar de pensamiento de que este Manual prevé todas las formas de desarrollo de la historia universal". ("Nuestra Revolución. A propósito de las notas de N. Sujanov" Enero de 1923. V.I.Lenin.)

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LOS DOGMÁTICOS

Contra el renacimiento, bajo nueva forma del positivismo y del determinismo económico, a través de los Kautsky y los Plejanov, producto de una interpretación deformada e incompleta de Marx, y pretendiendo que los países del mundo entero pasaran por las mismas etapas históricas que la Inglaterra analizada en "El Capital" de Marx, y en consecuencia, la imposibilidad de una Revolución Socialista que cumpliese las tareas irresueltas por el Gobierno Burgués de Kerenski, manteniendo el carácter de democrático-burgués de la Revolución Rusa, se alzó la demostración práctica de la Revolución Socialista de Octubre en el país capitalista más atrasado y agrícola de Europa Oriental, y no en las modernas Alemania, Inglaterra o Francia.

Quizás quien con mayor agudeza analizó esta victoria fue Antonio Gramsci, fundador de Partido Comunista Italiano, quien sentenció que ésta era "la Revolución contra El Capital, de Carlos Marx", el mismo que:

…"era en Rusia el libro de los burgueses más que el de los proletarios. Era la demostración critica de la fatal necesidad de que en Rusia se formara una burguesía, empezara una Era capitalista, se instaurase una civilización de tipo occidental, antes de que el proletariado pudiera pensar siquiera en su ofensiva, en sus reivindicaciones de clase, en su revolución. Los hechos han superado las ideologías. Los hechos han provocado la explosión de los esquemas críticos en cuyo marco la Historia de Rusia habría tenido que desarrollarse según los cánones del materialismo histórico. Los bolcheviques reniegan de Carlos Marx, afirman con el testimonio de la acción cumplida, de las conquistas realizada, que los cánones del materialismo histórico no son tan férreos como podía creerse y como se ha creído".

Que:
… "si los bolcheviques reniegan de algunas afirmaciones de El Capital, no reniegan, en cambio, de su pensamiento inmanente, vivificador. No son "marxistas", y eso es todo; no han levantado sobre las obras del maestro una exterior doctrina de afirmaciones dogmáticas e indiscutibles. Viven el pensamiento marxista, el que nunca muere, que es la continuación del pensamiento idealista italiano y alemán, y que en Marx se había contaminado con incrustaciones positivistas y naturalistas. Y ese pensamiento no sitúa nunca como factor máximo de la historia los hechos económicos en bruto, sino siempre el hombre, la sociedad de los hombres, de los hombres que se reúnen, se comprenden, desarrollan a través de esos contactos (cultura) una voluntad social, colectiva, y entienden los hechos económicos, los juzgan y los adaptan a su voluntad hasta que ésta se convierte en motor de la economía, en plasmadora de la realidad objetiva, la cual vive entonces, se mueve y toma el carácter de materia telúrica en ebullición, canalizable por donde la voluntad lo desee, y como la voluntad lo desee", y que :

"La predicación socialista ha creado la voluntad social del pueblo ruso. ¿Por qué había que esperar que se renovase en Rusia la Historia de Inglaterra, que se formase en Rusia una burguesía, que se suscitará la lucha de clases y que llegara finalmente la catástrofe del mundo capitalista? El pueblo ruso ha pasado por todas esas experiencias con el pensamiento, aunque haya sido con el pensamiento de una minoría" (A. Gramsci. La Revolución contra "El Capital").

Añadiendo que "Marx no ha escrito un credillo, no es un Mesías que hubiera dejado una ristra de parábolas cargadas de imperativos categóricos, de normas indiscutibles, absolutas, fuera de las categorías del tiempo y del espacio" (A.Gramsci. "Nuestro Marx").

Me disculpo por lo largo de estas citas, que tienen por objeto deslindar con una tergiversación pre-dialéctica del marxismo, combatida por Lenin y resucitada tras su muerte, en la que tanto el suscrito como la amplia mayoría de nuestra generación, fuimos mal educados, y que debemos superar por el bien del socialismo peruano y de la Revolución Socialista que soñó Mariátegui.

Facebook