Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de enero de 2024

LAS ILUSIONES

 


 sábado, 20 de enero de 2024

 

Las ilusiones es una componente fundamental en la vida de las personas y decisiva en los niños y niñas. Sin ilusiones no se puede vivir. Cuanto peor te va la vida, más ilusiones tienes. Las ilusiones pueden tener el mismo efecto analgésico que la religión. Tranquiliza y da sosiego a la vida espiritual. Hay distintas clases de ilusiones.

Hay un dicho que reza así: de ilusiones también se vive. Y es cierto. Esta clase de ilusiones son del género siguiente: soñar que te ganas la lotería y te vuelves millonario. Cambiaría tu vida material y la de tus familiares, amigos y conocidos. También son de ese género ilusionarse con que una persona cambie en una dirección que jamás lo hará. Esta clase de ilusiones, que no es malo tenerlas, no debe representar más del veinte por ciento de la actividad consciente. Si esta clase de ilusiones domina y hegemoniza la vida de la persona, entonces nos encontraremos con personas que construyen castillos en el aíre y que les cuesta muchísimo vivir en el sentido de la realidad. Cuando esta clase de ilusiones hegemoniza la vida consciente del individuo, entonces dicho individuo terminará frustrado y, por consiguiente, negado. Y a quienes les rodea les procurará infelicidad. Todo en su medida justa es beneficioso, más allá de esa medida se vuelve nocivo.

Después están las ilusiones sociales. Tengo la ilusión de que la guerra en Gaza acabe y se reconozca al Estado palestino, que la guerra en Ucrania termine de una vez para siempre, que la economía africana prospere y los inmigrantes cesen de llegar a las costas europeas para que no se jueguen la vida. Tengo la ilusión de que el hambre disminuya y no haya niño que muera por dicha causa. Este tipo de ilusiones son buenas. Le proporciona a la conciencia del ser humano una dimensión más social y provoca una disminución del egoísmo individual. El altruismo cobra una importancia más colectiva en la vida de los seres humanos. Nos volvemos más activistas, con más necesidad de que el mundo cambie, y seremos personas más universales.

Por último, están las ilusiones que nos formamos antes de acometer ciertas acciones. Tenemos, por ejemplo, pensado emprender un viaje a una ciudad lejana. Vemos por internet la ciudad que vamos a visitar, sus edificios históricos, sus calles comerciales más importantes, sus monumentos y sus museos. Planificamos el viaje y lo compartimos con las personas con las que vamos a viajar. Estas ilusiones, como se van a realizar, son imprescindibles en nuestra vida consciente porque nos motivarán y disfrutaremos más de nuestra aventura. Y cuando regresamos del viaje, cuando se lo contamos a nuestros allegados y les enseñemos las fotos de la ciudad que visitamos, también nos cargamos de ilusiones.

Así que las ilusiones en la vida consciente del ser humano son decisivas para una vida equilibrada y armoniosa. A las que no tienen posibilidad de realización o su realización depende del azar, no debemos dejarlas que hegemonicen nuestra vida consciente. A las que nos acompañan y nos alientan para luchar por un mundo más justo y feliz para todos, siempre hay que dejarles un gran hueco en nuestras consciencias. Y las ilusiones que tendrán realización son imprescindibles cultivarlas para disfrutar de forma más plena de la vida y ser más felices.

Fuente: https://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com/2024/01/las-ilusiones.html#more

 

martes, 9 de enero de 2024

COERCIÓN PSICOLÓGICA: MÉTODOS PARA REALIZAR “REVOLUCIONES DE COLOR”

 

Las hormigas también pueden organizar las revoluciones del color de la sangre humana


Por Administrator

martes 09 de enero de 2024, 21:00h

 

Prof.Dr. Vladimir Prav

 

Como uno de los principales métodos para llevar a cabo “revoluciones de color” en condiciones de guerra híbrida, la coerción psicológica requiere un mayor escrutinio. El éxito de una guerra híbrida requiere la creación y el funcionamiento de “redes”, pero una guerra centrada en redes, a diferencia de las guerras de períodos anteriores, no la libran estados ni siquiera bloques, sino estructuras globales. Pueden ser estructuras institucionalizadas o grupos oscuros dedicados a la subversión y el terrorismo.

La operación centrada en la red garantiza la capacidad de gestionar de forma integral a todos los actores activos en las relaciones internacionales. La introducción de la “red” resuelve el problema de privar al país, a los ejércitos y a los gobiernos de independencia, soberanía y subjetividad, esforzándose por convertirlos en objetos estrictamente controlados. En primer lugar, el agresor geopolítico consolida el control sobre todo el conjunto de recursos del país enemigo. La “transferencia” del control de estos recursos al agresor se lleva a cabo en gran medida de forma voluntaria, ya que inocentemente se la percibe no como una agresión, sino como un camino hacia el desarrollo. Una operación centrada en redes también opera en el ámbito cultural mental, con el objetivo de destruir los valores tradicionales de una nación determinada, para ser reemplazados por los de una cultura extraña que puede ser manipulada con fines de guerra híbrida.

Las operaciones centradas en redes incluyen las “revoluciones de color”, cuya idea es obtener el control total sobre el estado y su territorio, si es posible, sin el uso de la violencia armada. La “Revolución de Color” es el proceso de cambiar el gobierno gobernante del estado a través de acciones no violentas por parte de los ciudadanos con el apoyo y en interés de la oposición local, respaldada por un actor internacional externo. Crea la ilusión de legitimidad de las decisiones y acciones tomadas bajo la presión de la multitud, y también enmascara las actividades ilegales de los residentes extranjeros y la traición de los intereses nacionales del Estado por parte de los grupos de élite.

Las “revoluciones de color” tienen un carácter “latente” y normalmente no son percibidas como una amenaza por todas las sociedades anfitrionas. Detectar actos de “revoluciones de color” es tarea de los servicios de inteligencia para hacerlos visibles para la élite. El uso de medidas de represalia adecuadas es función de una elite política alerta.

Una táctica eficaz de coerción psicológica utilizada durante las “revoluciones de color” es el método conocido como “agarre de pinza”. El objeto de influencia, el gobierno u otro organismo de la administración pública, se ve sometido a presión psicológica de centros de poder tanto oscuros como legítimos, simultáneamente “desde arriba” y “desde abajo”.

Esta táctica se implementa mediante los siguientes pasos:

1.      Formación de un entorno organizacional de presión psicológica:

  • “desde arriba” (agentes de influencia en varios niveles de gobierno, contraélite, “quinta columna”);
  • “desde abajo” (creación de estructuras sociopolíticas – partidos, movimientos, fundaciones, centros, medios de comunicación; introducción de sus representantes en organizaciones públicas, control de los medios de comunicación, organización de protestas masivas, creación de un centro de coordinación).

1.      Implementación práctica de la presión psicológica “desde abajo”:

  • despertar indignación masiva y descontento entre la población con las actividades del gobierno;
  • creación de opinión pública, que es la base para legitimar el cambio de régimen;
  • preparación y lanzamiento de protestas y actos de desobediencia masiva.

1.      Implementación práctica de la presión psicológica "desde arriba":

  • cabildeo para obtener una versión rentable (necesaria) de una decisión política tomada por el gobierno:
  • llevar información negativa sobre los acontecimientos actuales a figuras políticas, incluso a través de un entorno informal (familiares, amigos);
  • actividades destinadas a convencer a los miembros del gobierno de que no hay alternativa a las soluciones políticas propuestas.

1.      Tomar una decisión política. Al verse presionado desde “arriba” y “abajo”, el gobierno comienza a tomar malas decisiones. Si estas decisiones no satisfacen a los organizadores de la conspiración, la presión psicológica aumenta. Si la decisión corresponde a los intereses de los organizadores de la conspiración, entonces se pasa al siguiente paso.

2.     La eliminación de la presión psicológica. Si la decisión es bienvenida y aprobada por la población, entonces se aliviará la presión psicológica del gobierno y se limitarán las actividades de provocación para despertar el descontento masivo y las protestas. La situación está normalizada.

La efectividad del proceso anterior está influenciada por muchos factores, incluidas las características psicológicas de la población cuya conciencia está siendo manipulada, las condiciones sociales reales en las que se encuentra esta población, sus expectativas masivas, así como la cohesión y profesionalismo de los miembros del equipo de clima organizacional bajo presión psicológica “desde arriba” y “desde abajo”.

La presión psicológica sobre la dirección político-militar del Estado –“pinza”– se ejerce en tres niveles:

1.      Nivel internacional (fuerzas conspirativas externas);

2.     grupos de élite del centro;

3.     grupos de élite de la periferia.

Los grupos de élite del centro y la periferia persiguen objetivos similares en muchos sentidos. Para aumentar su presión "desde arriba" sobre los altos funcionarios del Estado, recurren a fuerzas políticas externas, a los organizadores internacionales de la conspiración.

Todas las “Revoluciones de Color” que están teniendo lugar en el mundo, y en particular en el espacio postsoviético, son un fenómeno preparado y organizado por Estados Unidos para establecer un control geopolítico sobre aquellos estados y territorios que anteriormente estaban en la zona de influencia de Rusia. Actualmente, Rusia figura en la lista de Estados Unidos y los países de la OTAN como uno de los principales rivales geopolíticos. Por tanto, el principal objetivo de la lucha geopolítica de Washington es, en última instancia, la propia Rusia, algo que nunca oculta.

Para los estados y regímenes, las “revoluciones de color” conllevan aspectos coloniales. Al implementar este escenario, se ignoran por completo los intereses de la sociedad. La propia sociedad se convierte en moneda de cambio. Los propios “revolucionarios” son los primeros en desaparecer de la arena política y, a veces, son eliminados silenciosamente. Las personas que comienzan a creer sinceramente en los ideales de las “revoluciones de color”, sin darse cuenta de que se trata de intoxicaciones, de hecho se convierten en combustible prescindible de tales revoluciones. La sociedad misma se desequilibra, se violan los fundamentos sociales, la autoridad del gobierno cae, el descontento aumenta, por no hablar del funcionamiento de la economía. Todas estas son condiciones ideales para imponer y establecer modelos occidentales de estructura social. Dondequiera que se hayan implementado escenarios de “revoluciones de color”, hoy podemos observar una pérdida parcial o total de soberanía. Aquí hay dos ejemplos.

Georgia

Georgia moderna: perdió su soberanía; la “Revolución Rosa” desencadenó graves procesos que desestabilizaron la sociedad; también perdió alrededor del 20% de su territorio. Los problemas territoriales se observan en todos los países del espacio postsoviético, en un momento u otro, orientados hacia Estados Unidos.

Georgia es el trampolín geopolítico más importante para que Estados Unidos consolide su posición en el Cáucaso. Esto se debe al hecho de que Georgia es un país de tránsito de recursos energéticos desde la región del Caspio hacia Europa. Georgia es un elemento del istmo caucásico, a través del cual Rusia puede establecer relaciones estratégicas directas con Irán. Georgia es un trampolín para el despliegue de fuerza militar e influencia política en toda la región del Caspio, incluida Rusia.

Por eso, al darse cuenta de la principal tarea de la geopolítica estadounidense relacionada con Rusia y la región del Caspio, Estados Unidos trabajó arduamente para sacar a Georgia de la esfera de influencia de Rusia y establecer su propio control sobre el país. Así, Georgia ha adoptado el vector atlantista de desarrollo, habiendo perdido completamente toda soberanía.

Ucrania

Desde la década de 2000, el orden mundial centrado en Estados Unidos ha ido colapsando. Ha comenzado a gestarse un mundo multipolar y se han comenzado a crear las condiciones necesarias en las relaciones internacionales. Para asegurar el liderazgo en el nuevo orden mundial, Estados Unidos inició la creación deliberada de caos, para frenar la consolidación de centros de poder alternativos, en particular Rusia, China y una Europa unida. Para resolver estas tareas, Estados Unidos (el Occidente colectivo) utiliza Ucrania, con cuya ayuda está asestando el golpe principal a Rusia, como parte de una guerra híbrida, en la que se utiliza a gran escala la fuerza armada.

En 2014, el Occidente colectivo (Estados Unidos y los países de la OTAN) organizó una Revolución de Colores en Ucrania, cuyo final fue un golpe armado inconstitucional. Llegaron al poder fuerzas ultraderechistas que todavía están a cargo de Estados Unidos. Este fue el comienzo del genocidio contra el pueblo de Donbass. El golpe provocó una guerra civil en Ucrania.

En estas condiciones, el Occidente colectivo comenzó a trabajar activamente para formar un estado "anti-Rusia" en Ucrania, cuyos principales objetivos eran:

1.      establecer un trampolín para una presión militar constante sobre Rusia mediante la creación de bases militares, centros de inteligencia integrados, el despliegue de elementos del sistema de defensa antimisiles y la presencia constante de buques de guerra en el Mar Negro. Actualmente, esta cabeza de puente se está utilizando para librar una guerra armada contra Rusia;

2.     la implementación de las normas de la OTAN en el ejército ucraniano y el suministro de tipos modernos de armas, la preparación para las operaciones de combate contra las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa;

3.     apropiación de las tierras fértiles de Ucrania para garantizar la seguridad alimentaria de los países de la OTAN en medio de la actual crisis alimentaria mundial. Actualmente se exportan cereales ucranianos al mercado mundial;

4.    suministro de recursos hídricos a países europeos a expensas de Ucrania, en medio de una creciente presión por recursos de agua dulce en la Tierra;

5.     adoctrinar al pueblo de Ucrania con una historia fabricada, separarlo de su herencia rusa e inculcarle odio hacia Rusia y el pueblo ruso, convirtiendo así a Ucrania en un arma para ser utilizada contra el mundo ruso;

6.    desindustrialización, ya que los países occidentales solo necesitan algunos bienes producidos en Ucrania (no necesitan competencia).

Consideremos cómo Ucrania se convirtió en un enemigo de Rusia, en un estado "anti-Rusia":

  • La historia común de Ucrania y Rusia (la historia de un solo Estado) fue destruida: se inventó la llamada “Nueva Historia Ucraniana”. Se ha roto la comunidad espiritual y moral histórica y se ha destruido la noción del pueblo trino ruso (ruso-bielorruso-ucraniano). Esto incluyó la provocación de un cisma dentro de la ortodoxia, que ha llevado a un conflicto religioso entre los ortodoxos de Ucrania y Rusia.
  • A la población ucraniana se le impusieron los valores del mundo occidental, que hoy están muy alejados de los mandamientos divinos. Ucrania ha criado a toda una generación sobre las ideas de Bandera, sobre la rusofobia y sobre el nacionalismo chovinista. Se despreciaba la lengua, las tradiciones y la cultura rusas. Están prohibidas las escuelas rusas, la transmisión de canales de televisión y radio rusos, la música rusa y la distribución de material escrito de Rusia.
  • Los lazos familiares fueron destruidos. Crimea pasó a formar parte de Rusia, mientras que la RPD y la RPL no querían vivir bajo el control de las autoridades del nuevo régimen. Las contradicciones sociales y la mentalidad diferente de Ucrania occidental y oriental, junto con otras razones, llevaron a una guerra civil y al genocidio de los pueblos de la RPD y la RPL.
  • En 1991 Ucrania era un Estado rico y próspero con potencial industrial y científico, infraestructura desarrollada y energía nuclear. Después de la independencia, la economía del país fue sistemáticamente desindustrializada y gran parte del capital nacional fue robado y exportado a Occidente. Ucrania empezó a trabajar sólo para los oligarcas y la economía occidental. Los lazos económicos con Rusia se redujeron a cero y toda la economía de Ucrania se volvió contra Rusia.
  • Se iniciaron cambios organizativos y de personal en las estructuras de la administración pública. Se reclutó a notorios nacionalistas criados en la ideología nazi, con quienes es imposible mantener negociaciones diplomáticas. Cualquier negociación futura sólo puede basarse en una desnacionalización y desmilitarización completas.
  • Ucrania ha establecido estrechos vínculos con estructuras militares y servicios especiales de Occidente, que han proporcionado formaciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania capaces de realizar operaciones militares contra Rusia.

Por lo tanto, las “revoluciones de color” son operaciones centradas en redes destinadas a subvertir el establishment político existente en un país en particular. Se basan en técnicas de lucha civil desarrolladas por especialistas estadounidenses. El propósito de una “Revolución de Color” es obtener el control total sobre el estado y su territorio, si es posible sin el uso de violencia militar formal. La violencia armada puede ser la última fase de las revoluciones de colores, como se manifestó claramente en Ucrania en 2014.

¿Cómo se llevan a cabo los golpes de Estado en el siglo XXI?

En tiempos en que la guerra 'cuerpo a cuerpo' no es eficaz, han surgido nuevos métodos para tomar el poder.

"La naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado."Así lo manifiesta desde hace tiempo el politólogo Gene Sharp, que recuerda que "nosotros combatimos con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas".

Los 'golpes suaves' de Estado se desarrollarían en cinco etapas:

1.      Primera etapa: Consistiría en llevar a cabo acciones para generar y promocionar un clima de malestar. Entre dichas acciones destacan la realización de "denuncias de corrupción y la promoción de intrigas", señalan los expertos.

2.     Segunda etapa: Se procedería a desarrollar intensas campañas en defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos acompañadas de acusaciones de totalitarismo contra el Gobierno en el poder.

3.     Tercera etapa: Esta fase se centraría en la lucha activa por reivindicaciones políticas y sociales y en la promoción de manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones.

4.    Cuarta etapa: En este punto se llevarían a cabo operaciones de guerra psicológica y desestabilización del Gobierno, creando un clima de "ingobernabilidad".

5.     Quinta etapa: La fase final tendría por objeto forzar la renuncia del presidente mediante revueltas callejeras para controlar las instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle. Paralelamente se va preparando el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra civil prolongada y se logra el aislamiento internacional del país.

La "violencia no es tan eficiente", opina Sharp, dado que el poder no es monolítico y que "en los Gobiernos, si el sujeto no obedece, los líderes no tienen poder".

Fuente: SouthFront

 

https://geoestrategia.es/noticia/42091/seguridad/coercion-psicologica:-metodos-para-realizar-revoluciones-de-color.html

 

jueves, 28 de enero de 2021

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

Publicado por Francisco Umpiérrez Sánchez

miércoles, 27 de enero de 2021

 

Llamaremos inteligencia, en principio, a aquella cualidad de la mente que una persona poniendo en marcha todas o una parte de las funciones  psicológicas superiores le permite analizar y solucionar problemas. Todas las personas son más o menos inteligentes. Cuando de una persona decimos que es inteligente estamos en realidad diciendo que es especialmente inteligente. Para medir la inteligencia de una persona solo podemos hacerlo en aquella área donde la persona en cuestión tiene la competencia adecuada y tiene un mínimo de conocimientos prácticos y teóricos. Ninguna persona es inteligente de forma absoluta. Habrá áreas, en aquellas donde menos conocimientos tiene, donde la persona en cuestión en vez de mostrarse inteligente se muestra torpe.

Funciones psicológicas superiores

La mente o actividad cerebral de una persona está constituida por las siguientes funciones psicológicas superiores principales: sensación y percepción, representación, atención y memoria, y pensamiento y lenguaje. Así que el grado de inteligencia estará determinado en principio por el grado de desarrollo de dichas funciones psicológicas superiores y siempre sobre una materia o área de saber determinada. Proporcionaré a continuación definiciones básicas de esas funciones psicológicas superiores. Siempre advirtiendo que cuando las personas emplean su mente lo hacen poniendo en juego de forma mancomunada todas o una parte de sus funciones psicológicas superiores. Dichas funciones psicológicas superiores están interrelacionadas y entre ellas se producen mediaciones que después explicaré.

Sensación y percepción

La sensación es el reflejo de aspectos aislados de la realidad o de los objetos que constituyen la realidad: un sonido, un color, una textura. Por percepción entenderemos el reflejo de los objetos como totalidad. Mientras que en la sensación consideramos cada órgano de los sentidos por separado, en la percepción suponemos la participación mancomunada de todos los sentidos. Una manzana, por ejemplo, la conocemos por su color, por su textura y por su sabor. Aquí participan tres órganos de los sentidos: la vista, el tacto y el gusto. Un automóvil lo conocemos por su figura, por sus componentes externos y por su sonido. Así que el conocimiento como totalidades de los objetos lo realizamos por medio de la percepción y siempre supone la participación mancomunada de todos o una parte de los órganos de los sentidos. También podemos afirmar que la percepción se constituye con sensaciones.

Atención y memoria

Para realizar una determinada acción o conjunto de acciones secuenciadas es necesario seleccionar la información pertinente y mantener un control permanente sobre dicho conjunto de acciones. A esto llamaremos atención. A cualquier persona siempre le llega una caudal enorme de información del exterior y puede distraerse con un estímulo totalmente secundario respecto a la tarea a realizar. Una persona puede ser muy atenta porque selecciona de forma óptima la información necesaria para realizar una secuencia de acciones, pero puede ser despistada en el control permanente de esas acciones secuenciadas y cometer errores. Por memoria debemos entender la huella que deja en nuestra mente las experiencias que vivimos, la retención de las mismas y la activación de la información que proporciona esas huellas para realizar acciones en el futuro. Hay dos clases de problemas que se le plantean al sujeto respecto a la memoria: su dificultad para retener las experiencias que vive y su dificultad para activar la memoria sobre esas experiencias pasadas y ponerla en juego en la experiencia presente.

Memoria y fuerzas de la subjetividad

Hay veces que solemos decir de algunas personas que tienen mala memoria. Pero eso no se debe exclusivamente a esa función psicológica superior que llamamos memoria y retención, sino que cuando esa persona está viviendo una nueva experiencia no pone en juego otras fuerzas de la subjetividad.  Si en aquello que estamos aprendiendo ponemos interés y nos entusiasma y emociona, memorizaremos nuestras experiencias mucho mejor y de manera más profunda que si estamos desganados y con poco interés. Una persona altamente estimulada graba mejor la información de sus experiencias que una persona de comportamiento inhibido. Por eso hablaba al principio de este trabajo de la interrelación de las funciones psicológicas superiores. Pero no basta con que entren en juego las fuerzas de la mente, sino que además es necesario que entren en juego las fuerzas de la subjetividad en su totalidad: sentimientos, emociones, intereses, voluntad y algunas más. La clave para asimilar de manera óptima una experiencia no depende si la persona en cuestión es rápida o lenta de reflejos, sino si tiene una voluntad de hierro y es constante en el esfuerzo. Hay que llegar a la cima. Unas personas llegarán muy pronto y otros lo harán más tarde, pero la clave es llegar a la cima y no desesperarse por los atrasos o las dificultades.

Percepción y memoria

Hablemos ahora de la mediación entre percepción y memoria. Gracias a la percepción la información sobre los objetos y situaciones objetivas llegan a nuestro cerebro. Supongamos que esa información se graba y se retiene de manera óptima en nuestro cerebro. Esa memoria sobre el objeto y situación objetiva mejorará nuestra percepción en calidad y funcionalidad sobre la experiencia futura. Dada una determinada experiencia que realizamos de forma regular, la percepción es el canal por la que aumentamos nuestra memoria en cantidad y calidad; y la memoria es el medio por el que mejoramos nuestra percepción sobre dicha experiencia. Las personas después de acumular experiencia sobre una determinada tarea o conjunto de tareas, suelen decir ahora lo veo más claro. Descartes decía que la percepción tiene que ser clara y distinta. Al principio de una experiencia nuestra percepción de las tareas no está clara, es un poco borrosa, ni es distinta, es un poco confusa, solemos mezclar cosas.

Percepción y representación

La representación es una de las funciones psicológicas superiores menos estudiada por la psicología contemporánea. La representación debemos entenderla en principio como una rememoración de la percepción. La representación sensible es hija de la percepción. Supongamos que desde un mirador tenemos una percepción visual de un trozo de ciudad. Ahí la realidad, la situación objetiva, se presenta en toda su riqueza de detalles: vemos edificios con sus escorzos y tejados, parques, carreteras, fuentes, puertos, barcos, raudos automóviles y autobuses, y un largo etcétera. Cerremos ahora los ojos y representémonos todo lo que veíamos. Es obvio que esa representación trabaja con la información memorizada y suministrada de la percepción.

¿Cuáles son las diferencias entre percepción y representación? La representación es más pobre en detalles y menos vivaz que la percepción. La representación podemos considerarla como una abstracción de la percepción, puesto que deja atrás una buena parte de la riqueza que nos suministra esta última. Pero la representación tiene una gran ventaja sobre la percepción: mientras que para que haya percepción la situación objetiva tiene que estar presente, en nuestra casa podemos tener una representación de dicha situación objetiva sin que esta esté presente. Esa es la ventaja de la representación sobre la percepción: la superación de los límites estrechos de la percepción y tener en la cabeza imágenes de cosas que no están presentes. La representación en términos de abstracción está más cerca del concepto que la percepción. También sucede que mediante la representación podemos construir una situación objetiva que no se da en la existencia. Esta es también una gran ventaja de la representación sobre la percepción. La elaboración de El Capital a cargo de Marx se basa en esta última y gran ventaja de la representación.

Percepción y nominación

La percepción está mediada por el lenguaje. Desde que somos bebes nuestros padres señalando el objeto en cuestión nos dicen: pan, manzana, mesa, cuchillo y así con la totalidad de los entes que vemos y oímos. Así que los seres humanos desde los primeros meses no solo se dedican a ver y oír las cosas, sino además a nombrarlas. Los nombres son muy importantes en la comunicación entre colectivos. En una empresa todas las cosas, funciones y procesos deben tener un nombre y deben ser los mismos para todos los empleados. Ocurre en ocasiones que un mismo objeto, proceso o función es denominado de distinta manera según sea el empleado que hable. También ocurre que a veces hay procesos o funciones que tienen nombres inadecuados. Todo esto dificulta una buena comunicación.

Cuando a un nuevo empleado le estamos enseñando sus tareas es conveniente evitar los acrónimos. En este sentido es necesario distinguir entre la expresión desplegada y el acrónimo. Por ejemplo “APPCC” es un acrónimo que no nos dice nada. Sin embargo, en su forma desplegada, “Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico”, nos dice mucho. Una vez que la persona en periodo de aprendizaje domina el contenido significativo de la expresión desplegada, ya puede empezar a usar el acrónimo.

Los nombres de las cosas son nombres no de individuos sino nombres de clases de individuo. Así si en una vivienda hay cuatro mesas, a todas se les llama mesas. Pero también se les llama mesas a las mesas del vecino, a las de un país lejano y a las de un tiempo remoto. De este modo las palabras en su función nominativa tienen una función generalizadora. Así que desde el principio el niño que empieza a usar nombres sobre los objetos que percibe está realizando una función generalizadora. Esta función generalizadora de los nombres es una de las propiedades de los conceptos. Todos los conceptos tienen una extensión: el número de individuos que se puede nombrar con la misma palabra. Así que desde que pasamos de la percepción al lenguaje, aunque solo sea con el uso nominativo de las palabras, transitamos hacia los conceptos. Si un niño es capaz de nombrar a todos los objetos que cabe llamar como mesa, ese niño ya está llevando a cabo tareas de análisis y síntesis: es capaz de analizar el objeto en cuestión, destacar sus rasgos esenciales y situarlo bajo una determinada categoría.

Significación y representación

Una persona que está al otro lado del teléfono nos cuenta que ha estado en una playa y nos habla de las olas, del sonido del mar, de un joven que tocaba la guitarra y de una pareja que paseaba por la orilla cogidos de la mano. Todo lo que nos dice con palabras quien nos habla, nosotros nos lo representamos o imaginamos. Así nos pasa igualmente con la literatura. Quien habla o escribe una historia tiene una intención significativa y nosotros respondemos con actos de representación que nos dan la situación objetiva de la que nos hablan. El lenguaje es el mayor precursor de la representación. Así que los grandes lectores de historias y de poemas terminan desarrollando una gran capacidad representativa. Antes hablábamos de la representación como una hija de la percepción, mientras que ahora hablamos de los actos de representación como actos necesarios para comprender lo que el otro nos dice o cuenta. De manera que cuando leemos a un pensador tan abstracto como Hegel, solemos decir que no lo entendemos porque sencillamente no podemos representarnos lo que nos dice. De ahí que si en medio de todo el árido lenguaje de Hegel nos encontramos con un ejemplo es como si en un desierto encontráramos un oasis. Los conceptos abstractos hegelianos necesitan de ejemplos que los ilustren. 

Pensamiento y lenguaje

Pensar es demorar la respuesta antes de actuar frente a una determinada situación. De muchas personas decimos que no pensó lo que hizo. Dicha persona no pensó, esto es, no analizó la situación a la que se enfrentaba y no evaluó las consecuencias de sus actos. Pensar es también razonar: partir de unas premisas, encadenar algunos juicios y extraer conclusiones. Y pensar, por último, es reflexionar, darle varias vueltas a lo que tenemos entre manos. Cuanto más vueltas le demos a una cosa, más aspectos veremos y mediremos con más precisión nuestra respuesta. Si queremos diferenciar la persona que piensa de la persona que simplemente opina, observaremos que la que en sentido estricto piensa es aquella que conoce bien de lo que habla y que emplea conceptos. Por concepto de un objeto debemos entender la definición de dicho objeto. El concepto es mucho más que definir, pero definir es la condición mínima si en sentido estricto hablamos de pensar. Los conceptos también nos proporcionan la visión de conjunto sin los cuales la persona que piensa incurrirá en muchos errores.

El pensamiento existe de forma objetiva en el lenguaje. Cuando pensamos, lo que en realidad hacemos es hablar con nosotros mismos. En la conversación uno habla y el otro escucha, y después el otro habla y uno escucha. En la conversación las funciones de hablar y escuchar están repartidas entre dos personas, mientras que en el pensar la persona que habla y escucha son la misma. Hay personas que no pueden parar de pensar, esto es, que no pueden parar de hablarse a sí mismos. Esto algunas veces es agotador. Supongamos que tenemos un problema con otra persona y en el momento de la diferencia no le dijimos lo que tal vez deberíamos haberle dicho. Después en nuestra casa y durante unas interminables horas no cesamos de decirnos en nuestro interior todo lo que tal vez deberíamos haberlo dicho. Nos enfadamos y le decimos en nuestra interior muchas cosas duras y algunas hirientes. Todo esto supone, en parte, un desgaste psicológico, y en parte, un descargue sobre nosotros mismos de nuestra rabia y enfado. Y al día siguiente, cuando nos tropezamos con la persona que en el día de ayer habíamos tenido la diferencia, le decimos solo cuatro cosas y el diálogo transcurre por unos causes más moderados que en el día anterior nos habíamos imaginado. Somos así.

El acto intelectual

Lo que en general se conoce como inteligencia no es más que el acto intelectual. Los rasgos estructurales del acto intelectual son los siguientes. Primero debemos suponen una situación que hay que solucionar y mediante la actividad orientadora investigativa cristaliza la tarea concreta. Aunque hablamos de la cristalización de la tarea concreta al principio no pasa de ser el nombre del objetivo final que perseguimos. Lo primero que hay que determinar es la estrategia general donde definimos el objetivo final y las distintas etapas y fases que debemos recorrer. Aquí es importante la secuencia temporal. Hay personas que se desesperan porque pretenden que el objetivo final se consiga en un plazo muy corto. Lo segundo que se debe contemplar son las distintas tácticas que hay que emplear para conseguir los objetivos intermedios, esto es, los objetivos de cada etapa y fase. Lo tercero que debemos tener en cuenta son los variados métodos que debemos emplear para resolver los diversos problemas con que nos tropezamos. Y por último, debemos establecer mecanismos de control y supervisión para saber si vamos por el camino debido y si nos acercamos o alejamos del objetivo final. En resumen, las personas más inteligentes cuando hablamos de actos intelectuales son aquellas que identificamos como grandes estrategas, con capacidad de cambiar las tácticas en función de cómo cambie la situación a la que nos enfrentamos, con un gran número de recursos metódicos para resolver los cientos de problemas a la que nos enfrentamos de camino al objetivo final, y que de continuo repasa el recorrido realizado y establece mecanismos de control para evaluar si nos acercamos o alejamos a dicho objetivo final. Al principio definí de forma resumida la inteligencia como aquella cualidad de la mente que una persona poniendo en marcha todas las funciones psicológicas superiores le permite analizar y solucionar problemas. Y ahora la he definido como acto intelectual y he descrito su estructura. También añadí que en la actuación inteligente de una persona no solo debemos tener en cuenta las funciones psicológicas superiores sino todas las fuerzas de la subjetividad.  Lo cierto es que todas las personas al igual que tienen sensaciones, percepciones y conceptos, también realizan actos intelectuales de mayor o menor complejidad. Así que todas las personas son inteligentes. Ya dije que cuando afirmamos de una persona que es inteligente estamos más bien afirmando que es especialmente inteligente y siempre dentro de un colectivo o grupo determinado. A lo mejor una persona que en el colectivo A se muestra especialmente inteligente, en el colectivo B no lo es tanto porque en este colectivo hay personas más inteligentes que él.

De todos modos he de advertir que el conocimiento de la inteligencia como cualidad de acto de las funciones psicológicas superiores nos exige conocer dichas funciones psicológicas superiores así como las distintas fuerzas de la subjetividad. Las fuentes bibliográficas de lo aquí expuesto se encuentran en los siguientes pensadores: Husserl, Vygotski, Luria, Ilích Ulianov y Bruner. Y otra fuente es mi propia experiencia en el mundo del trabajo que me ha permitido conocer a diversas personalidades donde se destacan unas u otras virtudes y unas u otras limitaciones. Hay otros aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de catalogar a determinada persona como inteligente y que no expondré aquí de forma detallada, pero sí las quiero enumerar: información y decisión, capacidad de comunicación y organización, visión inmediata y perspectiva general, conocimiento de lo particular y conocimiento de lo general, esperanzar y desmovilizar, y dirigir y coordinar.

Fuente: https://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.com/2021/01/que-es-la-inteligencia_27.html

 


viernes, 4 de diciembre de 2020

TODOS SOMOS GENIOS LLAMADOS AL CAMBIO



Eduardo Martínez de la Fe

30 noviembre, 2020

La creatividad puede provocar la exclusión social de las personas innovadoras, pero paradójicamente promueve la supervivencia: todos somos genios llamados al cambio, aunque la resistencia cultural sea poderosa.

Según el Foro Económico Mundial, la creatividad será tan importante en el futuro como la Inteligencia Artificial, pero un nuevo estudio ha señalado la dificultad que representa su manifestación en la sociedad actual debido a la resistencia a la innovación, ya sea personal, técnica, científica o cultural.

En un artículo publicado en la edición de enero de la revista New Ideas in Psychology, investigadores de la universidad Aix Marseille, en Francia, del Institute of Creativity and Innovation of Aix-Marseille, y de la Universidad Americana de Sharjah, en los Emiratos Árabes, describen los peligros que acechan a lo que se considera el eje crítico de la evolución humana: la creatividad.

El conocido psicoanalista alemán Paul Matussek (1919-2003) consideraba la creatividad como un acervo de posibilidades que se halla oculto y desconocido en cada persona: solo espera ser descubierto para cobrar vida y adquirir pleno desarrollo.

Destaca que, cuanto más se esfuerza una persona en renovarse, tanto en su vida individual como personal o profesional, su experiencia llegará a ser más rica y reconfortante.

Todos somos genios

En la época actual, considera Matussek, ha dejado de hablarse de genios porque la creatividad se ha extendido en la sociedad: ha convertido esta capacidad humana en un término que hasta hace poco solo era conocido en el ámbito de los especialistas, particularmente de la psicología y la pedagogía.

Ser creativo, por tanto, ya no es exclusivo de grandes artistas, científicos o políticos: todos hemos nacido para crear algo hermoso desde nuestra más tierna infancia, tal como decía el psicoanalista alemán Erich Fromm (1900-1980). La sociedad debe hacer todo lo posible para conseguir que esa potencialidad creativa pueda manifestarse en cada persona, según Matussek.

Los autores de la nueva investigación, liderada por el psicólogo social Eric Bonetto, añaden que la creatividad produce beneficios relevantes, tanto para la supervivencia como para la reproducción.

Especifican que los comportamientos creativos permiten a las personas resolver problemas de forma novedosa y apropiada y, por lo tanto, asegurar su supervivencia. También facilitan la vinculación y constituyen una señal de la propia aptitud, favoreciendo incluso la atracción de parejas.

Paradoja de la creatividad

Sin embargo, para ser creativas, las personas tienen que violar las normas sociales: en ocasiones les impiden promover el cambio creativo que tanto necesitan.

Los investigadores señalan que, en esos casos, las normas sociales sancionan a las personas creativas: se aprecia tanto en las empresas como en los laboratorios de investigación, donde muchas ideas nuevas no son bienvenidas porque se alejan demasiado de lo convencional.

Y es entonces cuando los investigadores alcanzan a ver lo que denominan la paradoja de la creatividad: por un lado, establece que los comportamientos creativos poco convencionales son beneficiosos, tanto para las personas como para la sociedad. Por otro lado, destaca que los inconvenientes que encuentran las personas creativas para que sus ideas innovadoras prosperen, se convierten en fuente de innovación para los creativos: no solo deben proponer ideas innovadoras, sino también idear fórmulas disruptivas para que prosperen en un entorno social reacio a la innovación.

Desde pequeños

Los investigadores observaron qué pasa con los procesos creativos en la sociedad, particularmente con los que se alejan de los convencionalismos más arraigados.

Descubrieron que frecuentemente renunciamos a nuestra creatividad debido a la fuerte resistencia que despierta en el entorno social, algo que apreciamos desde que vamos a la escuela y que se prolonga a lo largo de nuestra carrera profesional.

La sociedad rechaza la innovación disruptiva porque se sale de lo predecible y eso suscita inseguridad y temor. Y los creativos se reprimen porque romper las reglas sociales puede acarrear la ruina personal, profesional y financiera: Galileo, por ejemplo, fue condenado a cadena perpetua por asegurar que la Tierra giraba alrededor del Sol. Un ejemplo taxativo.

Factores de creatividad

En la actualidad, difícilmente la creatividad puede provocar la cadena perpetua, pero sí corre el riesgo de conducir a la exclusión social, algo que daña la salud física y psicológica de las personas creativas, y que incluso puede aumentar en ellas el riesgo de muerte prematura.

A pesar de todo, la creatividad se abre paso en nuestra sociedad: otra investigación ha comprobado que los procesos creativos son generales en todos los dominios y disciplinas: poetas e ingenieros utilizan el mismo proceso creativo en sus desarrollos artísticos o técnicos.

Otra constatación: muchas personas superan la resistencia del entorno a la innovación y asumen los riesgos implícitos: los investigadores franceses consideran que ha llegado el momento de saber por qué.

Para ello deberán primero alcanzar unanimidad en la propia definición de creatividad: aunque se considera que es la capacidad de generar nuevas ideas que conducen a soluciones originales a los problemas cotidianos, el propio Matussek reconoce que no existe una definición unitaria de la creatividad: según la neurociencia, es una facultad mental más.

Llamados al cambio

Aclarar todo esto merece la pena, según Bonetto: si, a pesar de las resistencias históricas y presentes, todavía seguimos siendo creativos, es porque en términos evolutivos ser creativos aventaja el riesgo que supone permanecer en la monotonía.

Por algo decía Henri Bergson (1859-1941) que la evolución creadora (título de uno de sus libros) es propia de todo ser humano llamado al cambio: entendía que la misma evolución es creativa y no mecanicista.

“La vida es creativa, es creatividad, y hay que intentar ser creativos para acercarnos a nuestra verdad, a la verdad de uno mismo”, escribía Bergson. Quizás esta reflexión del filósofo francés explique por qué la creatividad perdura en la actualidad e incluso se potencia en tiempos de crisis, como los actuales.

 Referencia

The paradox of creativity. Eric Bonetto et al. New Ideas in Psychology, Volume 60, January 2021, 100820.DOI:https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2020.10082

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

 

Fuente: https://tendencias21.levante-emv.com/todos-somos-genios-llamados-al-cambio.html