Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Salinas Cerreño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Salinas Cerreño. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2022

GOBERNANZA PÚBLICA FRENTE AL CAMBIO DISRUPTIVO

 

INFORMANTE  CLAVE

 

TEMA: GOBERNANZA PÚBLICA FRENTE AL CAMBIO DISRUPTIVO

 

Estimado funcionario mucho agradeceré desarrollar la presente pregunta abierta y completamente anónima, libre, sin ningún orden, todo lo que podría decirnos sobre lo que encierra la pregunta y algo más que crea usted conveniente. No hay límite.

 

Le anticipamos nuestro agradecimiento:

¿COMO ESTA LLEGANDO LA EMPRESA O ENTIDAD PÚBLICA AL BICENTENARIO Y QUE ACCIONES CREE USTED QUE SE PODRIA EJECUTAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES, UNA GOBERNANZA INNOVADORA QUE ALCANCE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE, CON TRASPARENCIA, VALORES Y A SATISFACCION DE LOS CIUDADANOS, EN ESTA NUEVA NORMALIDAD?

 

 

RESPUESTA:

Consideramos que la entidad o empresa pública tiene un rol esencialmente de servicio a los ciudadanos al margen de cumplir un rol ejemplificador y promotor de las buenas prácticas económica y de gestión. El Estado en la república del Perú se instala en circunstancias políticas especiales, los colonos españoles dominaron el estado virreinal pero nunca gobernaron todo el territorio conquistado; en el mejor de los casos convivieron en simbiosis con los nativos y representaron al país en el mundo occidental. La denominada independencia no represento necesariamente los intereses nacionales sino parcialmente intereses de criollos (hijos de españoles nacidos en territorio peruano), otros españoles no alineados y principalmente súbditos de otras naciones tradicionales y en formación como es el caso Ingleses y norteamericanos; en este contexto la primera constitución y subsiguientes están resumidas en la Carta a los españoles americanos  escrita por el jesuita peruano Juan Pablo Vizcardo y Guzmán hacia 1791, donde exhortaba a los criollos hispanoamericanos a conseguir su independencia con respecto de España, el primer grito  de la libertad del Perú  proferido en Tacna por Francisco Antonio de Zela  y  Arizaga  el 20 de Junio de 1811. Le siguieron Juan José Crespo y Castillo con la rebelión de Huánuco de 1812; un 22 de febrero de 1812 se desató en Huánuco, una de las más importantes rebeliones contra el orden colonial en el entonces virreinato del Perú, y fue liderada por Juan José Crespo y Castillo. Ya después en 1821 la ya bastante mencionada declaración de Independencia por don José de San Martín y la promulgación de la primera constitución en 1823; desde ese momento, cuando se estructura el primer estado republicano, el pueblo peruano en general fue subsumido en expectativas de bienestar y prosperidad, pero la realidad es otra, es la de siempre, un estado que sobreviene a los intereses particulares de los poderosos, lleno de servilismo, corrupción e ineficiencia.

El lastre del estado ineficiente y corrupto es por lo tanto un reto a superar de prioridad en el orden político principalmente. Lamentablemente después de 200 años no se ha podido superar este reto ya que estos vicios permanecen imperturbables.

¿Qué tareas podemos plantear? Las soluciones evidentemente serán complejas y trascendentales, tenemos realmente muy pocos planteamientos políticamente coherentes y viables y muchos mitos por superar también. Seguramente muchos hemos escuchado que necesitamos un estado fuerte, y que un estado fuerte requiere instituciones fuertes; obviamente esto hace relacionar “Fuerte” con “Grande” entonces entramos en una paradoja: “más fuerte, más grande” pero con mucho riesgo de ser “más abusivo y más lento”. Igualmente sucede con las capacidades humanas; aquí podemos hacer una triada: “Capacidad”, “Valores”, “Buenas remuneraciones”; igual entramos en otra paradoja verbi gratia: “imposibilidad de meritocracia”, ya que es políticamente incorrecto pagar buenas remuneraciones en el estado y los méritos y carreras profesionales son manipuladas la gran mayoría de veces de una forma política o con mucha injerencia de ella bajo el concepto “gente de confianza”. Entonces, buscar los correctos equilibrios no es una tarea fácil y se requiere autoridad real y liderazgo para implementar modelos estructurales y efectivos.

En primer lugar;  fortalecer las instituciones requiere reformular las estrategias y las buenas prácticas de instituciones y empresas del estado; esto debe obedecer a nuevos modelos que impliquen un correcto peso político en la gestión pública con esto podríamos reducir las participaciones en directorios y órganos de gestión dejando la política solo para el lado normativo, a la par que aumentamos la participación activa y democrática de los usuarios internos y externos directa y general como si fuera una administración del tipo ecosistema colaborativo donde cada quién aporta en los temas que sabe y tiene experiencia.

En segundo Lugar: para una gobernanza innovadora se requiere un nuevo pacto social, redefiniendo roles más participativos y democráticos en las organizaciones; también sería importante intensificar estratégicamente actividades de “cross inovation” (innovación cruzada) y “open innovation” (innovación abierta); asimismo someter los procesos a escrutinio participativo implementado en lo posible procesos revisados por los usuarios y validados técnica y operativamente.

En tercer lugar en cuanto a las buenas prácticas organizacionales como ser la competitividad, desarrollo sostenible, valores y satisfacción a los ciudadanos, se requiere establecer líneas de base y medir estás variables o indicadores con permanente monitoreo y supervisión, es más fácil decidir, diagnosticar, planificar todo aquello que se puede  medir; estas variables deben estar consignadas de forma definitiva en la Gestión del Talento Humano y el desarrollo organizacional y deben ser de práctica obligatoria.

Para finalizar la nueva normalidad es una oportunidad para efectuar cambios y velar por la prevención y protección de los colaboradores en una organización; todas las medidas que se tomen ante los riesgos y amenazas principalmente de salud son de carácter prioritario; seguramente la disminución de contactos físicos será tomada en cuenta para fortalecer la interacción virtual y el trabajo en equipo, asimismo los protocolos de seguridad y sanitización serán de mayor responsabilidad y aplicados en forma más estricta, por otro lado seguramente se intensificaran los programas de capacitación y motivación en todas las empresas.

A lo mejor todos los problemas y la falta de capacidad del estado para solucionarlos con la pandemia del COVID-2019 se han intensificado pero las miradas pesimistas no valen, SI EL COVID-2019 ESTA CAMBIANDO TODO, SUMEMONOS AL CAMBIO Y APROVECHEMOS PARA CAMBIAR LO QUE EL COVID-2019 NO ESTA CAMBIANDO.


Tacna, 11 enero 2022

Jorge Salinas Cerreño


 

viernes, 21 de octubre de 2016

REFLEXIONES SOBRE EL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION 2016




Por: Mag. Ing. Jorge Salinas Cerreño

El día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de Octubre de cada año; esta fecha fue establecida por la FAO en la Sesión Número 20, en noviembre de 1979; a propuesta de Paul Romany Ministro Húngaro de Agricultura y Alimentación. Lluego la ONU el 5 de diciembre de 1990 oficializaría con Resolución 35/70 su observancia a nivel mundial.

Desde 1980 cada año la FAO adopta, un nuevo lema para destacar las áreas que requieren mayores necesidades de cambio y poner énfasis en asuntos específicos de estas áreas.  El lema para el año 2016 es:

ü      EL CLIMA ESTÁ CAMBIANDO LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA TAMBIÉN

Queremos cumplir este mandato haciendo algunas reflexiones sobre su significancia en torno al rol que tenemos como personas y profesionales dedicados a satisfacer una de las principales necesidades del ser humano como es la “ALIMENTACION”.

Iniciaremos identificando intrínsecamente los 4 elementos en este lema:
El clima, la alimentación, la agricultura, pero debemos destacar que el elemento más generativo es EL CAMBIO.

El clima es una característica fundamental de un determinado espacio vital en base al cual se desarrollan las actividades bioeconómicas y sociales, en la historia de la humanidad todas las sociedades han desarrollado su cultura sobre los fundamentos ecosistémicos y sobre el persistente aprendizaje del como dominar, controlar y predecir los factores que inciden en la producción y el consumo.

El clima fundamentalmente es termocíclico y autorregulable con inflexiones anómalas que concadenan desastres e impactos ambientales que nos vuelven a hacer sentir que somos humanos, cuando algunas veces pretendemos ser “dioses”.

La Alimentación (según la RAE) es la acción de alimentarsees decirla ingesta de alimentos que nutren los organismos para cubrir las necesidades fisiológicas y biológicas que le permiten sus actividades normales. Hoy es necesario un concepto mucho más evolucionado; “DIME QUE COMES Y TE DIRE QUIEN ERESescribió el filósofo Jean Anthelme Brillat-Savarin en 1825, y por supuesto, empezamos a entender y a aprender sobre alimentos funcionales, orgánicos, transgénicos y las tecnologíasni que decir:

Envases activos, Películas biodegradables, Plasma frío, Recubrimientos comestibles. Irradiación a través de haz de electrones, Homogeneización de alta presión, Alta presión, Presión hidrodinámica, Envases inteligentes. Calentamiento por infrarrojos. Calentamiento óhmico, Campos eléctricos pulsados, RFID. Extracción supercrítica de fluido. Corte por ultrasonidos.

En cuanto al consumo de alimentos tenemos Ocho tendencias identificadas para el  2020: "Food Telling" o "Alimentos con Mensaje", “SuperSense” o "Experiencia Multisensorial", “Slowcal” olento y de calidad”, “Here & Now” o "Aquí y Ahora", “Eater_tainment”, "Experiencia Alimentaria", “MadeSimple”, "Házlo Simple", “MyHealth”. "Salud Personalizada". “EgoFood”. "Alimentación personificada".

Pero sin duda el tema más preocupante a nivel mundial es la pobreza y no estamos hablando solo de economía sino también de pobreza en conocimientos y cultura en el 2016, 795 millones de personas sufren hambre de los 1300 millones de pobres que viven en el mundo, 60% de la población mundial esta desnutrida, hoy se publica en la prensa local que 45% de menores en Ciudad Nueva sufre de obesidad y 34% tiene anemia, según la FAO el 30% de alimentos se pierden como basura y para el año 2050 vamos a requerir 60% más de alimentos para atender la demanda global y en algunos casos como es el de productos hidrobiológicos vamos a tener a esa fecha una disminución en la oferta del 40% si no hacemos una pesca responsable.

En cuanto a la, seguimos haciendo lo mismo en un mundo diferente tenemos que atender las recomendaciones de la FAO:

ü ADAPTAR LA AGRICULTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO
ü FORTALECER LA RESILIENCIA DE LOS PEQUEÑOS CAMPESINOS
ü PRODUCIR ALIMENTOS DE MANERA SOSTENIBLE
ü PRODUCIR MÁS CON MENOS
ü MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
ü LIMITAR LA PÉRDIDA Y DESPEDICIO DE ALIMENTOS
ü GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA TODOS
ü DEBEMOS ADAPTAR LA AGRICULTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA CONSTRUIR LA GENERACIÓN HAMBRE CERO
ü EL SECTOR GANADERO PRODUCE EL 14.5% DE LAS EMSIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PROVOCADAS POR LA ACTIVIDAD HUMANA
ü EN NEPAL LOS BLOQUES NUTRICIONALES ESTÁN MEJORANDO LA SANIDAD ANIMAL Y REDUCIENDO LAS EMISIONES.
El cambio es posible, la responsabilidad de nuestra generación, su generación… es muy grande,no podemos esperar conseguir buenos resultados si seguimos haciendo lo mismo en un mundo que es completamente diferente”… hoy en las reflexiones sobre el día mundial de la alimentación, donde se ha planteado el lema ya mencionado:

ü EL CLIMA ESTÁ CAMBIANDO LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA TAMBIÉN”

Tendríamos que preguntarnos:

El clima CAMBIA, la alimentación CAMBIA, la agricultura CAMBIA,…. 

¿NOSOTROS TAMBIÉN ESTAMOS CAMBIANDO?