Mostrando entradas con la etiqueta Patricio Guzmán S. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patricio Guzmán S. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2013

CRISIS TERMINAL: EMPEORAN LAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL


Posted by Nuestra publicación: on miércoles, julio 17, 2013
Pulso Económico.
Empeoran las perspectivas de la economía global.
Patricio Guzmán S.
http://revistasocialismorevolucionario.blogspot.com/2013/07/empeoran-las-perspectivas-de-la.html


China: El fin del súper crecimiento

El espectacular crecimiento de dos digitos de la economía china ha llegado a su fin, la pequeña locomotora de la economía mundial recesiva está frenando, en medio de turbulencias financieras. El 20 de junio hubo una sequía de créditos bancarios, una crisis de liquidez se apoderó de la banca China, el préstamo interbancario colapso y los principales bancos se negaron a prestarse entre sí, eso a pesar que dependen del mismo dueño, pues son estatales. “Esta contracción del crédito refleja los crecientes temores sobre el aumento de los niveles insostenibles de deuda en toda la economía china y su creciente dependencia del sector bancario en la sombra, opaco y no reglamentado.”[1]

 En palabras del economista español Marco Antonio Moreno “la desaceleración del crecimiento en China ejerce un efecto de bola de nieve en el resto del mundo por el impacto que tienen las importaciones y exportaciones chinas. El resto del mundo deberá acostumbrarse a esta nueva situación, dado que China no volverá a crecer a tasas de dos dígitos. Estos niveles de crecimiento fueron posibles por los excesos de la banca y ésta está sufriendo su propio shock.[2]

Europa no remonta, más bien empeora

Aunque los gobernantes y las grandes instituciones de la Troika (FMI, BM y Comisión Europea) siguen sosteniendo como un mantra religioso que la salida del túnel está cerca, la verdad es que las cosas están empeorando. “La crisis se profundiza y no deja de demostrar que todo lo que ha hecho el Banco Central Europeo ha sido para ganar tiempo; que todos los “planes de rescate” han sido para salvar a la banca y dejar al resto del mundo peor que antes. Como si ese 0,1% de los dueños de la banca interesara más que el 99% restante. El problema es que muchos del 99% piensan como si pertenecieran al 0,1%.

Hace apenas tres meses teníamos el tema de la crisis chipriota. Y se pensaba que sería la última de las calamidades que sacuden a la eurozona. Pero la situación de Francia, el lento declive manufacturero de Alemania y el alarmante descenso de los precios inmobiliarios en Holanda, que apunta hacia la deflación,  no hacen más que mostrarnos que la llamada “luz al final del túnel” no es más que un espejismo.

Y como si esto fuera poco, estalla ahora la nueva crisis en Portugal. Una crisis que en verdad nunca ha estado ausente, pero que los medios ignoran por ser la periferia de la periferia.”[3]

La principal preocupación de las autoridades ha sido salvar a la gran banca de la debacle, que ella misma provocó con su especulación desmedida. Serge Halimi, director de Le Monde Diplomatique escribió hace poco  “la publicación, por la prensa estadounidense, de un informe confidencial del Fondo Monetario Internacional que concede que las políticas puestas en práctica en Grecia desde hace tres años han terminado en “fracasos flagrantes”. ¿Se trata de un malentendido imputable únicamente a una previsión de crecimiento optimista? De ninguna manera. Según la interpretación que hace el Wall Street Journal en un texto revelador, el FMI confiesa que una “reestructuración inmediata [de la deuda griega] hubiera sido más barata para los contribuyentes europeos, pues los acreedores del sector privado fueron rembolsados íntegramente gracias al dinero que pidió prestado Atenas. La deuda griega no fue reducida, sino que ahora se la debe al FMI y a los contribuyentes de la eurozona más que a los bancos y a los fondos especulativos .“[4] Sin duda hubiese sido más barato, que se hubiese dejado que los grandes especuladores asumieran las pérdidas, y que la banca hubiese sido nacionalizada.

El freno en las economías emergentes.

El impacto de la desaceleración del crecimiento chino, junto a la recesión en Europa, mientras la economía norteamericana tampoco se recupera seriamente a pesar de las continuas inyecciones monetarias mediante la flexibilidad cuantitativa, a lo que hay que sumar la guerra de divisas, ha provocado la caída del crecimiento de las llamadas economías emergentes.

Las consecuencias las hemos visto recientemente en el estallido social en Brasil, al respecto un interesante artículo en que André Ferrari analiza las protestas en Brasil, señala: “La crisis política se nutre de los signos cada vez más claros de dificultades en el ámbito de la economía. El gobierno de Dilma Rousseff está siendo marcado desde su inicio por un bajo crecimiento económico. En 2012, el PIB de Brasil creció sólo un 0,9%. Las estimaciones de mayor crecimiento en el año 2013 ya se están revisando a alrededor del 2,5%, pero hay quienes señalan la posibilidad de un PIB de menos del 2% a pesar de todas las medidas adoptadas en el período anterior para estimular la economía.

Junto con el bajo crecimiento, la alta inflación del período anterior, que afecta principalmente a los más pobres, fue uno de los factores que estimularon el estallido en junio. Para frenar la inflación, el Banco Central de Brasil reanudó su política de altas tasas de interés lo que afectará el crecimiento y también complicará la situación fiscal del gobierno.”[5]

Los datos confirman que en 2008, la economía global entró en un largo ciclo de recesión y crecimiento lento. La reacción de los grupos dominantes, en una economía crecientemente oligopólica y bajo hegemonía del sector financiero, fue  socializar las pérdidas, es decir convertir cuantiosas pérdidas privadas, en déficit y deuda estatal. Está a su vez debe ser pagada por las familias trabajadoras y los pobres, mediante recorte de derechos y subsidios sociales, reducciones salariales, aumento del desempleo...
El dato con peso creciente en la ecuación, es la entrada masiva en el escenario de la gente común, que se ha puesto en movimiento, ha derribado gobiernos, o al menos los ha obligado a retroceder en sus medidas anti populares como en Brasil, donde de las protestas callejeras masivas en más de 500 ciudades, sin dirección clara, se pasó a huelgas y tomas de autopistas organizadas por los sindicatos, en una jornada nacional común.




[1] Vincent Kolo. Contracción del crédito en China provoca ondas de choque a nivel mundial. China Worker.info.  26 de junio de 2013.

[2] Marco Antonio Moreno. China no volverá al crecimiento de dos dígitos que facilitaron los excesos de la banca. El Blog Salmón. 16 de julio de 2013

[3] Marco Antonio Moreno. Portugal siembra el miedo y reaviva el fantasma de la crisis en Europa. El Blog Salmon. 14 de julio de 2013.

[4] Serge Halimi, Edad Media.  Le Monde Diplomatique, edición chilena. Julio 2013.

[5] André Ferrari. Huelgas, bloqueos de carreteras y manifestaciones abren nueva etapa en la lucha.
Mundo Socialista. 17 julio 2013.



martes, 22 de noviembre de 2011

LAS AFP QUIEREN AUMENTAR LA EDAD DE JUBILACIÓN O INCREMENTAR LAS COTIZACIONES


ALERTA TRABAJADORES
Las AFP quieren aumentar la edad de jubilación o incrementar las cotizaciones.
Entre abril y septiembre del 2011, los Fondos de Pensiones perdieron más de 25 mil millones de dólares, cerca de la mitad del presupuesto de Chile en 2011.

La solución de las Administradoras de AFP a un sistema cuyo fracaso se prevé es aumentar la edad de jubilación o incrementar las cotizaciones.

Patricio Guzmán
Socialismo Revolucionario.

En una propuesta rayana en la desfachatez, la asociación de AFP pidió al gobierno subir el monto de las cotizaciones de los afiliados, o la alternativa de aumentar la edad de jubilación.

Joaquín Cortéz, presidente de la AFP Provida, declaró en una entrevista al diario La tercera del 6 de noviembre: "Obviamente que aumentar el porcentaje de cotización o aumentar la edad de jubilación es algo que a nadie le va a gustar, pero la alternativa es reducir las pensiones. Esto hace que esta decisión debe sopesarse políticamente. Desde mi punto de vista, como lo que está aumentando es la longevidad, me inclinaría, por consideraciones pedagógicas, a aumentar la edad legal de jubilación."
O sea nos quieren sacar más dinero de manera forzosa por más tiempo. Así mucha gente después de una vida de trabajo simplemente se morirá poco después de jubilarse, si no antes, y no tendrán que cobrar jubilaciones.

El sistema de AFP no sirve a los Trabajadores.

Para los trabajadores las AFP son un pésimo negocio. Las pensiones del sistema AFP paga actualmente algo más de 900 mil pensiones con un promedio de 8 UF (unos 176 mil pesos) mensuales, y esto después de un ciclo de alto crecimiento de la economía nacional y mundial, apertura de la cuenta de capitales y la privatización de empresas públicas. Las altas rentabilidades bursátiles no se volverán a repetir en los próximos años, enfrentaremos un ciclo de volatilidad. Lo más probable es que las pensiones promedio bajen en los próximos años.

La Seguridad Social, basada en el principio de solidaridad de trabajadores activos e inactivos (INP), y el carácter tripartito de aportes de los trabajadores activos, las empresas y el estado, fue destruida y reemplazada por el sistema de capitalización individual de las AFP. Actualmente las pensiones del INP son tres y cuatro veces superiores a las de las AFP y éstas son inferiores al 40% de la última remuneración de los trabajadores.

Los grandes ganadores de este sistema, han sido las propias administradoras que cobran una alta proporción (cercana al 20%) de las cotizaciones de los trabajadores que administran, independientemente de si estos ganan o pierden dinero, y sobre todo los grandes grupos económico-financieros que las controlan, y han usado los fondos como herramientas de control y apalancamiento en las grandes empresas. Una de las cosas que explica la creciente concentración de la riqueza, y el florecimiento de los oligopolios, en Chile es el control que tienen sobre una masa creciente de ahorro previsional cuyo acumulado ya supera el producto anual del país.

Nos aproximamos al momento en que una generación completa, que ha cotizado su vida laboral en las AFP, llega a pensionarse. El momento de la dura verdad, pensiones muy bajas en su mayoría, y una gran proporción de pensiones mínimas que tendrán que ser cubiertas por el estado, sin contrapartida de ingresos para esta finalidad. Lo que puede crear un problema de déficit fiscal. Las pérdidas de los fondos de pensiones en la especulación de títulos de renta variable y malas inversiones agrava el panorama.

Fuertes pérdidas de las AFP en 2011.

Entre abril y septiembre del 2011, los Fondos de Pensiones perdieron más de 25 mil millones de dólares, suma cercana a la mitad del Presupuesto de Chile del 2011 y que equivale a más del 17% de los fondos totales acumulados

En el año 2011 los fondos de los trabajadores acumulados forzosamente en las AFP, han sufrido fuertes pérdidas, que se deben no solamente a la volatilidad de los mercados de valores en el exterior, sino también a las inversiones de las AFP en empresas en Chile. Esto además de derivar en enormes perjuicios para las rentabilidades de las pensiones, han mostrado que los Fondos de Pensiones privatizados no sólo imponen valores de administración muy caros, e independientes de la utilidad o pérdida de los afiliados, también hay que cuestionar sus decisiones a la hora de invertir. Los trabajadores que en teoría son los dueños de los dineros depositados no podemos ejercer ningún control sobre el destino de los dineros, grandes grupos financieros controlan las AFP y usan sus fondos para ejercer control y financiar empresas, y las instituciones que en teoría supervisan se han mostrado inadecuadas.

Malas inversiones.

La Polar es el caso más conocido, de malas inversiones y pérdidas de las administradoras, ahora sabemos que la empresa tenía pérdidas de 100 millones de dólares durante los últimos 10 años. Los representantes de las AFP, se sentaban en el Directorio, había señales que hubieran debido advertirles que las cosas iban mal, sin embargo incluso cuando ya se había destapado el escándalo, algunas AFP siguieron prestando dinero a La Polar. Algunos han visto en esto maniobras de triangulación para traspasar pérdidas de bancos a los afiliados. En La Polar, de acuerdo con la prensa especializada, las AFP poseían en mayo el 25% de la propiedad, porcentaje que alcanzaba unos US$328 millones, pero que hoy se ha reducido hasta poco más de US$50 millones, producto del desplome de 84% de la acción y en menor grado por la desinversión en particular de Capital. Hoy mantienen un 17,7% de la propiedad.

Otro caso importante es el de la Compañía Sudamericana de Vapores, con graves problemas de solvencia, y que ha estado al borde de la quiebra. A pesar del impacto de la crisis global de 2008 sobre la empresa naviera, las AFP siguieron invirtiendo en ella. Contra toda lógica de rentabilidad de los fondos, entre enero de 2008 y diciembre de 2010, las AFP incrementaron su propiedad desde un 10,5% hasta un 22,2%, tras participar en la serie de aumentos de capital que realizó Sudamericana de Vapores para enfrentar su mala situación financiera. El porcentaje en la propiedad que mantienen las AFP ha bajado desde el 27,8% en junio de 2011 al 17,4%, afortunadamente no participaron del último aumento de capital, ya que la compañía necesita US$1.200 millones adicionales y está en un proceso de reestructuración del negocio.

Un tercer caso es el de Supermercados del Sur, cuestionada por incumplimiento financiero en bonos y un crédito sindicado con bancos. Está compañía, que ahora está bajo supervisión in situ de la SVS, pertenece al fondo Southern Cross (el mismo de La Polar), los principales fondos de pensiones inversores eran las AFP Provida, Cuprum y Capital con un 30,58% en total, mientras que Planvital lo hacía en un 3,67%.

También se han objetado las inversiones de las AFP en Empresas Navieras, que es la matriz de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), está última presentó pérdidas por US$24,7 millones en el primer semestre de 2011. Las AFP poseían alrededor de 13 millones de dólares en 2009, pero en 2010 había escalado a 29 millones de dólares. Las pérdidas en este caso todavía no se han trasparentado, y la acción de la empresa matriz, incluso ha subido de precio.

Falta de Transparencia en la política de inversiones.

A lo anterior se suma la falta de transparencia. Hay un desfase de cuatro meses en la entrega de información de las inversiones a las carteras individuales, la normativa lo marca así. No vemos ninguna razón válida para que esta información no sea pública de inmediato.
--------------------------------------------------
Colabora con nuestro esfuerzo de información alternativa. Reenvía nuestro mensaje a tus amigo/as.
Contáctate con nosotros a: srcitchile@gmail.com
Visítanos en http://correosemanal.blogspot.com (informativo cotidiano)
http://revistasocialismorevolucionario.blogspot.com
http://juventudylucha.blogspot.com (sección de las luchas estudiantiles)

jueves, 15 de septiembre de 2011

CERCA DE UNA SEGUNDA RECESIÓN GLOBAL


A tres años de la quiebra de Lehman Brothers.
Cerca de una segunda recesión global.

Patricio Guzmán

El 15 de septiembre se cumplen 3 años de la quiebra de Lehman Brothers, que marcó un punto de inflexión en la crisis financiera que se había iniciado cuando se transparentaron los no pagos masivos de las hipotecas subprimes, bautizadas luego como `deudas tóxicas'. No pagos que a su vez tenían su origen en el impacto recesivo de las alzas previas de los precios de la energía, que dejaron sin capacidad de pago a los segmentos más precarios de la población norteamericana que habían accedido a estos préstamos.

Las autoridades que habían rescatado a Bear Steams, Merrill Lynch, Fanny y Freddie entre otras, se negó a hacerlo con Lehman Brothers. La paradoja de un gobierno neoliberal rescatando bancos con dinero público, o sea a cargo de los contribuyentes, chocaba con una oposición cada vez mayor en sus propia filas, y en el congreso. La idea era que no había razón para acudir en socorro de un banco que se había comportado de manera irresponsable prestando dinero a manos llenas, y altas tasas de interés, a gente que no tenía capacidad de pago. Aunque no nunca quedó claro por qué se negaron a rescatar a Lehman Brothers, esa decisión marcó un antes y un después. La crisis se agravó, mutó en recesión global, el EE.UU. El comercio internacional cayó en un 43% y una profunda recesión mundial, bautizada como la Gran Recesión. Por lo que desde entonces creció el consenso que dejar caer a Lehman Brothers fue una mala decisión, y con ello se derrumbaron varios de los paradigmas monetaristas, o neoliberales, como que debía dejarse a los mercados funcionar con la menor intervención y control estatal, o que los mercados se auto regulaban por si solos, y que los mercados no intervenidos eran la forma más eficaz de asignación de recursos.

Desde entonces las grandes economía evitaron lo peor solamente con intervenciones masivas e inyecciones billonarias de dinero, así se salvaron grandes bancos y empresas multinacionales con dinero de los contribuyentes. El Banco Central de Estados Unidos, la FED o Reserva Federal, y tras ella para mantener la relación de tipos de cambio, también el Banco Central de China, pusieron en marcha los mecanismos para ampliar sucesivamente la masa monetaria. Se suponía que esto impulsaría la reactivación. Sin embargo, la afluencia de dinero barato estímulo también una economía de `burbujas financieras' y de deuda, mientras el mecanismo multiplicador keynessiano que se espera de este tipo de política, en Estados Unidos dio resultados frustrantes. La recuperación en Norteamérica y en Europa, mantuvo los altos índices de desempleo.

Pero la política económica contractiva preconizada en Europa, para reducir aceleradamente el déficit fiscal y la deuda nacional, con chantajes francamente brutales a países como Grecia, en lugar de reducir el problema lo ha agravado con políticas recesivas que reducen la base impositiva y por tanto la recaudación fiscal. Así nuevamente escuchamos del posible cese de pagos griego, que golpearía a los grandes bancos alemanes y franceses, que son los más expuestos a la deuda helénica, y las bolsas mundiales se han derrumbado en jornadas sucesivas, apenas matizadas por tímidas recuperaciones de los valores.

Hace tres años, tras la caída de los grandes bancos, hubo grandes promesas de cambios, mayor regulación y controles más estrictos. Sin embargo en lo fundamental a tres años de la fatídica caída de Lehman Brothers, todo sigue igual. Las modalidades de remuneraciones millonarias a los altos ejecutivos con bonos sobre resultados y en acciones u obligaciones, que demostraron ser mecanismos perversos, que estimulaban la mala evaluación de riesgo, y prácticas contables para inflar resultados, siguen en pie.
"Por eso que el día 15 de septiembre marca un antes y un después en la historia económica moderna. Es el día en el cual se descorre el velo del engaño masivo del actual modelo económico, que expandió la economía en base al crédito y la deuda. La burbuja financiera manejó a la economía tanto por empujar al sector de la construcción a niveles récord, como por desplegar un boom de consumo que arrastró la tasa de ahorro a cero. Es muy curioso que hasta la quiebra de Lehman, nadie hablaba de deuda pública o deuda privada, temas que vienen desde los años 80."

Ahora todo el mundo habla de la deuda, "Esto no hace más que demostrar que el modelo resultó víctima de su propia receta: promover el endeudamiento hasta que la bola de nieve fuera tan grande que al deslizarse arrastrara a todo el mundo consigo para someterlo a un largo período de agonía. Algo que ya es oficial (lo dice el FMI, la OCDE y otros): cada año será peor al anterior hasta al menos el 2015, y que tanto Europa como Estados Unidos se encaminan a un estancamiento severo." (La gran paradoja: a tres años de la quiebra de Lehman Brothers todo sigue igual. Marco Antonio Moreno. 15 de septiembre de 2011)

En los Estados Unidos, la degradación de la condición de la deuda fiscal del país de AAA a AA+ por la Agencia de Calificación de Riesgo S&P, incluyó también el impasse político sobre el aumento del límite de la deuda, que subrayó no solamente el creciente volumen de endeudamiento del estado de la principal economía del planeta, sino también las disfuncionalidades de su institucionalidad política para hacer frente a este problema. En Europa se agravan los temores de un futuro colapso de la moneda única, o al menos su reestructuración.

A la profundización de la crisis de la deuda en la zona euro, con el impacto sobre los bancos europeos, hay que sumar los datos que apuntan a una recesión en ciernes en los Estados Unidos, la desaceleración del crecimiento de China, el estancamiento de la economía japonesa. Definitivamente la `Gran Recesión', que no ha podido ser superada completamente desde sus orígenes en 2007, se ha profundizado hasta amenazar seriamente con la segunda fase de una recesión global capitalista global.
La crisis financiera europea ha dado lugar a la primera verdadera acción concertada internacional, desde la crisis de la deuda de este verano europeo, para inyectar liquidez en dólares a los mercados y reforzar a los bancos. Y por primera vez los mercados de acciones ha pegado un salto de recuperación importante, que sin embargo está lejos de recuperar las sucesivas pérdidas de valoración de los títulos. Participan en esta acción el Banco Central Europeo, la FED de Estados Unidos, junto con los bancos centrales de Suiza, Inglaterra y Japón. Lo que demuestra los límites de los estados nacionales, o incluso de los espacios regionales como la Unión Europea para hacer frente a las emergencias financieras globales.

Sin embargo, en el pasado los Estados Unidos aplicaron ya una política masiva de `Quantitative Easing (QE)' o Flexibilidad Cuantitativa, lo que traducido en palabras francas significa creación masiva de dinero. China siguió en esto a Estados Unidos para mantener la relación del Dólar con el Yuan. La recuperación de la Economía China – mientras la mayoría de las economías desarrolladas se mantenían cerca del estancamiento - sirvió para arrastrar a otras economías como un mercado gigantesco para sus exportaciones. Esto alimentó la idea que China podría servir como la locomotora para salvar a Europa, y en general al mundo de una nueva caída en la recesión global.

Entre la locomotora China y nuevas inyecciones masivas de liquidez algunos esperan evitar una segunda recesión global. Pero nuevos QE masivos, chocan con los monetaristas, mayoritarios en el Congreso norteamericano, lo que ocurra con el dólar - por su carácter de divisa mundial - propaga efectos en los Estados Unidos y también en las otras economías y el temor es que la mayor masa monetaria inflaría los precios y las burbujas especulativas en sus propios países.

Justamente debido a las burbujas y las presiones inflacionistas, las autoridades monetarias de los países llamados `emergentes', en Asia y América Latina han estado tratando de frenar sus economías, no estimularlas. Los chinos deben hacer frente a una tasa de inflación que en julio era de 6.5%, la más alta en tres años. En Brasil subió a 6.9%, la más alta en seis. El mes pasado el banco central de la India incrementó su tasa de interés por onceava vez desde marzo de 2010.

En cualquier caso el optimismo, respecto al papel de China se enfrío cuando: "El premier chino, Wen Jiabao, en respuesta a la llamada a extender el apoyo a los países endeudados de Europa, dijo que las naciones desarrolladas deberían reducir sus déficit y crear puestos de trabajo en lugar de hacer confían en China para salvar la economía mundial. "Los países que primero debe poner su casa en orden", dijo Wen hoy en el Foro Económico Mundial en la ciudad china de Dalian. "Los países desarrollados deben adoptar políticas fiscales y monetarias. Lo más importante ahora es evitar una mayor propagación de la crisis de la deuda soberana en Europa". (Crisis, la deuda: Europa, no cuentan con China. Wen. Pueblo y Sociedad. 15 de septiembre de 2011)

Una cosa sin embargo es clara, si los países europeos se limitan a aplicar la receta de Wen, agravarán las tendencias recesivas. ¿Qué hacer? Pareciera que tenemos frente una situación de enfermo grave al que aliviamos y al mismo tiempo matamos si damos más morfina. Más de lo mismo no da ya los resultados esperados.

miércoles, 17 de agosto de 2011

CAÍDA DE LAS BOLSAS Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS GLOBALES


Patricio Guzmán

El viernes 5 de agosto pasado, la agencia de clasificación de crédito Standard and Poor, rebajó los bonos del gobierno norteamericano de AAA a AA+, por primera vez desde que hay clasificación, la deuda soberana de Estados Unidos, dejaba de tener la clasificación máxima.

Las negociaciones de Obama y los demócratas con los Republicanos en el Congreso, para elevar el límite de la deuda, consiguieron un acuerdo al filo del tiempo, mientras se aproximaba el límite legal para la deuda soberana de los Estados Unidos. El acuerdo gana tiempo pero no soluciona el problema. En la actualidad EEUU es el país con la mayor deuda del mundo, 14 billones de dólares, lo que grosso modo equivale a un cuarto del PIB mundial.

En las condiciones actuales esa deuda es impagable. Para reducir de aquí en adelante el porcentaje del PIB que representa la deuda, especialmente en una era que se moverá entre el crecimiento muy bajo o la recesión, las autoridades norteamericanas tienen tres opciones, o una combinación de las tres.

Reducir el gasto fiscal, pero para llegar a una deuda del 60% recién alrededor de 2030, el Fondo Monetario Internacional ha estimado que se necesitaría una política fiscal más restrictiva que la que ha sido impuesta a Grecia, Irlanda y Portugal. La política fiscal restrictiva, que Obama ha acordado con los Republicanos, todavía no es lo suficientemente dura, pero aún así significará el deterioro de los programas sociales, y un empeoramiento de las condiciones de vida de la gente, y por lo tanto presiones recesivas, contra el gasto domestico, que es el factor más dinámico de la economía norteamericana.

Aumentar los impuestos a las grandes fortunas. La deuda de los EEUU se disparó, como consecuencia de la rebaja tributaria a las grandes fortunas impulsada por los Republicanos y el gobierno de Bush padre, lo que dio impulso al déficit fiscal, agravado por sucesivas y costosas aventuras militares, a esto hay que sumar el déficit de la balanza de pagos, por el aumento de las importaciones respecto a las exportaciones, consecuencia de la globalización, especialmente por la deslocalización de la industria hacia países de mano de obra muy barata.

La tercera solución es la propuesta últimamente por Bernake, presidente de la FED, entre otros. Los Estados Unidos no pueden entrar en cese de pagos, porque tienen el recurso a pagar deudas con dinero recién producido, lo que devaluaría de paso la misma deuda, y sería una especie de renegociación y `borrón' parcial de la deuda. El problema de de esta `solución' es que devalua al dólar, amenazando la posición única que ha gozado la economía norteamericana gracias al doble estándar de su divisa como moneda nacional y divisa mundial, lo que le permite trasladar parcialmente al resto del mundo las presiones inflacionarias de sus déficit. Y sin embargo, esto es lo que han hecho masivamente, desde la crisis global, con la política de Quantitative Easing (Flexibilidad monetaria), es decir creación electrónica de moneda, con el fin de relanzar el crecimiento, y de paso reducir el valor real de la deuda.

La QE (Flexibilización Monetaria) es una política monetaria no convencional implementada por la FED (Reserva Federal o Banco Central) de los EEUU para reactivar la economía, cuando las tasas de interés de referencia cercanas a cero no producen los resultados reactivadores esperados. Pero también, con el objetivo no confesado públicamente, hasta que ahora lo han hecho, de devaluar la deuda soberana. Greenspan, ex presidente de la FED y Bernake, actual presidente de la FED, declararon en estos días que Estados Unidos no puede entrar en cese de pagos porque siempre tiene el recurso de producir dinero para pagar.

El FED mantenía entre $ US$ 700 mil millones y US $ 800 mil millones de bonos del Tesoro en su balance antes de la recesión. Con su política de QE (Flexibilización Monetaria) a finales de noviembre de 2008, la Fed comenzó a comprar $ 600 mil millones en valores respaldados por hipotecas (Mortgage-backed securities -MBS). Hacia marzo de 2009, tenía cerca de US$1,75 mil millones de dólares de deuda bancaria, MBS, y bonos del Tesoro, y alcanzó $ 2.1 billones de dólares en junio 2010. Nuevas compras se detuvieron cuando pensaron que la economía había comenzado a mejorar, pero se reanudaron en agosto de 2010, cuando la Fed decidió que la economía no está creciendo con fuerza. Con los vencimientos, la deuda cayó y se preveía que, sin nuevas inyecciones monetarias, bajara a US$ 1.7 mil millones para el año 2012. Pero en noviembre de 2010, la Fed anunció una segunda ronda de flexibilización cuantitativa, o "QE 2", con otros $ 600 mil millones de bonos del Tesoro a finales del tercer trimestre de 2011. Ahora nuevamente se anuncia una tercera Flexibilización Monetaria QE3.

Un gran problema de la política de Flexibilidad Monetaria implementada masivamente en Estados Unidos y en China es que ha dado lugar ala proliferación de burbujas especulativas, pero aunque se ha apuntado algunos logros no ha conseguido impulsar el relanzamiento sostenible del crecimiento en Estados Unidos.

Las bochornosas negociaciones mientras se agotaba el tiempo, seguida de la rebaja de clasificación de Standard and Poor desencadeno una caída bursátil de proporciones en Wall Street, que contagió a los mercados europeos y mundiales.

Señales de renovada recesión

David Shairp, analista estratégico de JPMorgan Asset Management señaló que: "Extraordinario es lo mínimo que se puede decir… el grado de los movimientos muestra que los mercados están poniendo precio a algo realmente apocalíptico", es decir serias y crecientes expectativas de recesión global. Las perspectivas económicas globales, están en un rango entre el estancamiento y la recesión. A pesar de toda la propaganda interesada no ha habido recuperación sostenible. El crecimiento económico en los países desarrollados es anémico, y los inversores tienen sus esperanzas puestas en la intervención de los mercados centrales, para apuntalar la caída del edificio. El Banco Central Europeo compró grandes sumas de bonos italianos y españoles, para evitar el desastre que terminaría arrastrando al conjunto de las economías europeas, incluyendo Alemania y Francia que mostraron síntomas de contagio, y en EE.UU. la Reserva Federal dijo que mantendría las tasas de interés a cero durante dos años el martes. El Banco Central Europeo gastó US$ 31 mil millones para evitar el colapso por la crisis.

La profundidad de la tormenta financiera desencadenada por la doble crisis de la deuda en Europa y Estados Unidos, y los desalentadores datos del desempeño económico en Francia y Alemania, se muestra en el crash de las bolsas mundiales, y la larga demora en producirse el `rebote' en Europa después de caídas tan pronunciadas.

Además si se examina la historia económica, hay muy pocos casos en que una caída generalizada de la bolsa en los países desarrollados no haya sido seguida por una recesión.

Las finanzas se han vuelto del revés

"Suiza entra al territorio de Alicia en el país de las maravillas" con este título El Financial Times del 15 de agosto, publicó un artículo de Gilliam Tett, en el que explica que algo sorprendente ocurrió con Suiza en el mercado interbancario de Londres, donde se transan los intereses futuros; los intereses suizo pasaron a ser negativos. Para prestar francos suizos, o hacer un depósito en el próximo año, debe pagar por ese privilegio. Los supuestos normales de las finanzas se han vuelto del revés.

Los mercados de futuros predice tasas negativas hasta 2013 (y menos de 8 puntos básicos el próximo verano). En ocasiones puntuales en Suiza y Japón hubo tasa negativas, pero lo de ahora no tiene precedentes, no afecta solamente tasas a muy corto plazo, los mercados de futuros predicen tasas negativas hasta 2013 (y menos de 8 puntos básicos el próximo verano). Es una señal lo distorsionados que están los mercados financieros.

Otra consecuencia de la situación actual ha sido el alza del valor del franco suizo, desde la crisis global, la moneda helvética se ha fortalecido un 40%, porque los inversores en busca desesperada de un refugio sin la incertidumbre del dólar y el euro. Goldman Sachs describió al Franco suizo como la moneda más sobrevaluada en la historia moderna, con un 71% de sobrevalor sobre lo que debería ser. El año pasado el Banco Nacional Suizo trató de contrarrestar la tendencia, pero no lo consiguió y le costó 10 billones de francos suizos.

Esto ha creado una `Trampa Holandesa' en la economía suiza, amenazando con una recesión y deflación, pero también está causando pérdidas a millones de europeos del este que tienen hipotecas y deudas en francos suizo, y a los bancos europeos que tienen contratos derivados en esta moneda. Ahora la esperanza del banco central helvético, es que los intereses negativos desincentiven a los bancos extranjeros a tomar francos suizos. De continuar la inestabilidad y la confusión financiera internacional seguirán las presiones sobre la moneda helvética y si esto no funciona, el siguiente paso sería imponer tasas negativas sobre los grandes depósitos extranjeros. Una consecuencia colateral de una política de esta naturaleza sería cuestionar la posición de Suiza como centro financiero internacional.

Caída y volatilidad, en los mercados. Alemania y Francia contagiados

Hemos pasado cerca de una semana de caída en los mercados bursátiles, y de volatilidad como pocas veces se ha visto, y la vuelta de un pánico comparable al que siguió al colapso de Lehman Brothers en Estados Unidos. Los inversores retiraron 50 mil millones de dólares de los fondos de los mercados, huyendo del riesgo con rapidez.

Intervenciones de urgencia en los mercados

En los mercados circularon rumores de que las agencias de clasificación de riesgo iban a bajar la calificación de la deuda de Francia, y eso bastó para provocar un crash en la bolsa a los bancos en Europa de un 7 %. El Ministro francés de Economía se vio obligado a desmentir la posible disminución de la clasificación de la deuda soberana por parte de alguna agencia de clasificación.

Con los inversores nerviosos por la caída masiva del valor de los títulos en Wall Street, los rumores sobre la mala situación de banca francesa, provocaron que en un momento el miércoles de la semana pasada que los bancos franceses perdieran casi el 25% de su valor en el mercado bursátil. Para detener este curso especulativo salvaje los reguladores prohibieron la `venta corta´' en el país galo. Siguiendo a Francia, más tarde Italia, España y Bélgica prohibieron durante 15 días la `venta corta' a más de 60 instituciones financieras. Después de estas medidas las acciones se recuperaron, dentro de la volatilidad del mercado de valores. Las bolsas de Fráncfort y Milán encabezaban las pérdidas con un descenso superior al 6 %, Madrid bajaba un 5,2 %, París lo hacía un 4,7 % y Londres por encima de un 3 %. En Alemania y Francia, las dos grandes economías de la zona Euro, las acciones han caído más del 20% desde el máximo alcanzado este año.

Patricio Guzmán S.

--------------------------------------------------

Colabora con nuestro esfuerzo de información alternativa. Reenvía nuestro mensaje a tus amigo/as.

Contáctate con nosotros a: srcitchile@gmail.com

Visítanos en http://correosemanal.blogspot.com (informativo cotidiano)

http://revistasocialismorevolucionario.blogspot.com

http://juventudylucha.blogspot.com (sección de las luchas estudiantiles)

Para ver el contenido de todos los artículos de esta edición vaya a:

http://correosemanal.blogspot.com/

Para suscribirse escribanos a: correo_semanal-subscribe@gruposyahoo.com.ar

y para Cancelar suscripción:

correo_semanal-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar

miércoles, 3 de agosto de 2011

¿HAY SALIDA A LA CRISIS MUNDIAL?


Materiales para Nuestra Posición Ante la Crisis Mundial (03)

A continuación reenviamos un comentario del analista chileno Patricio Guzmán, en el cual aporta nuevos elementos de investigación para entender la evolución de la gran crisis económica que actualmente viene estremeciendo a EEUU y a la Eurozona. En los últimos meses se ha pretendido focalizar y reducir el problema de la crisis a los más débiles países periféricos de Europa, agrupados en las iniciales PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España). Pero actualmente no se puede ocultar que en la segunda fase de la crisis también están envueltos Italia y EEUU, y muy pronto saldrá a la luz la situación crítica de Francia .Alemania e Inglaterra.

Más abajo incluimos un comentario adicional nuestro, con la intención de aportar elementos teóricos básicos para entender las causas reales de las crisis económicas del régimen capitalista. (Miguel Aragón, 01 de agosto de 2011)


Doble crisis de la deuda y una recuperación fallida.

Por Patricio Guzmán S. (26 de julio de 2011)
Socialismo Revolucionario, CIT en Chile.

Estados Unidos al borde del cese de pagos
En Estados Unidos las cifras de creación de empleo en junio fueron desalentadoras, cuando contrariando todas las expectativas se supo que los nuevos puestos de trabajo del mes eran solamente 18.000, desmintiendo – una vez más - los análisis que hablaban que Estados Unidos se encontraba en el camino de recuperación acelerada. Los valores de EE.UU. cayeron 0,7% en un día, y continuaron su descenso los días siguientes.
Además está el problema de la amenaza de cese de pagos de la deuda del gobierno. Si el Congreso no acuerda ampliar los límites de endeudamiento esta situación sería el próximo 2 de agosto, las consecuencias no serían simplemente una rebaja de la clasificación de riesgo. Estados Unidos perdería lo que algunos han llamado su bien más preciado, la confianza en su tesoro, que permite al dólar jugar el doble papel de moneda nacional y divisa global, con lo cual perdería una ventaja económica mayor como es la posibilidad de incrementar la masa monetaria, traspasando a otras economías parte de la presión inflacionaria.

Estados Unidos podría perder la clasificación triple A que ha tenido desde principios del siglo XX. Ha pasado de ser el principal acreedor del mundo al principal deudor del planeta.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió hoy en un discurso televisado desde la Casa Blanca la situación dramática de endeudamiento del gobierno. El país gasta más de lo que recauda "durante la última década", (…) "Dos guerras, recortes fiscales... se añadieron a la tarjeta de crédito del Gobierno".

El presidente defendió la necesidad de un recorte masivo del déficit, mediante recortes al Pentágono o a programas como el Medicare, además de incrementar los ingresos fiscales, aumentando los impuestos. Y denunció la propuesta de los congresistas republicanos que "sólo quiere reducir el gasto pero dejar a los más ricos y a las empresas que no contribuyan a solventar la situación".

Advirtió que "Si EEUU no eleva el techo de deuda no podrá costear sus responsabilidades y podría perder la triple A", como viene advirtiendo la clasificadora Moody’s. "Eso creará una crisis generada en Washington de consecuencias mayores" a la vivida en 2008.

Estados Unidos es uno de los pocos países del mundo donde el Congreso fija un límite al endeudamiento gubernamental, lo que crea una "incertidumbre periódica" sobre la capacidad de Washington para cumplir sus obligaciones, dijo Moody's en un reporte.

La agencia advirtió la semana pasada que podría recortar la calificación AAA de Estados Unidos si el Gobierno se retrasa en los pagos de su deuda, aumentando la presión sobre los republicanos y la Casa Blanca para que lleguen a un acuerdo.

Doble problema de la deuda afecta al sistema capitalista global
Durante muchos meses los analistas defensores del mercado capitalista, al tiempo que continuaban repitiendo el mantra de la salida de la crisis en desarrollo, insistían que la crisis de la deuda soberana griega, era un hecho limitado a lo más a los llamados países periféricos o PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) pero fuera de Grecia sería un episodio rápidamente controlado. A estas alturas, especialmente después del ‘contagio’ italiano, está claro que la crisis de la deuda cada vez es más profunda, y se ha transformado en un problema sistémico, que afecta a varios países. Países con economías de las dimensiones de Italia y España, la tercera y cuarta de la zona Euro respectivamente. A lo anterior hay que agregar la amenaza de cese de pagos del gobierno de Estados Unidos, en los próximos días si no llegan a un acuerdo demócratas y republicanos en el Congreso, y tenemos una situación que de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional amenaza con la destrucción de la Eurozona y provocar un colapso bancario mundial, con consecuencias sobre toda la economía global.

Recuperación fallida
Un artículo del Financial Times de 16 de julio bajo el subtítulo “De la esperanza al temor solo en ocho días: la economía mundial ahora está al borde de un precipicio” señala que ha desaparecido la confianza que solo una semana antes mostraban los mercados globales de acciones, los inversores ahora ven como el contagio se apodera de la Eurozona, la economía norteamericana muestra nuevamente debilidad, y la posibilidad creciente que el país que garantiza la moneda mundial entre en cesación de pagos. El autor incluso avizora aproximarse un pánico en agosto similar a los de 2007 y 2008, pero con el agravante que esta vez la economía global está mucho menos preparada para ello.

“Los políticos muestran preocupación. Ben Bernake, el presidente de la Reserva Federal, describió esta semana un posible cese de pagos de EE.UU. como una “calamidad financiera”, mientras Guilio Tremonti, el ministro de finanzas Italia vinculó la crisis de la eurozona con el Titanic, donde ‘ni siquiera los pasajeros de primera clase pudieron salvarse’ “.[1] El autor se pregunta si estaremos frente a un manchón de inevitable turbulencia en una recuperación gradual.

Una época de crecimiento limitado, inestabilidad y recesiones
Stephen S. Roach más pesimista habla francamente de la situación de la economía mundial como de “una recuperación fallida”. “La economía global se encuentra en medio de su segundo “pánico” del crecimiento en menos de dos años. Tendremos que acostumbrarnos a ellos. En un mundo post-crisis, son claras las señales de una recuperación fallida.” Y advierte el riesgo de recesión: “Por definición, estas recuperaciones débiles carecen de la amortiguación de los rebotes en forma de ‘V’. En consecuencia, los golpes externos exponen rápidamente su vulnerabilidad. Si las crisis son lo suficientemente agudas -y si afectan a una economía mundial debilitada que se aproxima a su “velocidad estancada” de crecimiento en torno al 3% anual-, la reincidencia podría convertirse en la temida recesión de doble caída.”

Y añade: “De hecho, si la última previsión del FMI resulta ser correcta, el PIB global a finales de 2012 se mantendrá en torno al 2,2%, por debajo del nivel que habría alcanzado el mundo si hubiera proseguido su camino de crecimiento a más largo plazo, del 3,7% anual. Incluso si la economía mundial se mantiene a una velocidad de crucero del 4,3% -lo cual, en mi opinión, resulta extremadamente hipotético-, se mantendrá por debajo de su potencial durante más de ocho años consecutivos, hasta 2015.”[2]

Los desalentadores datos de la economía norteamericana muestran que el mecanismo multiplicador neo keynessiano no ha funcionado a pesar de la billonarias inyecciones de masa monetaria de la Reserva Federal, al tiempo que la deuda se ha disparado. Tampoco la medicina contraria parece tener los efectos esperados, en Europa las políticas de ajuste ortodoxas, no han limitado la crisis de la deuda, que con la incorporación de Italia al grupo de países ‘periféricos’ ahora claramente es un problema sistémico, mientras se multiplican los efectos recesivos, y la carga sobre la población de familias trabajadoras y de clase media que se ha puesto en movimiento indignada. La ‘volatilidad’ se ha trasladado de los mercados al entono político, social y a la calle.

Pero si las masivas inyecciones de dinero no han tenido los resultados esperados, tampoco funcionan las recetas monetaristas tradicionales, el problema de la deuda pública y el déficit fiscal no solo no se ha solucionado con las políticas de shock para reducir el gasto social y los salarios, si no que más bien han agravado el problema. En un artículo reciente (“Análisis de las propuestas del partido popular para salir de la crisis”), Vicenç Navarro, sostiene que la crisis “se debe, no al excesivo déficit público, sino al estancamiento económico, resultado de la escasa demanda, consecuencia de la disminución de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional (que ha forzado un profundo endeudamiento). Los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social, han estado empeorando la situación económica del país, tal como muestra claramente el caso de la economía griega.”

Después de 2007, hemos entrado en una nueva época de crecimiento limitado, inestabilidad y recesiones.


Italia, el Nuevo Enfermo Europeo
El temor se apoderó de los inversionistas en Europa, cuando Italia que como ya señalamos es la tercera economía de la Eurozona, se vio envuelta en la crisis de la deuda soberana europea, Italia tiene una deuda pública que supera el ingreso nacional, y equivale al 120% de éste, con una masa de deudas de 900 millones de euros con vencimiento en los próximos cinco años, pero hasta ahora no aparecía en el ojo del huracán europeo, y no faltaron los analistas, que aseguraron que el contagio no llegaría hasta Italia. Para afirmar esto se basaban en que Italia no compartía características que detonaron la crisis de la deuda en otros estados de la eurozona. A diferencia de Grecia, el gobierno no manipuló estadísticas para ocultar la gravedad de sus deudas. Sus bancos no se embarcaron en préstamos de alto riesgo como los de Irlanda, a diferencia de Portugal su déficit estaba bajo control, y también diferente al caso español no había habido un auge o burbuja de la construcción residencial. Sin embargo, el volumen y los plazos de la deuda dejaban claramente a Italia vulnerable a las desconfianzas de parte de los inversionistas en deuda soberana, esto fue detonado por la percepción de riesgo político a principios de julio. Como resultado las tasas de interés de la deuda italiana aumentaron hasta el punto de poner en duda su sustentabilidad.

El Fondo Monetario Internacional señaló que la deuda griega pasará a representar el 172% del ingreso nacional. Las medidas impuestas a Grecia de planes salvajes de austeridad, que su gobierno ha llevado adelante a pesar de la oposición generalizada de la población, han agravado la situación por su carácter recesivo. Aunque se siguen discutiendo nuevos paquetes de ayuda a Grecia, o más bien a los bancos franceses y alemanes expuestos a la deuda griega, no cabe duda que llegar a deuda soberana sostenible, atraer nuevas inversiones privadas y evitar cualquier manera de cese de pagos o reestructuración, a esta altura es reconocido como un triángulo imposible, y la mayor parte de las instituciones europeas aceptan que el default o reestructuración es inevitable. Pero esto a su vez no hace más que alimentar los temores de una futura reestructuración de pagos de otros países como Portugal, Irlanda, España e Italia.
Incluso los fans del euro están preocupados. Willem Buiter, economista jefe de Citigroup, resume el estado de ánimo febril: "Estamos hablando de un cambio de juego y una crisis sistémica. Esto es existencial para la zona euro”. Jacques Cailloux de RBS (Royal Bank of Scotland) dijo que “espera que la crisis continúe deteriorando y amenazando toda la zona del euro ". Los políticos, dice, "todavía no entienden la dinámica del mercado”. [1]

Mientras las perspectivas en las economías desarrolladas aparecen poco alentadoras, con Japón inmerso en su propia recesión, agravada por los efectos del tsunami y el desastre nuclear, las esperanzas de los analistas partidarios de la economía de mercado capitalista están puestas en China: “ la economía mundial ha cambiado radicalmente: es mucho menos dependiente de las locomotoras tradicionales de los EE.UU. y de Europa de lo que era antes. A nivel mundial, la recuperación está en camino y el 9,5 por ciento de crecimiento anual de China en el segundo trimestre ha destacado su continua fortaleza en comparación con la debilidad en la mayoría de las naciones avanzadas. Estos interruptores automáticos siguen siendo el centro de la expectativa de los inversionistas y los funcionarios. La tensión se reducirá si los políticos dan un paso atrás desde el borde del abismo y el remiendo se arregla otra vez.
Pero si hay algún obstáculo - Los funcionarios no pueden conseguir un agarre o tartamudea el crecimiento - los sobresaltos de los últimos ocho días parecerán benignos.” [1] No obstante, hay que recordar los múltiples desequilibrios, burbujas y la presión inflacionaria en la economía China, todo acompañado por la entrada en escena de protestas y desencantos generalizados entre la población trabajadora. Si las economías desarrolladas entraran nuevamente en recesión, arrastrarían al resto del mundo, y es difícil que en un contexto así las economías llamadas ‘emergentes’ encabezadas por China que han tenido una recuperación y crecimiento muy importante, pasado el primer impacto de la crisis global, se mantengan fuera de la recesión global.



[1] Dual debt crises: The abyss that awaits, By Chris Giles, Financial Times (London), July 16, 2011

[2] Una recuperación global fallida, de Stephen S. Roach. Project Syndicate 2011. El autor es académico de la U. de Yale y director no ejecutivo de Morgan Stanley Asia. El artículo originalmente en Ingles, apareció en numerosos periódicos, entre ellos La Tercera el 4 de julio de 2011

--
.
COMENTARIO ADICONAL DE MIGUEL ARAGON (01 de agosto de 2011).-

La causa principal de las crisis económicas en los países capitalistas es la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad.

Esta contradicción fundamental del régimen capitalista de producción necesaria e inevitablemente desemboca en las crisis periódicas de superproducción relativa.

Después de un periodo de auge, los grandes volúmenes de producción de mercancías, obtenidos en empresas altamente organizadas y tecnificadas, superan la capacidad de compra de la población. La población empobrecida todavía tiene muchas necesidades insatisfechas de alimentación, vestido, vivienda, y otras más, pero por sus bajos salarios no tienen capacidad de comprar todo lo que realmente necesitan. Por lo tanto, las grandes empresas no encuentran compradores a quienes puedan venderles todas las mercancías producidas, por eso se llama superproducción relativa. La gran paradoja del régimen capitalista de producción es que “el pueblo se muere de hambre, pero las mercancías sobran”. Actualmente el mundo capitalista está saturado de mercancías que la población no puede consumir.

De esa manera, al estallar las crisis económicas las empresas se ven obligadas a disminuir, e incluso paralizar, la continuidad de la producción, despidiendo a cientos de miles de trabajadores, y disminuyendo los salarios y beneficios sociales de los que continúan trabajando. Estas dos medidas a su vez agravan la crisis, por que disminuye más la capacidad de consumo de la población. Esta situación está ocurriendo actualmente en Europa y EEUU.

La primera crisis cíclica del régimen capitalista de producción ocurrió en Inglaterra en el ya lejano año de 1825, y la primera crisis mundial, que envolvió a casi todos los países europeos, ocurrió en 1848. Posteriormente, en los 160 años siguientes, las crisis cíclicas han ocurrido, de manera reiterada cada cierto tiempo, en todos los países capitalistas sin excepción.

La crisis económica más profunda de la historia del capitalismo fue la ocurrida a partir del año 1929 y llevó a la destrucción en masa de millones de mercancías, al despido de millones de trabajadores, y al empobrecimiento generalizado de la población mundial, con la única excepción de la Unión Soviética, que ya había iniciado la instauración de una economía planificada, y logró resistir y rechazar el impacto de la crisis mundial.

La segunda crisis más profunda es la que estamos viviendo actualmente desde el año 2007, crisis que hasta ahora está afectando principalmente a los países capitalistas más desarrollados, a América del Norte, Europa y Japón. Esta crisis de continuar por varios años más, tal como ya se está avizorando, amenaza en convertirse en una crisis más larga y más profunda que la crisis de 1929. Todo el mundo tiene que prepararse para afrontar sus graves consecuencias, ya estamos advertidos.

Las crisis económicas inicialmente se presentan de varias formas, unas veces como crisis comerciales, y otras veces como crisis financieras, como es el caso actual. Pero en el fondo tanto las crisis comerciales como las crisis financieras en última instancias son crisis de producción, cuya causa es la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad. Mientras no se resuelva esa contradicción, el problema siempre seguirá latente.

La solución a este gran problema desde el punto de vista teórico es muy simple “socializar la propiedad para que esté acorde con el carácter social de la producción”. Así de simple es la solución. Pero en la práctica la salida no es tan sencilla.

La humanidad ya lleva más de 90 años buscando el camino más adecuado para resolver esta contradicción. La experiencia soviética iniciada en 1917 fue un primer ensayo que dejó grandes aportes, la experiencia de la República Popular China iniciada en 1949 es otro gran ensayo que también está dejando grandes lecciones. Para que la humanidad encuentre la salida definitiva a esa gran contradicción todavía faltan muchos ensayos más. De lo que si podemos estar seguros es que, más temprano que tarde la humanidad necesariamente encontrará la solución.

jueves, 16 de junio de 2011

QUIENES PAGAN LA CRISIS EN CHILE... ¡LOS TRABAJADORES!

Socialismo Revolucionario,
Chile, 14 de junio de 2011
Por una Alternativa de los Trabajadores



Comunicado de prensa

La Confederación de Sindicatos de Trabajadores Bancarios y Afines ante el fraude perpetrado por La Polar, señala:

1. Los Fondos de Pensiones de las AFP, tienen acciones por el 24% de La Polar. De manera que la pérdida que experimentarán esos fondos, de propiedad de los trabajadores, serán irrecuperables y se reflejaran en la caída, una vez más, de los ahorros previsionales de miles de trabajadores.

2. El desplome de las acciones de La Polar se produce, después que el Directorio reconoció las prácticas fraudulentas que realizaban, desde repactaciones no consentidas de deudas morosas, para mostrar como un negocio financiero, lo que en la práctica eran pérdidas por créditos incobrables y un amplio maquillaje de los estados financieros.

3. Con el dinero de todos los trabajadores chilenos, depositados a través del ahorro forzoso que mes a mes se efectúa a las AFP, los directorios especulan en las bolsas y ponen en riesgo los montos de nuestras pensiones futuras. El dinero que pertenece a los trabajadores les sirve a unos pocos para controlar empresas, nombrar directorios (que siempre son los mismos, jamás trabajadores) y hacer ganancias indebidas.

4. Entre los objetivos que perseguía este fraude contra los trabajadores, era ocultar la cartera vencida, repactarla a espaldas de los clientes a montos gigantescos y con ello, hacer aparecer a La Polar con utilidades ¿para qué? Para otorgarse un bono millonario de 460 millones de pesos entre 7 ejecutivos de la Polar. Además, alguno de estos directores, lo son al mismo tiempo de las AFP y estaban ahí para cautelar nuestros intereses y no para enriquecerse ilícitamente.

5. El Ministro de Hacienda, Larraín, ha sostenido frente a la prensa que con la información disponible a esa fecha los efectos eran limitados y no ponían en riesgo la solvencia o la liquidez del mercado de capitales o de la banca, la seguridad de los fondos de pensiones, ni el normal funcionamiento del sistema de pagos. Las declaraciones del ministro, además de improcedentes obnubilan la realidad, pues los únicos que han perdido, una vez más son los trabajadores, como quedó demostrado con la caída de precios de acciones en la bolsa, especialmente de los otros grupos de retail.

6. Todavía no hay datos fidedignos sobre el estado verdadero de la cartera de créditos de la multitienda. Lo que hay que preguntarse ahora es si La Polar realmente se trata de un caso acotado en una empresa, o si tal vez estamos frente a la punta del iceberg de un sistema construido sobre la usura, que ha exprimido a sus clientes y acumulado créditos incobrables, pero enmascarados detrás de mecanismos contables que los hacen aparecer como sanos. Estaríamos en ese caso frente a una burbuja que afectaría al conjunto de la industria del retail, como el negocio financiero está en el corazón de esta industria, mediante sus préstamos a través de las tarjetas de crédito, y la venta de todo tipo de artículos que sirve de excusa para vender créditos, estamos en los hechos frente a una segunda banca en el país, pero desregulada, sin el grueso de los controles que debe enfrentar la banca tradicional ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Pero incluso con las graves faltas en la legislación actual.

7. El Superintendente debió tomar las medidas oportunas para controlar el negocio de tarjetas de crédito, el nivel de riesgo y de prácticas contables asociadas. Nos parece inaceptable que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras no controle el riesgo de la cartera de deudores de una industria que ha instalado millones de tarjetas de crédito entre las familias trabajadoras chilenas. Esta falta de regulación y control es la que explica el extendido temor sobre el estado de las otras cadenas del retail, y la preocupación que este problema hasta ahora focalizado, trascienda en un desastre sistémico que afecte al conjunto del sistema financiero, arrastrando tras de sí a la economía en su conjunto.

8. Una vez más, reiteramos nuestro total repudio a este sistema de ahorro forzoso de las AFP, que ha demostrado en el tiempo ser incapaz de garantizar pensiones dignas y justas a los millones de chilenos que obligados han aportado mensualmente millones de pesos enriqueciendo sólo a los propietarios de las AFP y empobreciendo a los verdaderos dueños de los fondos de pensiones.

Por lo anterior reivindicamos un sistema de seguridad social totalmente diferente al actual, donde el lucro esté fuera de cualquier consideración y donde el Estado asuma el rol de garante de la protección de sus ciudadanos poniendo fin a la incursión de la iniciativa privada en esta materia, pues ha demostrado en estos años que sus fines son abiertamente contrarios a los intereses de los trabajadores.

lunes, 13 de junio de 2011

¿ECONOMÍA CHILENA EN CRISIS?


La Polar Da Campanada De Alerta En La Economía Chilena

Patricio Guzmán S.

La cadena de tiendas por departamento, o multitiendas, La Polar, perdió en un día cerca de la mitad de su valor bursátil, lo que fue calificado como ‘terremoto’ en la portada del diario La segunda del grupo El Mercurio, y aunque en días posteriores se produjo un ‘rebote’ de hasta un 15%, nadie niega la gravedad de la situación. Esto ocurrió como consecuencia de la demanda interpuesta por el Sernac por la repactación de créditos morosos sin consentimiento de sus clientes. Esta ‘práctica irregular’ como la calificó eufemísticamente el directorio de la cadena de retail, en su comunicado reconociendo la situación como ‘hecho esencial’ a la Superintendencia de Seguros y Valores, provocó que miles clientes que entraron en mora por deudas terminaran apareciendo con deudas morosas varias veces superiores.

La multitienda retail aceptó que tiene que efectuar provisiones adicionales por incobrables por 400 millones de dólares, escondidas hasta ahora detrás de las repactaciones.

El Sernac ha informado haber recibido más de 2,000 reclamos por estas falsas repactaciones. La explicación del Directorio, que ellos ignoraban las ‘prácticas irregulares’ de la empresa son muy poco creíbles, ya que el crédito está en el corazón del negocio.

También llama la atención que la ampliación de capital en la que estaba embarcada la cadena, supuestamente para expansión del negocio en Chile y Colombia, correspondiera con la cifra que ahora se ha anunciado para provisiones de incobrables.

Por orden de importancia de sus ventas, La Polar es la cuarta en el mercado de multitiendas. Sus ventas anuales superaron los $1,156 millones de dólares, con una participación de mercado del 11%. Pero por el tamaño de cartera de crédito es la segunda cadena, cuenta con 1,686,149 tarjetas y deudores por 741,828 millones de pesos

Las empresas retail han sido presentadas como un ejemplo exitoso de negocios mediante la bancarización y acceso al crédito de sectores que antes no tenían esta posibilidad para acceder al consumo. Pero al mismo tiempo estas cadenas se han hecho famosas por altos intereses.

Todavía no hay datos fidedignos sobre el estado verdadero de la cartera de créditos de la multitienda. Lo que hay que preguntarse ahora es si La Polar realmente se trata de un caso acotado en una empresa, o si tal vez estamos frente a la punta del iceberg de un sistema construido sobre la usura, que ha exprimido a sus clientes y acumulado créditos incobrables, pero enmascarados detrás de mecanismos contables que los hacen aparecer como sanos.

Estaríamos en ese caso frente a una burbuja que afectaría al conjunto de la industria del retail, como el negocio financiero está en el corazón de esta industria, mediante sus préstamos a través de las tarjetas de crédito, y la venta de todo tipo de artículos que sirve de excusa para vender créditos, estamos en los hechos frente a una segunda banca en el país, pero desregulada, sin el grueso de los controles que debe enfrentar la banca tradicional ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Pero incluso con las graves faltas en la legislación actual, el Superintendente debió tomar las medidas oportunas para controlar el negocio de tarjetas de crédito, el nivel de riesgo y de prácticas contables asociadas.

Los bancos no han ocultado su preocupación por las deudas de la multitienda, que son de cerca de $440 mil millones, de ellas 142,412 millones con bancos. Los principales bancos expuestos son el Banco BCI, el Banco de Chile y el Banco BBVA. La deuda es de 57,957 millones de pesos, con el banco BCI; de 20,461 millones de pesos con el Banco de Chile; y de 12,738 con el BBVA.

Los Fondos de Pensiones, las AFP, tienen acciones por el 24% de La Polar. De manera que una vez más, serán el conjunto de los trabajadores afiliados, los que pagaran, en parte, el desplome de La Polar, y sus prácticas fraudulentas.


¿Hay una burbuja en el crecimiento de la demanda interna en Chile?

Los altos precios que alcanzaron algunas ‘commodities’ que están entre las principales exportaciones del país, como el cobre o la celulosa, junto con la expansión de la demanda interna, explican la recuperación bastante rápida de la economía chilena de la seria recesión que afectó al país en 2009, como consecuencia de la crisis global.

Para hacer frente a la contingencia, el banco central impulsó la demanda, prestando durante mucho tiempo a los bancos recursos a una tasa de interés cercana a cero, y algunos meses en términos reales negativa si se consideran los efectos de la inflación. Aún cuando esta política que no alcanzó plenamente sus metas debido a que las instituciones financieras no reflejaron más que parcialmente estas tasas de interés bajísimas en las condiciones de los préstamos a sus clientes. Sin duda sirvió para relanzar los créditos y el consumo, y reactivar rápidamente la economía chilena, si bien con las limitaciones que hemos señalado en otros artículos, por ejemplo; la construcción se ha demorado mucho más en reactivarse, con las consecuencias sobre el empleo que implica.

De acuerdo con los estudios oficiales, mientras los salarios reales aumentaron un 3% la demanda interna se incrementó cerca del 10%. Esto solamente sería posible si las personas están vendiendo sus activos para financiar nuevas adquisiciones, o por el recurso al endeudamiento, y esto último es lo que se observa fácilmente.

Lo que se ha transparentado en la caída de La Polar es la situación límite de endeudamiento en los sectores de hogares de trabajadores de menores ingresos, a los que se ha dirigido tradicionalmente la cadena. Es una campanada de alerta que advierte que el sobre endeudamiento de los chilenos ya está marcando limites al modelo de acumulación capitalista actual de la economía, y a sus excesos de falta de regulación.