Panel en la av La República - Lima-Perú, durante la "demoledora" campaña contra la candidatura de Pedro Castillo, hoy Presidente del Perú.
Biden, Presidente de EEUU dice: "Cuba es un Estado fallido". La respuesta
no se hizo esperar en palabras de Miguel Díaz-Canel, Presidente de Cuba: “Estados
Unidos, no Cuba, es el estado fallido”.
CARTA AL DIARIO LA REPÚBLICA
Hola señor Carlos
Besombes, diario La República, años atrás tuve el honor de conocerte y
entregarte una investigación sobre la minería. El tiempo me ha dado la razón,
hoy, este sector, está lleno de cuestionamientos.
Leo hoy,
a Eloy Jáuregui, diario La República, sobre Cuba. No de Cuba
de hoy sino desde Fidel Castro, dice. En verdad preocupa que no indique su
dirección electrónica a fin de disentir o asentir sobre un determinado artículo
y, de éste, en particular. Por lo que me veo precisado a molestarte,
discúlpame, tener que objetarle por tu intermedio y, te ruego,
participarlo.
Si
excluimos el quehacer cubano de estos dos últimos años, (pandemia) Cuba tiene
una serie de indicadores sociales muchísimo más benignos que el promedio de
América Latina y en uno de ellos comparable con países desarrollados (y dice,
el autor, no hay que comer). Respecto a nuestro país, se queda rezagado frente
a Cuba. Más aún, hay un bloqueo brutal contra Cuba, desde hace 60 años y, este
país, ya tienen sus dos vacunas en las últimas fases (ningún país de América
Latina, lo tiene).
Confieso que no estilo
rectificar acertijos. Allá ellos con su tema. Sin embargo, si la Embajada cubana
dispusiera de tiempo para estas cosas, remitiría carta notarial para su
respectiva rectificación, tal como, oportunamente, lo hizo el embajador de
Ecuador, en nuestro país, ante el diario El Comercio, siendo presidente Rafael
Correa (donde, también, afirmaba sandeces).
Realicé un trabajo,
sobre esta pandemia, de fallecidos de distintos países de América Latina, donde
sobresale Cuba con muchísimos menos fallecidos que nuestro país y otros !Qué
vergüenza! ! ¡Y qué dice el Sr.
Jauregui, al respecto!
Estaré a la
expectativa, del susodicho, sobre su respuesta al comportamiento cubano. Por lo
demás es implícita mi dirección electrónica. No lo rehuyo.
A los colegas del
fórum, les ruego disculparme, pero es importante, les participaré sobre esta
respuesta, cualquiera que fuera su contenido.
Abrazos
Juan Verástegui Vásquez
Les remito las
investigaciones y una carta de una doctora formada en Cuba
CUBA SÍ, YANQUIS NO
20 Jul 2021 | 6:28 Actualizado el 20 de Julio 2021
| 6:28 h
Autor: Eloy Jáuregui, Animal urbano
“Sé cómo es el hambre por dentro. Esa crisis que habita en la mayoría de
los isleños. Y las revueltas de hace unos días no son más que la prueba de un
pueblo atiborrado de dificultades. No temo decirlo, el drama comenzó mucho
antes de la muerte de Fidel Castro”.
En La Habana
no hay pollo. Menos bistec. El papel higiénico y la crema dental son un lujo. Y
ni hablar de los salarios. Y de esto hace ya buen tiempo. Viví en Cuba cuatro años de manera intermitente. Sé cómo es el
hambre por dentro. Esa crisis que habita en la mayoría de los isleños. Y las
revueltas de hace unos días no son más que la prueba de un pueblo atiborrado de
dificultades. No temo decirlo, el drama comenzó mucho antes de la muerte de
Fidel Castro en noviembre del 2016.
Hoy se sabe
que el clima de protestas callejeras en contra del Gobierno de Díaz-Canel que
comenzaron el 11 de julio ha dejado un muerto y cientos de personas detenidas,
pero nadie habla del mentado bloqueo, aunque se aguarda una inmediata
modificación de la política hacia Cuba por parte de los Estados Unidos,
aunque los analistas aseguran que Joe Biden continuará con la política de “mano
dura” de su predecesor, Donald Trump.
Cuando uno
les pregunta a los cubanos: ¿y ahora qué va a pasar con la revolución? La
mayoría asegura que todo seguirá igual. Los más viejos hablan de que existe un
engranaje programático que tiene como energía la dinámica al interior del
Partido Comunista de Cuba. Y otros, los más escépticos, admiten que con la
estructura de poder cubano es imposible que ocurran cambios radicales en un
país que es una cárcel con barrotes invisibles donde la mayoría se quiere
largar lo antes posible a donde sea y la idea de “democracia” sigue siendo la
mejor utopía de los más humildes.
El Consejo
de Estado de la República de Cuba es una entidad hermética que tiene su
propia gramática y la gente le teme. Y de las libertades, casi nada. Los pocos
medios que existen solo se refieren a los actos oficiales. Y cuando uno
pregunta de la crisis, responden: “De esos asuntos no hablamos los fidelistas”.
Lo público es una norma impenetrable y de culto. Hoy no se oyen frases como
marxismo, leninismo, ni materialismo dialéctico. Aquí hay dos términos que nadie
duda en expresar: pueblo y revolución.
Y aunque en
toda la isla el servicio de Internet es muy deficiente, han proliferado los
‘youtuber’: cientos de jóvenes que lo graban todo ahí donde existe una
represión feroz. Así, Cuba debe ser el país más militarizado del planeta, no
obstante, existe la condena de que la isla será siempre socialista aunque su
revolución se acerque al modelo chino y al ejemplo de las economías
surasiáticas y Vietnam, por ejemplo, sea su último paradigma y no haya pollo ni
bistec.
Fuente: https://larepublica.pe/opinion/2021/07/20/cuba-si-yanquis-no-por-eloy-jauregui/
RESPUESTA
DE UNA MÉDICO PERUANA ANTE ATAQUE CONTRA CUBA: EDALI ORTEGA MIRANDA MÉDICO,
PERUANA GRADUADA EN CUBA
4 de mayo de 2021 Diario
UNO
La autora de este artículo expone
su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú)
que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que
supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo
No voy a detenerme en la compleja
situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas,
muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero
sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones
que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los
cubanos.
Sí voy a referirme a lo que nos
toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social,
económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de hoy de 1
millón 800 mil casos y 61 500 fallecidos, pero que cuyas cifras reales
multiplican las oficiales, con mucha gente en situación de precariedad y
hambre, y con apenas el 3% de la población vacunada y el 2% con sus dosis
completas, mientras espera, al final de la cola, que le sigan llegando vacunas,
y tiene a años luz la posibilidad de desarrollar una vacuna propia porque, sólo
de inicio, no contamos con la tecnología ni los laboratorios para ello, y
porque lo más cerca de una “vacuna” no pasó de estudios preclínicos que no
concluyeron en nada y que sólo se usó para engaño de incautos y abuso de vivos.
Nosotros, y de forma particular
los financistas de los desatinados cartelitos lumínicos (Av. República de
Panamá), debemos preocuparnos en serio de nuestra terrible situación y dejar de
apuntar a otras latitudes, más cuando en casa no tenemos de qué
enorgullecernos.
No necesitamos salir de Perú para
encontrar pobreza, miedo, muerte y desesperación en decenas, centenas de miles
de peruanos, sin que eso sea razón suficiente para que los dueños de los
cartelitos inviertan el dinero, botado tan inútilmente en ellos, en paliar en
algo lo que tanto les preocupa de otras latitudes.
En contraste a las cifras
peruanas, Cuba reporta 107 622 pacientes positivos a COVID-19 y 654 muertos, y
esto los preocupa hondamente, y ejercen la crítica y la autocrítica frente al
incremento de casos en los últimos días, porque cada una de ellas afecta y
enluta a un hogar, sin mencionar que todo un pueblo llora la partida del Dr.
Gustavo Sierra, autor de la vacuna antimeningocóccica BC y presidente fundador
de la Sociedad Cubana de Inmunología, una de las pérdidas más dolorosas que ha
causado el coronavirus a la isla.
Por si fuera poco, Cuba fue el
primer país latinoamericano en lanzarse a la búsqueda de una vacuna contra la
COVID-19, teniendo cinco candidatos vacunales desarrollados que han pasado las
primeras fases de los ensayos clínicos y actualmente tiene en fase 3 a dos de
ellos, Soberana 2 y Abdala, cuyos reportes preliminares, hasta el momento, son
alentadores, y lo convierten en el líder latinoamericano en el desarrollo de
vacunas.
Yo vivo orgullosa y agradecida de
haberme formado como médico en Cuba, de haber vivido 12 maravillosos años allá,
de haber aprendido tanto de sus maestros y de su gente, de sus aulas y de sus
calles, de poder disfrutar de la vida de mi padre, porque allá se la salvaron
cuando acá en Perú le dijeron que “regrese en un mes porque no hay cupos”.
También recuerdo y valoro esos
momentos en que el pueblo cubano se portó como un verdadero amigo, acudiendo a
apoyar a Perú en momentos difíciles como el Terremoto del 70, cuando
masivamente los cubanos donaron sangre para las víctimas peruanas, y el
terremoto del 2007, donde tuve el privilegio de formar parte de la brigada
médica cubana y ser testigo del gran bien que se hizo en los hospitales de
campaña de Pisco.
Por eso, pido disculpas por esta
afrenta a un pueblo que por encima de todo merece respeto, que tiene bien
ganada mi admiración y cuyas situaciones sociopoliticas deben ser analizadas y
juzgadas por ellos o, al menos, no por quienes critican la paja en el ojo ajeno
teniendo una viga en el propio, y menos deben ser usadas por los más bajos y
retorcidos apetitos políticos. Y gracias, gracias por la esperanza que suponen
las Soberanas, Abdala y Mambisa para el mundo.
CINCUENTA Y CUATRO AÑOS DESPUÉS A PROPÓSITO
DE CUBA
Fulgencio Batista,
sanguinario dictador cubano, en 1952 rompe el orden constitucional, en Cuba,
suspende el Congreso y entrega el poder legislativo al Consejo de Ministros;
suprime el derecho de huelga y restablece la pena de muerte. Wayne
S. Smith, funcionario de la embajada norteamericana describe, respecto
a Batista: “…torturando y matando a los insurgentes, ahorcándolos en los
árboles, en las carreteras”.
Salim Lamram, Doctor
en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad París Sorbone-París
IV nos describe, magistralmente, en sus “Cincuenta verdades sobre la sanción
impuesta a Cuba por EE.UU.”.
El 26 de junio de 1953 Fidel
Castro encabeza una expedición armada para liberar a Cuba y desde 1962
dirige al pueblo cubano, recuerda que “En nuestra guerra de liberación
nacional, no hubo un solo caso de prisionero torturado, ni siquiera para
conseguir una información militar para salvar a nuestra tropa”. El
New York Times también aludió al buen tratamiento reservado a los
soldados presos, describiendo: “Es el tipo de conducta que ha ayudado al Señor
Castro a tener una importancia tan extraordinaria en el corazón y el espíritu
de los cubanos”
Por otro lado, en julio de 1948,
de acuerdo, siempre, a Salim Lamram, el Departamento
de Estado norteamericano determinó: “La economía Mono productora
depende casi exclusivamente de Estados Unidos. Si manipulamos las tarifas o la
cuota azucarera podemos hundir a toda la isla en la pobreza”. El
Banco Nacional de Cuba, describe que entre 1952 y 1953 el PBI cayó
11.51% y entre 1953 y 1954 creció, apenas, 0.9%. Las reservas monetarias
cayeron de 448 millones de pesos en 1952 a 383.5 millones en 1953; la deuda de
la nación alcanzó 1,300 millones en 1959 y el déficit presupuestal llegó a 800
millones de dólares. El sector azucarero, en 1952, generaba 623 millones de
pesos y en 1953 bajó a 383.5 millones.
CASI NUNCA CARNE, PESCADO, HUEVOS
O LECHE
El Consejo Nacional de Economía de EE.UU. realizó un estudio respecto
a Cuba y determinó que entre mayo de 1956 y junio de 1957 el número de desempleados
era de 650,000 (35% de la población activa). Cerca del 60% de los campesinos
vivía en barracones con techo de guano y piso de tierra desprovistos de
sanitarios o de agua corriente, cerca del 90% no tenían electricidad, cerca del
85%, de estos barracones, tenían una o dos piezas para toda la familia, sólo el
11% de los campesinos consumían leche, el 4% carne y el 2% huevos. El 43% eran
analfabetos y el 44% nunca había ido a la escuela. El New York Times señala
que “la gran mayoría de ellos en las zonas rurales, guajiros o campesinos
vivían en la miseria, a nivel de la subsistencia”. Según el economista inglés, Dudley
Seers, las condiciones en el campo eran malísimas, cerca de un tercio
de la nación vivía en la suciedad, comiendo arroz, frijoles, plátanos y
verduras, casi nunca carne, pescado, huevos o leche; viviendo en barracones,
normalmente sin electricidad, ni letrinas, víctima de enfermedades parasitarias
y no se beneficiaba de un servicio de salud. Se le negaba la instrucción, sus
hijos iban a la escuela un año como máximo.
El Presidente John
Kennedey se expresó “Pienso que no hay un país en el mundo, incluso los
países bajo dominio colonial, donde la colonización económica, la humillación y
la explotación fueron peores que las que hubo en Cuba, debido a la política de
mi país durante el régimen de Batista”
Arthur M. Schlesinger, Jr. Asesor
personal del presidente Kennedey recordó una instancia en la
capital cubana y testimonió: “Me encantaba la Habana y me horrorizó la manera
en que esta, adorable, ciudad se había transformado, desgraciadamente, en un gran casino y prostíbulo
para los hombres de negocios norteamericanos (…) Mis compatriotas caminaban por
las calles, se iban con muchachas cubanas de catorce años y tiraban monedas
sólo por el placer de ver a los hombres revolcarse en el alcantarillado y
recogerlas. Uno se preguntaba cómo los cubanos, viendo esta realidad, podían
considerar a EE.UU. de otro modo que con odio”.
DEL BURDEL NORTEAMERICANO A LA CUBA DIGNA
Cincuenta y cuatro años después
de que era el “Gran casino y el burdel norteamericano” de todos los fines de
semana y arrastrando, también, indicadores socioeconómicos desastrosos, Cuba tiene,
hoy, indicadores sociales y económicos envidiables, que están por encima y es
líder de, casi, todos los países de América Latina y el Caribe (A.L. y el C.)
e, incluso, se disputa con países desarrollados, como Alemania, EE.UU., Japón,
etc.; correspondiéndole, entonces, un mérito envidiable extraordinario por
haberse, además, sobrepuesto a las draconianas Sanciones Económicas impuestas
por EE.UU.
Al 2014, de acuerdo a la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en “Panorama Social de América
Latina” – 2015, la POBREZA
en América Latina alcanzó, como promedio regional, a mucho más de la cuarta
parte (28.2%) de su población, alcanzando la elevada cifra de 168 millones de
personas pobres. Y en situación de INDIGENCIA,
llegó a 11.8% equivalente a 70
millones de indigentes en América Latina y el Caribe.
No obstante, ello, el 11 de marzo
de 2014 Cuba recibió, de parte de la “Organización
de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura” (FAO), un
reconocimiento por haber erradicado el hambre en Cuba por medio de su
representante Regional de la FAO, Raúl
Benítez, señalando que esta experiencia y compromiso de Cuba nos da una
hoja de ruta para seguir la meta regional y global de lograr hambre cero.
El periódico BBC-Mundo informa
que la Organización de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) en su Balance del año 2009 determina que
en Cuba no existen problemas de “Desnutrición
Infantil”, que es el primero de los Objetivos
del Desarrollo del Milenio (ODM).
Otro de los Objetivos es que la “Enseñanza
primaria sea universal”, Cuba logró, ya, hace muchos años; la educación
beneficia hasta los niños que habitan en lo más intrincado de las montañas. En
lo que corresponde a la “Igualdad de
Género y la Autonomía de la Mujer”, debemos decir que siendo ellas la mitad
de la población, ocupan el 63% de las plazas universitarias. A nivel laboral,
entre 1970 y 2008, el número de mujeres dirigentes creció 7 veces y el de las
técnicas se multiplicó por 5. En cuanto a la “Reducción de la Mortandad Infantil”, Cuba tiene un índice que sólo
es comparable con algunos países desarrollados. En fin, los ODM., en Cuba ya
están cumplidos.
Cuba se ubica en un lugar
privilegiado en “Proporción de la
población subalimentada” alcanzando
un apreciable lugar de menos 5% de su población subalimentada,
comparable, sólo, con regiones adelantadas como EE.UU., Alemania, Francia,
República de Corea, etc., por encima de “Regiones
en desarrollo” y muy por delante de “Países
menos adelantados”. Lo que más destaca, de este comportamiento, es su
carácter histórico: De 2000 a 2002 menos 5%; de 2005 a 2007 menos 5%; de 2009 a
2011 menos 5%; de 2012 a 2014 menos 5% de población subalimentada en Cuba. (El estado de la inseguridad alimentaria en
el mundo – 2014, de la FAO, del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
y del Programa Mundial de Alimentos)
En línea con estos logros, Cuba
tiene un “Gasto Público Social”
equivalente a 42% del PBI. Muy por encima del promedio de América Latina y el
Caribe que representa un 19.5%, lo que quiere decir que Cuba tiene un gasto
social que representa 215% del promedio simple de A.L. y el C. (“Programa Social de América Latina” de
la CEPAL-2015)
“Mortandad Infantil” .- Otro indicador muy sensible, en este
comportamiento, es el de la Mortandad Infantil; si nos acercamos,
retrospectivamente, al año 1970, solo 8 años después que Fidel Castro dirigiera
los destinos de Cuba, encontramos que las estimaciones hechas por la CEPAL
desde 1960 en “Mortalidad en la Niñez
una Base de Datos de América Latina y el Caribe”, determina que Cuba tiene el menor número de niños fallecidos
por cada mil nacidos vivos, en toda América Latina y el Caribe, correspondiéndole un escaso 5 por mil; en el
caso de Bolivia, siempre en el año 1970,
tiene 22; Brasil ( 1966-1967) acarrea 91 y Perú (1963-1973) 165, que corresponde
al área urbana; para el sector rural corresponde a Cuba 38 por cada mil, que
representa, también, el más bajo de toda América Latina y el Caribe. En 1990,
tanto en el área urbana como rural, Cuba tiene 14 fallecidos por cada mil, muy
por debajo del resto de toda América Latina y el Caribe e inferior (menos de la
mitad) de lo que tenía en 1970. Todos estos indicadores están relacionados a la
educación de la madre. En síntesis, en Cuba, en 1962 correspondieron 59.4
fallecidos por cada 1,000, mientras que en el año 2012 equivale a 5.5
fallecidos por cada mil; logro extraordinario, significando una diminución, de
mortandad infantil, de cerca de 1,000% (980%).
En lo que corresponde al quinquenio 2010-2015
(CEPAL-Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe-2015), en
Mortandad Infantil, Cuba sigue teniendo la misma cantidad 5.5, que es la tasa
más baja en toda A.L. y el C. que tiene 19.8 fallecidos por cada mil nacidos,
es decir que la tasa de mortandad infantil en Cuba es 260% menos que el
promedio de A.L. y el C.; y cerca de 400% (392%) menos que el promedio del
Caribe. En EE.UU. la tasa de mortalidad infantil, en menores de 1 año, es 20%
más que en Cuba. La tasa de mortalidad infantil neonatal (probabilidad de morir
durante los primeros 28 días completos de vida) en EE.UU. es 33.3% más que el
de Cuba; de Perú es 166.7% más que de Cuba y la mortalidad neonatal en México
es 133.3% más que de Cuba.
Merece especial atención, que la
“Tasa de Mortalidad de Menores de 5 años” en Cuba representa 6%, porcentaje por
debajo de EE.UU. que tiene 7% de mortalidad; es decir que en el país del norte,
la potencia mundial, mueren cerca de 17% más que en Cuba. Respecto a México,
Cuba tiene 150% menos de mortalidad de menores de 5 años y con relación a Perú,
Cuba tiene 183.3% menos de mortalidad que Cuba.
Siempre,
de acuerdo a la CEPAL, hasta 1965 se consideraba nacido vivo a los recién
nacidos que sobrevivían las primeras 24 horas. En 1967 y 1969 se introdujeron
cambios importantes en la legislación y a partir de 1970 el registro de
nacimientos y defunciones es prácticamente completo.
Respecto a la Población que
consumen por debajo del nivel mínimo de “Energía
Alimentaria”, Cuba, conjuntamente con Argentina, Brasil, Venezuela,
Uruguay, etc, tienen un reducido porcentaje de 5.0 por ciento, de su población,
lo que quiere decir que Cuba y estos países, tienen un porcentaje menor que
consumen esa cantidad de energía alimentaria, respecto al promedio de A.L. y el
C. que es de 5.5% de consumo mínimo de Energía Alimentaria, lo que quiere decir
que Cuba y los otros países están ubicados en mejor posición que el promedio de
América Latina y el Caribe. En cuanto se refiere a “Disponibilidad de Energía Alimentaria”, en Kcal/día por persona,
Cuba se encuentra sólo por debajo de Argentina, pero, igualmente, superior a todo
el resto de países de A.L. y el C. en el año 2014, correspondiéndole un
apreciable 3,533 Kcal/día por persona frente al promedio de A.L. y el C. que es
3,069 Kcal/día por persona. En los países industrializados el consumo de
energías en la dieta diaria media es de 3.340; en EE.UU. 3.620; Italia 3.480;
Austria 3.380; Suecia 3.170, Perú se encuentra con 2,760 Kcal/día por persona. Evidenciando,
entonces, que el consumo de Kcal. en Cuba se encuentra a la altura de los
países más desarrollados. (“Anuario Estadístico
de A.L. y el C.” CEPAL– 2015)
MUERE UN NIÑO DE HAMBRE CADA 5
SEGUNDOS
El hambre es el flagelo más
injusto e inhumano de la sociedad y es peor, todavía, cuando se trata de niños.
Si es condenable cuando alcanza a adultos, es abominable cuando afecta a niños.
La manifestación más directa es la DESNUTRICIÓN
INFANTIL. Cuando el niño, al nacer, tiene menos de 2,500 gramos, de peso,
se incrementa el riesgo de mortandad infantil y desnutrición. En América Latina
y el Caribe, el bajo peso al nacer alcanza el 10% de los nacidos vivos.
República Dominicana (11%), Guyana (12%), Haiti (21%), Trinidad y Tobago (23%),
en estos dos últimos casos superan los niveles del África subsahariana. En
cambio Cuba presenta un bajo porcentaje de niños con bajo peso al nacer (6%)
incluso inferior al promedio observado en los países más industrializados. En “Desnutrición en Menores de 5 años” de
CEPAL-Serie de Publicaciones sociales 1996-2002, Cuba tiene 4.6%, porcentaje muy
inferior al promedio de toda América Latina que tiene 15.6%; es decir, que A.L.
y el C. tiene 229.1% más desnutridos que Cuba. La UNICEF, asegura que en Cuba
no hay Desnutrición Infantil.
En “Mortalidad Infantil”, Cuba tiene una tasa de 5.5%, muy por debajo
del que tiene todos los países de América Latina y el Caribe que corresponde a
19.8%; es decir Cuba tiene 260% menos de mortandad infantil que toda A.L. y el
C.; México 18.8%; Perú 18.6%. (“Anuario Estadístico de A.L. y el C.”
CEPAL-2015).
De allí que recobra vigencia el
diagnóstico de Pedro Rivera Ramos de
ARGENPRESS, cuando determina que cada cinco segundos muere, de hambre, un
niño menor de 10 años, en el mundo; más de 10 millones de niños mueren
anualmente por enfermedades que, tranquilamente, podrían sanarse porque existen
tratamientos. Más de 60 millones de mujeres dan a luz sin asistencia médica;
2,400 millones de personas carecen del acceso a servicios sanitarios básicos;
una tercera parte del planeta, según la OMS., no tiene acceso a los
medicamentos esenciales.
Este acápite está relacionado con
el anterior y se refiere a la “Esperanza
de Vida”, en el periodo 2010-2015 en ambos sexos, siempre de acuerdo a la
fuente anterior, Cuba se encuentra en tercer lugar, con un apreciable 79.2 años
de vida, sólo después de Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Puerto Rico con
79.6 y 79.3 respectivamente; pero muy por encima de A.L. y el C. que es de
74.7, y el Caribe con 72.7, es decir los cubanos viven cerca de 5 años más que
el promedio latinoamericano y 6 años más que la subregión del Caribe, en la que
se encuentra Cuba. Llama la atención que Cuba tenga una esperanza de vida tan
igual que EE.UU.
En cuanto a “Los partos atendidos por personal calificado”, en Anuario
Estadístico de A.L. y el C. 2012, Cuba se encuentra en primer lugar en A.L. y
el C., con 100% de partos atendidos por personal calificado, frente a un 86.0
por ciento de esta región, Perú con 84%
En lo que se refiere a “Niños de un año vacunados contra el
sarampión”, Cuba tiene, prácticamente, el total de niños vacunados, con un
99 por ciento, frente a un 92 por ciento de A.L. y el C. y un 85 por ciento de
Perú.
En
Médicos por cada 1,000 habitantes,
Cuba tiene 6.7 médicos por cada 1,000 habitantes, liderando en toda América
Latina y el Caribe; México tiene 2.1; Chile 1.0; Perú tiene 1.1 médicos por
cada 1,000 habitantes. Es decir, Cuba, tiene 219 por ciento más que México; 570
por ciento más que Chile y 509 por ciento más que Perú. Extraordinario
desempaño de Cuba. (Anuario Estadístico 2015 – CEPAL)
En lo referido a “Camas de hospital por cada 10,000
habitantes”, Cuba tiene una disponibilidad de 59 camas por cada 10,000
habitantes, participando en un envidiable segundo lugar en toda América Latina
y el Caribe; México tiene 16; Chile 21; Perú con 15 camas por cada 10,000
habitantes. Cuba, entonces, tiene disponibilidad de camas 269% más que México;
181% más que Chile y Cuba tiene cerca de 300% (293.3%) más de camas disponibles
que Perú.
En “Población que Utiliza Agua Potable” de acuerdo a esta misma
fuente, a nivel nacional, Cuba posee un 95%, tan igual como el promedio de A.L.
y el C., Perú tiene 87% de su población. En cuanto a “Saneamiento”, Cuba tiene 93%, por encima de A.L. y el C. que tiene
83%, Argentina 96%, México 85%, Perú 76%.
INDICADORES DE EDUCACIÓN
La tasa de “Alfabetización en adultos de 15 años y más”, en ambos sexos, que
la CEPAL toma como fuente datos de
la “Organización de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y la Cultura” (UNESCO), en A.L. y el C. es 92.4%, mientras que en Cuba es,
prácticamente, la totalidad (99.7%) y ocupa el primer lugar; es decir existe
una diferencia de más de 7 puntos porcentuales a favor de Cuba y destina,
además, 160% más que Chile, en este rubro.
estando, además, en primer lugar
y por encima de todos los países de América Latina y el Caribe; México tiene
94.4%, Perú 94.5%. En cuanto a sexo, en Cuba, las mujeres y hombres, casi,
tienen el mismo porcentaje, con una diferencia de 0.1% en favor de los
primeros. En jóvenes de 15 a 24 años, Cuba tiene una tasa de alfabetización de,
prácticamente, la totalidad (99.9) por encima de toda América Latina y el
Caribe que tiene 97.7%, México 98.7%, Perú 98.9%.
Otro rubro que merece la atención
es el “Gasto Público en Educación”,
Cuba, en el 2010, ocupa el primer lugar y por encima de todos los países de
A.L. y el C. (de una muestra, de países de la CEPAL) que tiene un elevado 12.8%
del PBI., superior a México que tiene 5.2%, Perú 2.8%; es decir, Cuba, tiene un
gasto, en educación, de más de 146% respecto a México y de más de 357% respecto
a Perú.
Merece recordar que en “Perspectivas Económicas de América Latina”
CEPAL-2015 hace mención que “América Latina presenta importantes
deficiencias en el desarrollo de competencias en la educación primaria, por
ejemplo en el tercer grado de primaria sólo el 11% de los estudiantes de
América Latina que participaron en las pruebas de matemáticas de SERCE (Segundo
Estudio Regional Comparativo y Explicativo) en 2006 reconocen la regla de formación de una
secuencia numérica y de encontrar promedios y resolver cálculos, combinando las
cuatro operaciones básicas de los números naturales. Mientras que en CUBA más del 50% de los estudiantes resuelven los
problemas mencionados anteriormente, en República Dominicana no se supera el 1%
de los estudiantes”
La “DESERCIÓN ESCOLAR”, también es un desafío importante adicional
para la educación terciaria. En la región las tasas de graduación del primer grado de educación terciaria son
bajas: 12% en Argentina, 14% en Colombia, 18% en Venezuela, 19% en Chile y
México. Destacan Costa Rica con 37% y CUBA
con 51%.
En
Investigación y Desarrollo (I+D), los países que invierten entre
el 0.2% y el 0.5% del PBI. son Argentina, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Panamá,
Venezuela y Colombia, los que invierten el 0.2% de su PBI. son Perú, Paraguay,
mientras que CUBA, Brasil y Chile invierten entre 0.5% y 1.0 % de sus
respectivos Productos Brutos Internos.
Respecto a la “Discriminación por Género en el Parlamento
Nacional”, en Cuba, la participación de mujeres en el Parlamento Nacional
es del 49%, podríamos hablar de una equidad numérica, entre hombres y mujeres
de representación parlamentaria, mientras que en México es del 38%, Perú 22%.
Resalta, también, esta participación en Bolivia (Estado Plurinacional)
corresponde al 53% de participación de mujeres, en el año 2015.
En el caso del VIH SIDA y la Malaria, los laboratorios
cubanos producen medicamentos y gratuitamente lo distribuyen a todos los
portadores de estos virus, gracias a ello el número de enfermos y fallecidos se
han reducido sustancialmente. Tienen atención médica permanente y ambulatoria y
llevan una vida normal; las mujeres portadoras de este virus pueden tener hijos
sanos con el cuidado de médicos especializados que las atienden. Pero, también,
respecto a la salud materna, las gestantes reciben atención médica gratuita y
constante desde el primer día del embarazo; en los hogares maternos, se
hospedan por tiempo indeterminado las embarazadas que tienen riegos y los casos
más difíciles en las clínicas neonatales cubanas
Un tema de mucho impacto social
es el EMPLEO, Cuba tiene una tasa de
desocupación urbana abierta de 3.4% al 2013, mientras que el promedio de A.L. y
el C. es de 6.2%, que representa casi el doble de desocupación de lo que tiene
Cuba, México tiene 5.7%, a pesar de la “Maquila”, Perú 5.9%
GASTO PÚBLICO COMO PORCENTAJE DEL
PBI.
El comportamiento satisfactorio
de todos estos indicadores socioeconómicos en favor de Cuba, no es casual ni
gratuito ni es, tampoco, la mano invisible del mercado. Es el resultado de un
modelo económico que prioriza el mercado interno, con una gran dosis de
nacionalismo, pero fundamentalmente, de una profunda filantropía en favor de su
pueblo que implementó Fidel Castro, en el marco de una gestión transparente.
El siguiente es un desagregado
simple de la importancia que se asigna a algunos indicadores sociales y
económicos y que, necesariamente, tubo impacto en este comportamiento.
Porcentaje del PBI. Destinado a estos Sectores
(De algunos países)
(2008-2012)
Países
|
Salud
|
Educación
|
Ejército
|
Cuba
|
10
|
13
|
3
|
Chile
|
3
|
5
|
2
|
EE.UU
|
8
|
5
|
5
|
México
|
3
|
5
|
1
|
Perú
|
3
|
3
|
1
|
Fuente
: UNICEF-Estado Mundial de la
Infancia-2015
|
Como podemos observar, en esta
serie de algunos países, Cuba prioriza el gasto en Salud y Educación, de allí
que sus resultados son satisfactorios.
En Salud, mientras Cuba destina
el 10% de su PBI. en Chile alcanza el 3%, lo que quiere decir que Cuba gasta
233.3% más que Chile
Respecto a EE.UU., este país
gasta en Salud el 8% de su PBI. lo que significa que destina 25% menos que Cuba
y al sector educación, EE.UU., destina 160% menos que Cuba; al ejército Cuba
destina un equivalente a 3%, representando un 66.7% menos que EE.UU.
México, en el sector Salud,
destina 233.3% menos que Cuba y 160% menos en Educación. Perú, por su parte,
destina en el sector Salud 233.3% menos que Cuba y en Educación 333.3% menos
que Cuba.
No siempre, entonces, un
crecimiento del PBI. tiene impacto favorable en el bienestar de la población y
no, necesariamente, refleja un mejor status de vida de una nación.
El Ingreso Nacional Bruto Per
Cápita de EE.UU. (2013) es de $ 53,670, mientras que el de Cuba es,
apenas, $ 5,890, significando que el
ingreso Per Cápita Cubano es 811.2% menos que el de los norteamericanos; pero,
también, es 158.6% menos que el de Chile y 68.8% menos que el de México. Sin
embargo, como hemos visto, el bienestar de la población cubana, respecto a sus
indicadores sociales y económicos y, respecto, también, a estos países es,
notoriamente, satisfactorio. El Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que para
combatir el hambre, la pobreza y la malnutrición, quienes padecen esos males
deben participar en ese proceso de crecimiento del PBI y sus beneficios.
El nivel de apertura comercial
(X/PBI) al 2007, Cuba se encuentra en un 6.3%, lo que evidencia que la dinámica
de su economía se encuentra en el mercado interno, A.L. y el C. tiene 24.1%,
Perú se encuentra en un 25%. En estos últimos 54 años, Cuba, jamás recurrió a
los “salvatajes económicos” de organismos financieros internacionales como el
FMI., Banco Mundial, etc.
Finalmente, la secretaria
ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Alicia Bárcena, declaró que “América
Latina tiene que aprender mucho de Cuba” al destacar que la desigualdad creció
en la región y en los países desarrollados, a excepción de CUBA y URUGUAY. Existe
la evidencia de la necesidad de políticas “Progresistas y Progresivas” contra
la pobreza. Agrega, además que “Tener el horror de ser la región más desigual
del mundo. Los países más igualitarios de América Latina son Cuba y Uruguay”, y
es que “El mercado jamás va a igualar, el mercado es desigualador en esencia”.
DRACONIANAS SANCIONES ECONÓMICAS
CONTRA CUBA
Corresponde, a Cuba, un mérito
extraordinario y distinguido por tener estos indicadores sociales y económicos
que, casi, en su totalidad son superiores al promedio de todos los países de
América Latina y el Caribe e incluso, en algunos casos, se disputa con países
desarrollados, como EE.UU., Japón, Alemania, etc. y merece, aún más, un
reconocimiento meritorio por haber superado, relativamente, las drásticas e
inhumanas sanciones económicas por parte de EE.UU.. Veamos algunas de ellas:
Cuba está impedido de utilizar el
dólar, como moneda de transacción internacional; Cuba no puede exportar ni
importar nada de EE.UU.; desde 1992, todo barco extranjero-cualquiera sea su
procedencia- que entre a un puerto cubano se ve prohibido de entrar a EE.UU.
durante seis meses; todos los habitantes de Estados Unidos pueden viajar a su
país de origen cuantas veces quieran, menos los cubanos; los ciudadanos o
residentes estadounidenses podían mandar una ayuda financiera a su familia sin
límite de importe, menos los cubanos que no podían mandar más de 100 dólares al
mes, entre 2004 y 2009; por la aplicación de extraterritorialidad de las
sanciones económicas, un fabricante de coches japoneses, alemán, coreanos, u
otro que desee comercializar sus productos en el mercado estadunidense, tiene
que demostrar al Departamento de Tesoro que sus coches no contienen ni un solo
gramo de niquel cubano; un pastelero francés que desee entrar en el primer
mercado del mundo tiene que demostrar a la misma entidad que su producción no
contiene un solo gramo de azúcar cubano; todo turista estadounidense que
consuma un cigarro cubano o un vaso de ron Havana Club durante un viaje al
exterior ya sea a Francia, Brasil o Japón se arriesga a una multa de un millón
de dólares y diez años de prisión; un cubano que reside en Francia,
teóricamente, no puede tomar una hamburguesa en McDonald´s; el Banco Bawag
vendido (2007) al fondo financiero estadounidense cerró las cuentas de un
centenar de clientes de origen cubano que residían en la república alpina,
aplicando así de ese modo extraterritorial la legislación estadonidense en un
tercer país; el 16 de diciembre de 2009 el banco Crédit Suisse recibió una
multa de 536 millones de dólares del Departamento de Tesoro por realizar
transacciones financieras en dólares con Cuba. Estas, entre otras, son las sanciones
impuestas a Cuba y lo pueden encontrar en:
“50 verdades sobre la sanción impuesta cuba por Estados Unidos” de
Salim Lamrani.
Alicia Bárcena, Secretaria
Ejecutiva de la CEPAL ha elaborado un informe para la Asamblea General de la
ONU, determinando un estimado de 117 mil millones de dólares al 2014 el costo
del bloqueo a Cuba.
Cuba tuvo que realizar reformas
estructurales profundas y dramáticas, consecuencia de severos acontecimientos
de orden interno y externo y enfrentar estos obstáculos.
El congelamiento de las
relaciones de Cuba con los países de Europa Oriental y la URSS., la disolución
del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), aparejado con la reorganización de
su estructura productiva, hizo y hace, aún, titánica la obra emprendida por Fidel Castro en la búsqueda del
bienestar y previsión social del pueblo cubano; pero, sobre todo, lograr una sociedad
mucho más igualitaria. Desde luego, no se trató de la transformación de un
régimen capitalista a otro capitalista y, menos aún, embarcarse en el
Neoliberalismo, sino de estructurar un modelo de desarrollo inclusivo e igualitario.
Y desde luego sus índices de desnutrición infantil, su mortandad infantil, su
consumo completo de K/cal. por día, su alfabetización; lejanos, son hoy, los de
otros tiempos de las mecas por el burdel en Cuba o de cubanos sub nutridos o
niños mendigando por las calles etc, etc, atestiguan, así, la raigambre de la
bondad, de Cuba, en beneficio de su pueblo.
La manifiesta bondad de estos
auspiciosos indicadores socio-económicos alcanzan una dimensión valorativa muy
por encima de sus “índices reales”, que desde ya son invalorables, toda vez que
ni siquiera las brutales sanciones económicas impuestas a Cuba hicieron
desmayar en la consecución de la DIGNIFICACIÓN de la vida del pueblo cubano.
De acuerdo al Banco Mundial, “Una niña peruana, en comparación con sus compatriotas más ricos, tiene
una probabilidad seis veces mayor de haber nacido sin asistencia médica, cuatro
veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años de edad, dos veces mayor
de no acceder a la educación primaria y un tercio de probabilidad de disponer
de agua corriente alguna vez en su vida; un indígena peruano de la zonas
rurales tiene, en promedio, una probabilidad diez veces mayor de ser
extremadamente pobre que su par no indígena de las zonas urbanas”.
El impacto de esta diferenciación es dramático y es funesto porque no tan
sólo se circunscribe al inicio de su vida, arrastra, también, para toda su
existencia, como un lastre insalvable con repercusiones, no tan sólo en él
mismo sino de todos sus descendientes. Más tarde, en el mercado de trabajo, por
ejemplo, cuando ambos se disputen una ubicación laboral, definitivamente, habrá
abismales e insalvables diferencias que el sistema jamás podrá nivelar y más
bien los arraigará y eternizará en el círculo vicioso, perverso e injusto.
Definitivamente, en este ínterin,
podrá haber muchos simpatizantes y otros detractores, unos muy bien
intencionados, otros no tanto, pero de ninguna manera se podrá desconocer los
logros alcanzados. Y no se trata, como vemos, de aspectos banales y superfluos.
Son las condiciones futuras determinantes: La
vida o la muerte. Cuando un niño, por ejemplo, se encuentra desnutrido está
mucho más expuesto a una muerte temprana que otro que no lo está, pero,
definitivamente, quedará marcado para toda su vida ¡Es irreversible! .Cuando ya adulto, no podrá realizar trabajos
físicos normalmente, se cansará muy breve, no podrá comprender una lectura y
jamás se concentrará ante una explicación temática: La
desnutrición crónica de niños es el peor flagelo que puede existir.
Econ. Juan Verástegui Vásquez
Juan_verastegui392@hotmail.com