Mostrando entradas con la etiqueta Historia Peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Peruana. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2021

PODER FEMENINO A TRAVÉS DE LA HISTORIA MILENARIA DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA

La investigadora Maritza Villavicencio durante el acto de presentación de su reciente publicación "Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú"

 

Guido Mendoza Fantinato

Reseña del libro "Poder femenino: 5000 años de historia en el Perú"

 

Las recientes investigaciones nos permiten entender, cada vez con mayor claridad, el verdadero significado de los roles cumplidos por hombres y mujeres en diversos lugares del planeta durante los últimos milenios. Por ejemplo, la arqueología de género viene facilitando una nueva perspectiva sobre los hechos históricos mundiales, colocando en su real dimensión el importante papel cumplido por la mujer desde los inicios de la gesta civilizatoria alrededor del planeta.

En este contexto, el estudio de la historia del Antiguo Perú y su larga tradición civilizatoria también permite evidenciar el importante papel cumplido por la mujer en esta impresionante gesta cultural de los últimos milenios en este territorio suramericano. Así, la reciente publicación del libro: “Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú”[1] de la investigadora Maritza Villavicencio aporta una notable visión de género a la revisión de la historia del Perú, tanto en la antigüedad como en el momento contemporáneo. A través de un bello libro ilustrado, bajo la cuidadosa edición de Apus Graph Ediciones, los lectores tienen ahora la posibilidad de acceder a un nuevo entendimiento sobre el trascendental papel cumplido por la mujer peruana en los hechos históricos de los últimos milenios.

Consideraciones generales sobre la obra:

La importante publicación que nos entrega Maritza Villavicencio en esta oportunidad suma contenidos esenciales a sus anteriores trabajos en esta línea de investigación, demostrando que durante los últimos milenios las mujeres realmente han ocupado un papel muy importante en la evolución de las sociedades peruanas ancestrales y contemporáneas. Para ello, Villavicencio nos propone la desafiante tarea de revisar con ojos críticos lo sucedido en la larga historia del Perú, empezando naturalmente por analizar la situación en el Antiguo Perú para luego abordar con una enriquecida visión las recientes etapas de la república y del Perú contemporáneo.

Para ello, asume la encomiable tarea de poner en perspectiva de género más de 5,000 años de historia, obteniendo resultados verdaderamente notables. Así, nos obliga a replantear los paradigmas tradicionales para entender con nueva perspectiva las bases de la originalidad civilizatoria andina y el importante rol femenino en esta larga tradición, cuyos efectos directos son hoy visibles en la sociedad peruana contemporánea.

Esta obra es presentada por la UNESCO, Oficina Lima, así como por la doctora Ruth Shady del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.

Los contenidos principales de esta publicación:

La autora brinda al lector una visión amplia y profunda del tema investigado a través de los cinco capítulos y las 279 páginas que componen esta publicación.

En el desarrollo del primer capítulo dedicado íntegramente a la revisión de la historia del Antiguo Perú, la autora nos posiciona en el contexto milenario andino para enfocar allí su análisis sobre el papel femenino en esta larga gesta civilizatoria autóctona.  Para ello recurre a las evidencias arqueológicas, las fuentes escritas, la mitología y la tradición viva, arrojando resultados sorprendentes en su revisión de más de 5,000 años de historia.

Así, se observa que el concepto de lo sagrado asociado al ámbito femenino pareciera ser el hilo conductor que le permitió a la mujer acceder naturalmente al poder en las sociedades del Antiguo Perú. En este contexto, la existencia de diosas poderosas en la cosmovisión andina ancestral vinculadas con asuntos relacionados con la supervivencia y la alimentación se habría visto reflejado en el ámbito terrenal con el reconocimiento de gobernantas que gozaron de un enorme poder y prestigio en las sociedades de su tiempo[2].

Al mismo tiempo, como lo anota Ruth Shady, no hay que olvidar el papel que jugó la difícil geografía andina y el reto enorme que significó el esfuerzo de las diversas sociedades por mantener siempre diversos contactos y comunicación. “En esa relación intercultural, que fue transversal y, también, longitudinal, a corta, mediana y a largas distancias, por las vías terrestre, marítima y fluvial, no solo se intercambiaron bienes sino valores sociales, que permanecen en comunidades tradicionales hasta el presente. Es interesante que incluso aspectos y elementos socioculturales simbólicos, por su relevante significado para la sociedad, fueran compartidos; entre ellos la complementariedad de género y el rol de la mujer”[3].

Frente a ello, los hallazgos de tumbas de personajes femeninos de elite, con signos de poder muy distintivos, parecen corroborar certeramente la observación del importante rol desempeñado por la mujer en las sociedades milenarias. Tal es el caso del descubrimiento de entierros de personajes femeninos milenarios producidos en las últimas décadas (tales como los hallazgos de las tumbas de la Señora de Cao o la Dama de Chornancap), a partir de los cuales se ha pasado a cuestionar abiertamente la visión tradicional de varios sectores de la arqueología peruana que buscaron darle un tratamiento marginal a la relación de las mujeres con el poder en las sociedades andinas ancestrales[4].

Por ejemplo, el caso concreto relacionado con los alimentos y el ejercicio del poder entre las poblaciones ancestrales de la zona costeña y serrana de la actual Región Lima, permite confrontar los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en la Ciudad Sagrada de Pachacamac durante la última centuria con lo que nos dice la mitología recogida en el “Manuscrito de Huarochirí”. Así, la presencia de las diosas tutelares como Urpayhuachac (o sus hermanas, las diosas Ñamca) parecen haber estado naturalmente vinculadas con las fuentes de los alimentos inclusive desde mucho tiempo antes de la presencia de Pachacamac. Sin embargo, todas las evidencias apuntan a demostrar que no sería sino hasta los tiempos del efímero apogeo del Tawantinsuyo en la segunda mitad del siglo XV en que se inició el proceso de traspaso de esos dones a divinidades masculinas tales como Pachacamac, interrumpiéndose esta tarea con la violenta invasión europea de inicios del siglo XVI[5].

Precisamente a lo largo de los capítulos dos al cinco, la autora busca enfocar el significado que esta abrupta invasión foránea produjo en este escenario andino durante las últimas cinco centurias, proyectándose sus inevitables consecuencias en la sociedad peruana contemporánea.

Al respecto, como lo anota Ruth Shady, “es interesante la información acerca de los cambios que se fueron dando a partir de la intervención española del siglo XVI con la colonización y la instalación del gobierno virreinal, cuando la actitud fue restringir la participación social de la mujer, limitándola a las actividades del hogar y la familia. Se destaca la reacción que tuvieron las mujeres para conservar su posición frente al patriarcalismo español así como el rol que cumplieron en la terminación del sistema colonial y el logro de la independencia en el siglo XIX”[6].

Así, a lo largo de estos capítulos, el trabajo de Maritza Villavicencio nos entrega un análisis muy logrado sobre el contexto de la época de la dominación colonial española, el nacimiento y el desarrollo de la naciente república peruana, hasta llegar al momento de presentar a “las exitosas jóvenes emprendedoras de las startups del siglo XXI”, aquellas que “históricamente siempre han logrado, con creatividad y originalidad, adaptarse a los cambios”, desarrollando destacadas “estrategias de supervivencia, en las que la solidaridad femenina siempre fue y ha sido el término común”[7].

Los notables aportes de esta publicación:

Como lo indica Anel Pancorvo Salicetti, Directora de Apus Graph Ediciones, esta publicación busca aportar una visión actualizada y documentada acerca del verdadero rol de la mujer a lo largo de la historia. Así, resalta el espíritu esencial que ha estado detrás de este gran esfuerzo editorial. “Es un viaje de 5,000 años que muestra, gracias a recientes descubrimientos de tan solo unas décadas, cómo las mujeres del antiguo Perú tuvieron papeles protagónicos y ocuparon diferentes posiciones de poder económico, político y religioso. Estos trascendentales descubrimientos nos muestran a mujeres poderosas de la costa, de la sierra central y de la Amazonía, todas poseedoras de ricas ornamentaciones que constituyen evidentes símbolos de poder”[8].

Nos encontramos, pues, ante un valioso trabajo que sustenta una nueva visión para analizar la larga historia peruana desde una perspectiva de género. Así, este nuevo enfoque introducido por Maritza Villavicencio permite revalorar adecuadamente el importante rol cumplido por la mujer en los distintos ámbitos de la original gesta civilizatoria andina, identificándose las profundas razones de la ancestral preeminencia del papel femenino en la historia milenaria de los pueblos del Antiguo Perú. Indudablemente este largo devenir sigue hoy presente en las diversas manifestaciones de la sociedad peruana contemporánea, proyectándose con renovado vigor de cara a enfrentar los enormes desafíos del siglo XXI.

Por ello, siguiendo las palabras de Ruth Shady, “una publicación como la producida por Maritza Villavicencio tiene importante significado en la situación actual de nuestro país y de la humanidad, donde se hace necesario promover reflexiones para lograr los cambios que se requieren en las relaciones interpersonales en la sociedad humana teniendo en cuenta la complementariedad de los géneros femenino y masculino y el rol que cada uno de ellos debe tener en nuestras naciones”[9].

Las reflexiones finales de Anel Pancorvo en la presentación de esta publicación resultan, pues, muy oportunas de resaltar en cuanto al significado de la enorme proyección planteada con su entrega al público lector: “vislumbramos un futuro esperanzador en las siguientes generaciones y dedicamos este libro a las mujeres del Perú y del mundo que luchan por sus objetivos y no se rinden. A las que aportan al conocimiento y a la economía del país, a las que deciden dedicar su vida a la familia y a todas las mujeres que tienen el valor de ser ellas mismas cada día”[10].

Fuente: http://www.guidomendozafantinato.com/2019/03/poder-femenino-traves-la-historia.html

 



[1] VILLAVICENCIO, Maritza. Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú. Lima, Apus Graph Ediciones, primera edición, diciembre de 2018.

[2] Al respecto, se sugiere revisar el artículo del autor: “Poder y alimentación: el papel de la mujer en el Antiguo Perú” publicado el día 30 de julio de 2017 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

[3] SHADY SOLÍS, Ruth. En el Prólogo de la obra: “Poder femenino. 5,000 años de historia en el Perú”. Op. cit., página 15.

[4] Al respecto, se sugiere revisar los siguientes artículos del autor:

·         Religiosidad y orden dual desde los orígenes de la Civilización Andina” publicado el 11 de febrero de 2013 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

·         Los poderosos representantes de la elite de la sociedad Moche: develando el rostro de la Señora de Cao 1,700 años después” publicado el día 5 de julio de 2017 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

·         Chornancap: la activa presencia del género femenino en el esplendor de la milenaria sociedad Lambayeque” publicado el día 13 de marzo de 2016 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

·         Nuevos descubrimientos en Chornancap sobre el esplendor de la milenaria sociedad Lambayeque” publicado el día 21 de octubre de 2018 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

 

[5] Al respecto, se sugiere revisar los siguientes artículos del autor:

·         “¿Las rivalidades costa-sierra mencionadas en el manuscrito quechua de Huarochirí fueron realmente disputas milenarias?” publicado el día 10 de abril de 2014 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

·         El Tawantinsuyo y su impacto en la reestructuración de las naciones andinas durante el siglo XV” publicado el día 29 de junio de 2016 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

  • Nuevas interpretaciones sobre el éxito de la rápida expansión del Tawantinsuyo en el siglo XV” publicado el día 13 de mayo de 2015 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

·         El Manuscrito de Huarochirí y las claves fundamentales para una nueva aproximación a la cosmovisión andina” publicado el día 23 de agosto de 2015 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

·         Huarochirí: nuevas investigaciones sobre este emblemático lugar de la Civilización Andina” publicado el día 14 de octubre de 2018 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

[6] SHADY SOLÍS, Ruth. Op.cit., página 16.

[7] PANCORVO SALICETTI; Anel. En la Presentación Institucional de la obra: “Poder femenino: 5,000 años de historia en el Perú”. Op. cit., página 10.

[8] Ibid., páginas 9-10.

[9] SHADY SOLÍS, Ruth. Op. cit., página 13.

[10] PANCORVO SALICETTI, Anel. Op. cit., página 10.

viernes, 26 de febrero de 2021

POSICIÓN DE DOMINIO

 

Escribe: Milcíades Ruiz

El escándalo de la festinación de vacunas, causan indignación y condenas en abundancia, pero quizá nosotros, hubiéramos hecho lo mismo en estas circunstancias dramáticas por la pandemia. Es nuestra formación cultural que ha sido modelada por la dominación. Nos comportamos siguiendo sus patrones de valor. La posición de dominio, no es solo es en el mercado, sino también en todo aspecto, como lo veremos a continuación.

Desde que Pizarro le sacó la vuelta a su socio Almagro, acaparando la conquista del Tahuantinsuyo, en beneficio de su familia y allegados, han sucedido incontables hechos denigrantes similares, aprovechando la posición de dominio. La historia oficial los ha ocultado obviamente. Nos inducen a celebrar el bicentenario de la república como una heroica victoria nuestra, pero fue obra de tropas extranjeras.

Sin embargo, los seudo patriotas colonialistas, festinaron la situación, sacando provecho de su posición de dominio y despojaron a los verdaderos dueños del territorio, los nativos, del derecho a autogobernarse. No era de su interés la independencia del Tahuantinsuyo, sino, la del virreinato. Tras el retiro amargado de los libertadores, lo primero que hicieron los colonialistas fue, repartirse los cargos públicos de la nueva república.

Fue así como, familiares y allegados, habiendo sido realistas pasaron a ocupar los más altos cargos en la nueva república, copando las fuerzas armadas, poder ejecutivo, legislativo, judicial y hasta los eclesiásticos (ver libro “Trazos para una República Equitativa”). Pero también sabemos que, muchos colonialistas con careta republicana aprovecharon su posición de dominio para hacerse ricos con la independencia, al abolirse el monopolio español y establecer el libre comercio.

Lo hicieron también con el guano y el salitre, como lo señala Basadre y otros historiadores. Lo hizo la oligarquía que se posicionó del poder político para expandir sus negocios multisectoriales. Hoy se hace lo mismo con nuestros recursos naturales y por más que se dictan normas y requisitos prohibitivos, la posición de dominio hace que centenares de empresas extranjeras perforen nuestro territorio nacional, causando estragos de diversa índole en perjuicio de la población nativa y su heredad biológica.

Es la posición de dominio la que generó la estructura mafiosa de “los cuellos blancos”, con la participación de las más altas autoridades judiciales, fiscalía, empresarios y autoridades gubernamentales, para ejercer un super poder de rápido enriquecimiento. Y es la posición de dominio la que ejercen las empresas de la prensa oligopólica, para tener alta rentabilidad mediante la manipulación mediática, que nos aliena.

Pero quién no sabe que las licitaciones públicas de obras, son arregladas previamente. La posición de dominio nacional, regional, provincial y distrital, es el foco de corrupción en las obras públicas. Se gestionan fondos para obras viales, escuelas y hospitales, no porque estén preocupados por la educación y la salud. ¡Qué va! Lo hacen por “el diezmo”. Es la misma conducta, como es el caso de la cúpula del ejército en el uso indebido de combustibles institucionales como medio de enriquecimiento. La figura moral es la misma, aunque muchos no la quieran ver así.

Esta posición de dominio la hemos visto en la adjudicación de obras cuando Vizcarra era Presidente del gobierno regional de Moquegua. También el caso de su empresa que ha prosperado con los contratos amarrados, cuya práctica está estandarizada en todas las licitaciones y remates judiciales. Se montan empresas con capital irrisorio, pero obtienen grandes contratos por posición de dominio como lo hizo el secretario de palacio de gobierno, en la época de Alan García.

Cada hecho delictuoso está relacionado con sus antecedentes en los que hay actos y personas involucradas. Pero también tienen relación con las consecuencias que generan, tanto en las condiciones contractuales, administrativas, sanitarias, políticas, económicas, morales, etc., las que, a su vez, ocasionan sus correspondientes efectos secundarios. No hay hechos aislados y por eso, tienen repercusiones insospechadas.

Si les digo que la posición de dominio genera corrupción que hace crecer el PBI, podría concluirse falsamente que, a más corrupción, más PBI, y que, luchar contra la corrupción, es hacerlo contra el PBI. Sin embargo, observando el siguiente gráfico en relación con cada presidente corrupto, existe esta coincidencia. Es lógico que, la valoración de las grandes obras como la vía interoceánica (que el pueblo no pidió), hagan crecer las cifras del aporte al PBI.

 


Claro que, es muy discutible esta apreciación. Las apariencias engañan. Pero vean el siguiente gráfico identificando los gobiernos en cada tramo, el apogeo de la corrupción con ODEBRECHT, el nivel de consumo y hagan las deducciones del caso. Verán que, también hay coincidencias que no son fortuititas.

(La fuente de estos gráficos es la exposición del Ing. Luis Baba Nakao: “Perspectivas económicas y financieras ¿Qué podemos esperar del 2021?”- El enfoque de su interpretación es de mi responsabilidad)

Estos cuadros dicen muchas situaciones, pero cualquiera sea la interpretación a las cifras, es indudable que la posición de dominio tiene repercusiones en muchas áreas de la vida nacional y que todo está relacionado. No hay PBI inmaculado si es obtenido engañosamente. Las cifras macroeconómicas ocultan detalles que pueden ser fundamentales. Podemos estar hablando de un mismo tema, pero desde perspectivas diferentes según nuestros intereses de clase.

Por eso, cuando en esta campaña electoral la Sociedad Nacional de Industrias propone salir de la crisis mediante la inversión pública, en realidad están pensando en la posición de dominio que tiene en los contratos estatales. “No es por amor al chancho, sino, a los chicharrones”. No están preocupados por los efectos de la crisis en la población indefensa. ¡Qué va! Lo hacen porque habiendo sido el Estado, discapacitado constitucionalmente para intervenir en el mercado, son las empresas privadas, las únicas adjudicatarias de la inversión pública.

La inversión pública encierra muchas tergiversaciones. La posición de dominio hace pasar como inversión pública lo que es gasto, hasta los indebidos. Remodelan un parque, aunque no sea necesario, para para justificar el contrabando. Es que no existe una estrategia de inversión pública en la que predomine la inversión reproductiva. En una situación de emergencia en que se necesita generar empleo masivo urgente, la inversión debería concentrarse estrictamente en los sectores de mayor volumen ocupacional y no, en la posición de dominio.

En resumen, podríamos decir que la posición de dominio de las minorías sobre las mayorías ha enajenado nuestra mentalidad. Concebimos que robarle al Estado, no es contra nadie y el mal uso de los recursos que pertenece a toda la sociedad peruana, no es inmoral. Entonces malgastamos los fondos estatales, traficamos con las bonificaciones en combustibles, alimentos, medicinas, vacunas, bonos y muchos etc.

Estamos condicionados por el sistema y esta situación no cambiará con la indiferencia sino con la acción consciente de las mayorías esclarecidas. O no. Ustedes que opinan.

Febrero 24/2021

Otra información en https://republicaequitativa.wordpress.com/