Mostrando entradas con la etiqueta Diego Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Martínez. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2013

UNA MIRADA DE JAMES PETRAS: EGIPTO - BRASIL – SNOWDEN – RESISTENCIA EN EEUU





CX36 Radio Centenario
04-07-2013

Transcribimos a continuación la columna de James Petras del lunes 1º de julio, que Usted puede escuchar/descargar aquí:

Diego Martínez: Tenemos el placer de recibir en los micrófonos de Radio Centenario como todos los lunes a esta hora al sociólogo norteamericano James Petras. Buenos días, bienvenido.

James Petras: Buenos días. Aquí con mucha lluvia pero no es malo, en el otro lado del país hay una sequía tremenda, con un calor de 40 y pico grados.

DM: Si y hubo un incendio bastante importante también en las últimas horas.

JP: Sí, en Arizona, donde murieron 19 bomberos que no tenían suficiente protección, porque el equipaje que tenían para protegerse falló. Y ya están todos con lágrimas sin cuestionar las razones, las causas. Pero eso pasa en este país siempre, hay muchas lágrimas pero poca autocrítica.

DM: Le propongo comenzar con los temas de la semana.

JP: Si, con Egipto podríamos empezar porque es uno de los acontecimientos que más impacta hoy día en los grandes títulos de los diarios.

DM: ¿Cómo está la situación allí? Han puesto plazos al presidente Mohamed Morsi, para renunciar.

JP: Hay cuatro causas que creo han perjudicado al gobierno, principalmente.

El primero es el socio económico, que a pesar de ser musulmanes, islámicos, el gobierno ha tomado un camino neoliberal o trata de tomar un camino que acaba con las subvenciones, sin grandes proyectos para generar empleo y contrastar la pobreza que está creciendo.

Frente a los desafíos, Morsi recurrió al Fondo Monetario Internacional y el FMI exigían recortes económicos, sociales. El gobierno tenía temor de provocar a las bases, incluso sus propias bases, a los pobres islámicos, entonces no tomó ninguna posición, ni por el monetarismo del Fondo ni adoptando medidas que podrían mejorar la Economía egipcia con inversiones estatales y con algunos proyectos sociales para generar inversiones productivas. Entonces la situación económica se ha deteriorado, el sector externo, el turismo y los otros factores que influyen sobre la Economía están perjudicados.

El segundo problema es que el gobierno trata de tomar posiciones sectarias, poniendo énfasis sobre el Islam, sobre la regulación religiosa de la vida secular, con un gabinete ministerial monopólico islamita, concentrando el gobierno sólo en los creyentes de la política religiosa del gobierno. Eso ha creado gran división entre musulmanes y no musulmanes, y entre los musulmanes con orientación más secular y los más fanáticos. Eso también ha generado una oposición importante.

Tercero, entre la clase política, el verticalismo, el autoritarismo, el monopolio de puestos en el gobierno y la manera ñeque el señor Morsi está imponiendo sus directivas contra cualquier otra rama del gobierno ha provocado otra oposición.

Finalmente, la posición en política exterior, la colaboración con Israel, el bloqueo a los palestinos en Gaza, el apoyo a los extremistas contra el gobierno sirio y la colaboración con el imperialismo en estas políticas, también ha creado otro frente de oposición.

Si multiplicamos estos cuatro sectores, podemos ver la acumulación de oposición tanto socioeconómica, el crecimiento de la pobreza, la mano dura contra la oposición, el fomento del Islam y la colaboración con Israel.

Son todos factores que influyen para justificar que –según decían ayer- 14 millones de personas salgan a la calle a manifestarse. No creo que Morsi pueda sobrevivir a este gran levantamiento popular.

Ahora, entre la oposición hay una mezcla, creo que la mayoría es gente progresista criticando las políticas que se han tomado, pero hay sectores de la dictadura de Hosni Mubarak que quieren revertir el proceso democrático, hay golpistas entre los militares que buscan aprovecharse de los conflictos y movilizaciones para intervenir e imponer otra vez la dictadura.

Por tanto, es una situación donde el resultado aún es una incógnita. Si cae Morsi, ¿quién va a reemplazarlo? ¿Otra vez una asociación civil-militar? ¿Un gobierno democrático secular? ¿Una mezcla de izquierda y derecha? Es difícil adivinarlo.

Lo que está unificando a los grupos es la oposición común a Morsi, pero después hay una dispersión en las perspectivas. Desde grupos sindicales socialistas a grupos de centro y centro derecha, e incluso grupos derechistas.

La mayoría busca justicia social y democracia, pero entre los supuestos cabecillas, hay más posibilidades que el gobierno revierta a manos seculares y liberales.

DM: ¿Qué tanto hay de factores internos y qué tanto de posible participación de elementos externos en este levantamiento popular de Egipto?

JP: Es difícil averiguarlo. Por ejemplo Washington apoya a Morsi contra grupos de izquierda y contra los que quieren revertir el trato con Israel. Por otro lado, Washington es muy critico de Morsi por no haber aplicado una política neoliberal. Mientras tanto, Morsi apoya los terroristas en Siria como promueve Washington.

Pero del mismo lado, Washington tiene amigos entre la oposición, sectores liberales, políticos tradicionales, etc.

Creo que están jugando tres cartas, una el golpe militar, otra a seguir apoyando a  los musulmanes y tercera buscando pescar algún apoyo en la oposición.

DM: En ese escenario ¿qué papel cumplen los militares?

JP: Los militares hasta ahora, no han defendido a Morsi pero tampoco prestaron apoyo a los manifestantes. Creo que los militares, en la cúpula, buscan debilitar cualquier gobierno civil para retener los privilegios y las empresas que controlan; y tal vez buscar una forma de influir cualquier gobierno próximo. Es decir un tipo de gobierno civil-militar.

Lo que es obvio es que todavía no se prestan para una represión masiva contra la oposición. Curiosamente no quieren perjudicarse en caso de que caiga Morsi, en alguna masacre como cómplices de Morsi. La posibilidad de una masacre sólo va a ocurrir si los militares intervienen y no pueden imponer el orden que buscan, y ese orden es una alianza militar-civil. Creo que si viniera un gobierno con tintes izquierdistas y antiimperialistas, es más posible que intervengan los militares para frenar ese proceso.

No hay que excluir varias posibilidades: una que caiga Morsi, surge un gobierno civil moderado y los militares lo aceptan. El otro escenario, es que se radicalice el proceso, caiga Morsi y los militares intervengan para bloquear una solución progresista.

DM: Si le parece pasamos al tema Snowden.

JP: Si, es un tema muy importante porque (Edward) Snowden en muchos lados es un héroe, no sólo entre las masas populares por las revelaciones y el desprestigio en que ha caído (Barak) Obama en la actualidad; sino también por ayudar con sus revelaciones al proceso para parar el crecimiento del Estado policial. Por lo menos ahora sabemos más sobre el grado de avance de las fuerzas antidemocráticas aquí y en todo el mundo. Los supuestos aliados en Europa supieron ahora que están todos siendo controlados, sus teléfonos, faxes, correos electrónicos, etc. Y ya ha habido quejas porque Estados Unidos aprovecha esa información para mejorar su condición negociadora, manipular, promover divisiones y también aprovechar información industrial para mejorar sus ventajas comerciales, perjudicando en ese sentido, la gran industria alemana, las posibilidades diplomáticas de Francia y poniendo en cuestión todo el diálogo y las negociaciones sobre el libre comercio.

Más allá de eso, el hecho de que Washington esté usando este espionaje para confrontar con Rusia y China, también tiene un impacto pues Washington no tiene ninguna autoridad moral para criticar el espionaje en Rusia, China o cualquier otra parte. Hoy se sabe que Washington es el principal violador de esta confidencialidad, están muy desprestigiados, no tienen moral para ser jueces de la política de otro país.

Más allá de todo eso, creo que espionajes, las revelaciones, ayudan aquí dentro de Estado Unidos para atacar el Estado policial, poner en cuestión los métodos antidemocráticos, la falta de cualquier debate y la complicidad de líderes políticos en el Congreso. Ahora hay alguna minoría, un 25% del Senado, que pide investigaciones.

La última vez que tuvimos investigaciones serias fue en los años ’70, cuando la CIA estuvo involucrada en el golpe de Estado contra Salvador Allende, el Presidente democrático de Chile; y a partir de las audiencias y las revelaciones, el Congreso aprobó varias leyes limitando la capacidad de la CIA de matar e intervenir.

Pero eso era en los ’70. Con el paso de los años vuelve con fuerza, con mucha más fuerza, particularmente en los últimos diez años ha crecido como un monstruo este Estado policial que tenemos ahora. Tal vez, estas revelaciones nos ayuden a contrastar o por lo menos limitar esas violaciones.

El caso Snowden es clave, porque Washington busca de cualquier forma silenciarlo, con un asesinato, una extradición donde van a fabricar un juicio controlado por ellos para encarcelarlo por siempre o aplicarle la pena de muerte. De una manera o de otra buscan silenciarlo.

DM: ¿Qué importancia tiene lo revelado para el relacionamiento de Estados Unidos con la OTAN, con Europa?

JP: Como mencionaba está perjudicando de alguna forma, porque molesta que tienes un aliado que te está espiando y que hoy sabe qué personalidad tiene cuál posición, qué país puede ser más débil y manipularlo; que armas puedes comprar y vender y a qué precio; la forma de tratar la política de la OTAN en relación con nuevas guerras; qué país puedes influir y utilizar contra otros para dividir y conquistar; etc.

Entonces, los aliados están molestos.

Ahora bien, Alemania colabora mucho con Estados Unidos en el espionaje desde la Guerra Fría, pero tiene sus grandes empresas industriales que también han sido sometidas a este espionaje y pueden perjudicar sus mercados y su competencia. Entonces, (la canciller alemana Angela) Merkel tiene su posición crítica pero no de confrontación, denuncia y reclaman que terminen el espionaje.

En cambio en Francia, (el presidente François) Hollande está bajo mucha más presión, porque Estados Unidos ha filtrado sus oficinas, embajadas, todo controlado y eso limita la posibilidad de comunicar y elaborar una política independiente. Sirve para la dominación. Y Francia por lo menos dice que quiere mantener su independencia y este tipo de espionaje es una forma de someterlos a la política externa de Estados Unidos y eso no es aceptable.

DM: Bien, nos venimos a Latinoamérica. ¿Cómo analiza la reacción de Ecuador manejando la posibilidad de cesar un acuerdo comercial que tenía con Estados Unidos, ante las amenazas de Washington?

JP: Es otra política de Washington de matón. No saben dialogar, discutir, tomar en cuenta la posición del otro, utilizan el garrote. Y siempre esta política tiene en parte su efecto, en gobierno débiles que pueden someterse por miedo. Pero el caso de (Rafael) Correa y la situación de Ecuador es diferente.

Ecuador ha diversificado sus lazos económicos, si pierde las exoneraciones con Estados Unidos, el costo es de 26 millones de dólares, lo que les es fácil compensar incentivando el comercio con China, con Asia, con Unasur y otros países.

Creo que Correa económicamente puede resistir esta amenaza de Washington. Ahora, más allá de eso, existe la CIA, el golpismo norteamericano, que pueden usarlo también y por eso Correa es más cauto, no quiere provocar que Estados Unidos lance todos los aparatos clandestinos contra su gobierno, porque es un gobierno democráticamente electo, pero hay muchos canales donde Estados Unidos puede manipular para desestabilizar su gobierno.

En todo caso, Correa muestra un gran coraje y resiste, poniendo sobre la mesa la posibilidad de dar asilo a Snowden, por lo que hay que saludarlo, felicitarlo y solidarizarse con su política.

DM: Si bien este domingo concluyó la Copa Confederaciones contra la cual se realizaron masivas manifestaciones ¿cuál es el estado de situación del gobierno brasileño?

JP: La situación es muy débil frente a las masas porque está comprometido en una política de exportación primaria, donde no genera un dinamismo con el resto de la Economía, con la soja, con el hierro, con el jugo de naranja, madera, vacas, eso no genera mucho impacto en la Economía. Pero optaron por ese modelo, canalizan dinero a la infraestructura y procesos, fomentando estas exportaciones principalmente a China, que perjudica la industria. Hoy hay un proceso de desindustrialización en Brasil y eso ha generado otros efectos, porque se canalizan recursos para la construcción de autopistas y puertos para sacar las exportaciones, perjudicando el transporte en las grandes ciudades. Fomentando el agro donde no hay mucha población, perjudicando los pequeños y medianos productores, tampoco es efectivo.

Lo mismo pasa con todo el standard de vida, hospitales, escuelas, porque el sector exportador no necesita mano de obra educada y sana; tiene un mínimo de utilización, tiene una gran concentración de maquinaria. Entonces ¿para qué gastar dinero en Salud y Educación? Cuando podrían subvencionar las exportaciones de soja. Y ese modelo entonces no permite grandes transformaciones como exige la población.

Por esas razones, las grandes manifestaciones van a seguir. Las promesas de (la presidente brasileña Dilma) Rousseff no tienen mucha credibilidad en este momento.

Después de once años (de los gobiernos de Luis Inazio Da Silva) Lula y de Rousseff, la demagogia populista ya no tiene el mismo efecto; tampoco el deporte. Se dijo siempre que los brasileños son locos por el fútbol, pero demostraron que los problemas económicos y sociales concretos, impactan mucho más que la diversión y el deporte.

Y eso es importante, porque muchas veces pensábamos que el deporte era la gran distracción, que narcotizaba a la gente, pero eso es falso. La gente sufrió en silencio pero ahora muestra que bajo la fachada de conformidad, hay una gran resistencia.

Eso hay que tomarlo en cuenta, porque la gente por muchos años las encuestas decían que “Lula tiene 80% de aprobación”. Pero en realidad la gente estaba a la espera.

También mejoraron su consumo, a partir de un crédito barato y fácil, también con la esperanza de que algo se puede mejorar a partir del gobierno, pero ya la paciencia se agotó.

Podríamos decir además, que considerar simplemente los aumentos monetarios como aumento de standard de vida es falso. El standard de vida tiene mucho más que ver con el tratamiento médico, la Educación, la capacitación, la posibilidad de avanzar más allá de la sobrevivencia. Y en este caso hay una deterioración del standard de vida, la gente tiene frijoles y arroz pero no es suficiente, tiene mejores aspiraciones en su vida. Considerar aumentos salariales como la única medida de standard de vida es falso. Se está deteriorando el transporte por ejemplo, uno demora cuatro horas para ir y venir del trabajo. Si uno va al hospital, tiene que esperar seis horas en la Emergencia para que le den un calmante.

Eso también perjudica la calidad de vida, la vida en su conjunto. Y va más allá de la situación de cobrar un salario mínimo mejor que antes.

Debemos anotar que el porcentaje del salario como componente del Producto Bruto Interno ha caído, es decir, las ganancias han superado todos los récords pasados. Wall Street ha cobrado intereses récords en los últimos diez años. 

Los capitales extranjeros se han multiplicado geométricamente en la Economía. ¿Qué progresismo está en Brasil? Es una Economía colonial exportadora de materias primas, penetrado por el gran capital y con el deterioro de la vida cotidiana. Eso no es progresismo, eso es un gobierno de derecha.

DM: Por último, Obama está en África.

JP: No han hecho nada, no ha recibido aplausos de ninguna parte. Fue a África del Sur, habla con la familia de Nelson Mandela, visita la cárcel donde estuvo Mandela, pero la recepción ha sido muy fría. Más allá de las cúpulas políticas ha habido manifestaciones, protestas, desenmascarando a Obama.

Incluso en África, la gente ya no está engañada con el pretexto que él es de origen africano. La gente mira las guerras, las intervenciones, el apoyo al sionismo, los prejuicios que ha mostrado contra los árabes.

Son las políticas de relaciones públicas que han fracasado.

DM: ¿Nos quedó algún tema del que quiera hablar?

JP: Sólo quiero mencionar el hecho de que el proceso de cambio aquí en Estados Unidos es muy lento. Políticamente el pueblo norteamericano está totalmente desorientado. Rechazan a Obama pero tiene miedo de la derecha. No hay una alternativa directa que pueda intervenir entre la gran brecha del pueblo democrático buscando justicia social y la paz, y la clase política en su integridad, que no ha mostrado ninguna iniciativa. Quedamos en un abismo entre el gobierno fracasado y desprestigiado y una oposición totalmente inaceptable.

Ese el drama que vivimos aquí en Estados Unidos.

DM: Muy bien Petras, le agradecemos mucho todo esta comunicación y el análisis que ha hecho de los principales temas de actualidad. Un abrazo.

JP: Un abrazo. Hasta el viernes.

(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy


miércoles, 6 de marzo de 2013

JAMES PETRAS: "SE RADICALIZAN LAS PROTESTAS EN EL SUR Y ESTE DE EUROPA"



CX36 Radio Centenario
06-03-2013

Diego Martínez: Con mucho gusto, le damos la bienvenida a James Petras para escuchar su análisis de la actualidad.

Le propongo comenzar por lo que ocurre en Estados Unidos, donde se habla de diferencias por los ajustes entre el Congreso y el Ejecutivo de Barack Obama.

James Petras. Bien, buenos días.  

Si, hay debates pero sin mayores consecuencias en relación con algún acuerdo. Lo que pasa es que los republicanos quieren recortar todos los programas sociales y no quieren aumentar los impuestos a los ricos. Obama está de acuerdo con las rebajas sociales, recortes a programas de Salud... Pero para forzar un acuerdo Obama estableció una Comisión, que fijó algunos recortes, y Obama pensaba que los recortes graves podrían forzar a los republicanos a aceptar aumento de impuestos, pero los republicanos rechazaron eso.

Entonces hay recortes en todos los sectores del Presupuesto, lo que va a afectar a lo militar pero más que nada golpea a los sectores sociales. Por ejemplo los pagos para la nutrición de niños, subvenciones para calefacción de hogares pobres, cupones para quienes no tienen suficiente para comer, el pago a desempleados...

Según dicen hoy las páginas financieras, los recortes van a resultar pérdida de empleo para 700.000 personas pero no va a afectar las ganancias de las empresas y mucho menos a los mercados. Wall Street dice que no es una cosa importante para ellos .Pero las organizaciones populares están muy indignadas por estos recortes sociales, y la táctica de Obama de formar esa Comisión y poner sobre la mesa los recortes sociales junto a los recortes militares, ha tenido efectos muy negativos.

DM: ¿Y políticamente como queda Obama?

JP: Es muy confuso el panorama aquí. Hay que entender que la conciencia social en las grandes masas populares es muy débil, están muy confundidos y los medios de comunicación masivos no son instrumentos para informar al público. Entonces, él sigue teniendo algún apoyo popular frente a la intransigencia de los republicanos de no querer aumentar los impuestos a los ricos.

Obama está jugando la carta populista, diciendo que está dispuesto a seguir con un acuerdo siempre que se aumenten los impuestos. Obviamente él no cuenta que en el compromiso que él ofrece va a bajar los gastos sociales. Simplemente es un política demagógica, porque al final de cuentas las clases dominantes no son molestadas, como mucha gente pensaban. Esta situación de empate no se van a aumentar los impuestos a los ricos, van a tener exceso de mano de obra para poder bajar los salarios, y ellos prefieren menos gobierno porque no van a tener tanta regulación sobre el tratamiento del ambiente y el tratamiento laboral. Menos gobierno, menos regulación, más ganancia.

Por esta razón, este empate que supuestamente va a perjudicar la economía, no va a afectar a las grandes empresas que incluso terminan siendo beneficiadas.

DM: ¿Qué pasa con Estados Unidos y las decisiones bélicas que se están tomando?

JP: Hay que analizar que ahora el nuevo canciller John Kerry, está viajando por Medio Oriente y es significativo los encuentros que mantenga, lo que define la política para el próximo período.

En primer lugar se reunió en Roma con los terroristas opositores al gobierno de Bashar Al Assad. Con ellos Kerry dijo que los Estados Unidos van a aumentar la ayuda que afirma que no es en armamento, pero todo el mundo tiene claro que siempre Estados Unidos utiliza la fachada de ayuda humanitaria para metas políticas y militares.

Habrá un aumento en la intervención estadounidense en Siria a partir del encuentro con los terroristas en Roma. Ahora, esta intervención es porque la oposición todavía no ha tenido éxito y por otro lado, porque hay una pugna entre las docenas de grupos que están funcionando allí: hay islámicos, neoliberales, títeres de Washington, títeres de los Saudis. Hay de todo y Washington está preocupado porque las fuerzas islámicas con el respaldo de Arabia Saudí está ganando terreno, no solamente ante el gobierno de Assad sino también entre los grupos pro-occidental . Kerry tiene miedo de canalizar armas y que terminen fortaleciendo los grupos islámicos que son derechistas, pero son –en un sentido estratégico- opuestos a los Estados Unidos. Por eso es peligroso para Washington ver el fortalecimiento de grupos de Al Qaeda, que las últimas semanas han sido evidentes como el principal protagonista de los terroristas.

Otra de las visitas que hizo fue a Turquía, donde la tarea de Kerry fue convencer al gobierno turco de mejorar sus relaciones con Israel, que se quebraron cuando Israel mató varios ciudadanos turcos que trataron de prestar ayuda a Hamás en Gaza. Entonces Kerry actúa en Turquía como mensajero de Netanyahu, tratando de arreglar las relaciones entre las principales fuerzas militares en Medio Oriente. Lo más importante de todo- era la tarea en Egipto, donde Estados Unidos está apoyando a Morsi, que está reprimiendo a la oposición, tanto liberal como de izquierda y sindicatos. Y no funciona ese gobierno, está desprestigiado, es represor, tiene problemas de enfrentar grandes movilizaciones. Este fin de semana por ejemplo en varias ciudades, particularmente en Puerto Said, hubo increíbles movilizaciones.

Lo que quiere hacer Kerry es primero convencer a Morsi, primero que le ofrezca puestos a los liberales para aislar a los sectores más izquierdistas; segundo darle una ‘ayuda’ de trescientos millones de dólares para que pueda implementar los cambios neoliberales que le impone el Fondo Monetario--- a los que Mohamed Morsi se resiste porque entiende que sería un polvorín eliminar las subvenciones a varios ítems de consumo popular como le impone el FMI; pues le podría provocar un levantamiento incluso de sus bases sociales, los islámicos pobres.

Por tanto, Kerry está allá para afianzar un compromiso entre las fuerzas armadas y policiales de Mubarak y el islámico reaccionario Morsi; y tratar de convencerlo de formar una alianza con los liberales de oposición; mientras en el frente económico impone la implementación de reformas neoliberales. Pero, en el contexto actual, implementar esas reformas, que no son otra cosa que medidas regresivas impuestas por el Fondo Monetario puede profundizar el conflicto social. Es la contradicción.

Kerry dice que quiere la estabilidad pero las medidas que pide que implemente Morsi provocarán mayores conflictos, mayores levantamientos, mayores brotes de violencia. Entonces, no hay ninguna salida fácil para Morsi, pese a que se ofrece a ser socio subordinado de Estados Unidos, aceptar pactos con Israel... Es una política que Washington ha desarrollado pero que tiene grandes contradicciones.

DM: En Europa ha habido movilizaciones en prácticamente todos los países. En Bulgaria las manifestaciones obligaron a renunciar al primer ministro Boiko Borisov. Y Alemania adelanta que vetará la incorporación de Bulgaria y Rumanía al Tratado Schengen, que permite la libre circulación de personas en Europa.

JP: Es que este acuerdo para permitir el paso libre, está creando una gran fuga en Bulgaria, Rumania y otros países que están sufriendo la crisis.

Ahora, tenemos que analizar en contexto sobre lo que pasó en estos países particularmente ex comunistas.

En primer instancia se lanzaron hacia un proyecto democrático neoliberal, que en los primeros años fue un fracaso, sumió al pueblo en la pobreza, se perdieron los programas sociales. Pero después, hace unos diez años se empezó un crecimiento artificial, estimulado por las finanzas externas, créditos fáciles, la entrada en la Unión Europea. Pero en los últimos cinco años las economías se desplomaron y hay medidas neoliberales de profundizar la austeridad. Después de tres años continuos de pérdida del nivel de vida en Bulgaria, Rumania, Eslovenia, con las privatizaciones, lo que ocurre es un enorme crecimiento de la pobreza, las desigualdades. Y la gente ya se esta dando cuenta que la Unión Europea es muy negativa, porque no pueden competir con los acreedores, los financistas. Entonces, hay toma de conciencia, se están dando cuenta que el comunismo no era tan malo, tenía aspectos muy positivos que la democracia supuestamente introducida era falsa, que los corruptos, los partidos políticos, están engañando y defraudando al pueblo.

Es una situación donde hay una reacción, entre las clases populares, rechazando todo lo que existía, el capitalismo liberal, la Unión Europea, los financistas que exprimen las riquezas del país. Es muy interesante porque refleja la vuelta hacia una democracia socialista. No digo en el corto plazo, pero hay una cosa muy obvia que es el desencanto en Europa Oriental hacia la versión de capitalismo introducido y los políticos pro-occidental que han mandado en el país, exigen que se vayan todos.

DM: ¿Qué significa que Alemania anuncie el envío de tropas a Mali para sumarse a la invasión francesa?  

JP: Hace tiempo que en Alemania quieren romper los acuerdos de después de la Segunda Guerra Mundial, donde perdió terreno por su papel en la guerra, los nazis y la mentalidad prusiana y militarista. Pero frente a esta oportunidad de aprovechar la riqueza en África y otras partes del mundo, vuelve con fuerza el militarismo y el imperialismo alemán y quieren compartir las nuevas riquezas en Europa con sus socios imperiales, en Francia, Inglaterra, Holanda, Estados Unidos.

Y para ser socio imperial tienen que ofrecer algo militar, una intervención, como Francia tiene en varios países africanos. Entonces Alemania está siguiendo el mismo camino que los otros países imperialistas: guerras para establecer la nueva dominación sobre el reparto de las neocolonias.

DM: Respecto a la renuncia de Benedicto y la elección del nuevo Papa, ¿hay algo nuevo?

JP: Si, hay varias cosas.

Primero, un Cardenal de Escocia renunció a asistir porque otros tres curas lo acusaron de meter la mano y de conductas equivocadas, según dicen ellos, obviamente hablan de abusos sexuales. Es una mala noticia para este cónclave porque demuestra que otra vez hay grandes problemas de ética pendientes en la Iglesia, que el Papa Benedicto no tocó, incluso que llegan a la cúpula de la Iglesia con abusos sexuales.

En segundo lugar, se rumorea que el candidato más firme al papado es un italiano, pero a la vez que hay una campaña para nombrar a un africano, porque África es el lugar donde más ha crecido el catolicismo en los últimos años.

En tercer lugar, las finanzas del Vaticano siguen bajo una nebulosa, porque los investigadores italianos están tratando de determinar en qué grado el Banco del Vaticano está involucrado en el lavado de dinero de la mafia.

Entonces hay varios problemas éticos e históricos de gran trascendencia que no se van a discutir en este cónclave; este cónclave es una pugna entre varios grupos con distintos intereses, unos que quieren tomar en cuenta la globalización del catolicismo y el otro que quiere mantener el Vaticano bajo el control de los italianos. Entre el etnocentrismo de los cardenales italianos y la pugna de los nuevos representantes del catolicismo en África, Asia y America Latina es una cosa nueva.

DM: Finalmente el Congreso argentino aprobó el acuerdo con Irán para investigar el atentado a la Amia.

JP: Hay un aspecto que es muy preocupante. En primera instancia la comunidad judía y particularmente los sectores sionistas, estaban de acuerdo en formar una comisión de jueces independientes para investigar los hechos; pero una vez que intervino Israel, y exige que Argentina deje de lado esta comisión, o sea una flagrante intervención en la soberanía de Argentina, enseguida el canciller Héctor Timerman respondió y rechazó esa intervención israelí. Pero los grupos sionistas se dieron vuelta, de ser apoyantes del acuerdo, pasaron a criticarlo. Esto demuestra algo muy grave: que los sectores sionistas no tienen independencia, son simples cinturones de transmisión de cualquier línea de Israel.

Cuando Israel no estaba decidido sobre como intervenir, estos grupos actuaban con un grado de autonomía. Pero una vez que Netanyahu y los servicios secretos israelitas tomaron posición, de repente automáticamente, los principales grupos sionistas en Argentina, de forma muy servil, adoptaron la posición israelita y no lo que era la postura independiente de la Cancillería argentina.

DM: En Colombia se conoció la represión del gobierno a las manifestaciones de trabajadores cafetaleros y otros grupos de campesinos. ¿Esto puede influir en la marcha del proceso de diálogos que se está realizando en Cuba entre el gobierno colombiano y las FARC?

JP: Hace meses crece la oposición de sindicatos urbanos y campesinos, exigiendo que el gobierno cumpla su promesa de reintegrar a los campesinos a sus tierras. Y las demoras se deben a la demagogia del gobierno, que no cumple sus compromisos. Pero de pronto el gobierno colombiano, desde la época de Álvaro Uribe, lleva a la práctica la idea de jugarse por el sector extractivo minero, y para conseguir los fondos de inversiones, han introducido medidas neoliberales, eliminando las subvenciones al sector agrícola, incluso afectando a grandes y medianos cafetaleros.

Entonces, han ampliado los frentes de oposición, que ya no son solamente las clases populares, sino que ahora también son oposición las clases medias y clases medias acomodadas del campo. Eso es peligroso porque el gobierno colombiano está convencido de que el futuro de Colombia pasa por la gran minería, con las multinacionales mineras, y han declarado enormes extensiones de tierra libres para la explotación de minerales, perjudicando la agricultura. Eso no se puede tolerar porque una alianza entre clases medias cafetaleras, con campesinos, indígenas, afrocolombianos, sindicatos y también los insurgentes que tienen enfrente y que están poniendo constantemente sobre la mesa la exigencia de una reforma agraria, es una combinación que representa una fuerza formidable y Juan Manuel Santos no está a la altura como para resolver los problemas.

DM: ¿Hay algún otro tema en el que este trabajando que quiera comentar hoy?

JP: Si hay varios, pero voy a tocar uno. Estoy trabajando sobre Grecia y los problemas del sur europeo. Hay que anotar la radicalización de las protestas en Grecia, en las últimas dos semanas hubo diez atentados, diez acciones violentas, atacando edificios de políticos con la Troika, atacando periodistas que escriben propagandas en favor de los banqueros. Entonces, la lucha en Grecia poco a poco se va radicalizando y va mucho más allá de marchas y protestas. En segundo lugar tuvimos este fin de semana las grandes olas de manifestaciones populares en Portugal, donde cientos de miles, más de ochocientos mil portugueses tomaron ciudades y pueblos exigiendo que el gobierno se vaya, exigiendo ahora no sólo cambios en la políticas, sino cambios en el régimen.

Por tanto, multitudinarias manifestaciones en Portugal y la radicalización de las reivindicaciones políticas, indican que la gente empieza a tener una visión más radical sobre como resolver esta gran crisis que no tiene fin. Estamos ya a casi cinco años de depresión en Grecia y en Portugal, cinco años de caída del empleo. Portugal ahora tiene el 19% de desocupación, se duplicó en un año; en Grecia alcanzan al 30% los desocupados.

Es una situación de gran desesperación y en cualquier momento podemos ver levantamientos generalizado y no exactamente pacífico.

DM: ¿Esto puede derivar en algún cambio respecto a la tenencia del poder en Europa?

JP: Bueno, al menos en estos países –Grecia y Portugal- donde se vive esta situación que comentamos; y también más allá, tal vez en España; Italia también donde no hay ninguna resolución, ni siquiera entre los partidos parlamentarios, estamos en una situación donde no surge ninguna solución burguesa compatible con las grandes mayorías.

DM: Muy bien James Petras le agradecemos muchos estos aportes, le enviamos un apretado abrazo y nos reencontramos el próximo lunes.

JP: Un gran abrazo y saludos a los oyentes.