Mostrando entradas con la etiqueta Instrumento de Emancipación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instrumento de Emancipación. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2018

TAXISTAS ATERRADOS POR LA GLOBALIZACIÓN




InfoLibre
09-08-2018

El conflicto desatado estos días entre taxistas y las empresas de Vehículos de Transporte con Conductor –VTC– como Uber o Cabify es una manifestación más de una de las nuevas tensiones que recorren el mundo desarrollado: proteccionismo versus cosmopolitismo. La misma que podemos encontrar en el comportamiento electoral de muchos norteamericanos que apoyaron a Trump al sentirse amenazados por una globalización despiadada. Intentaré explicarme.
La revolución tecnológica, cada vez más disruptiva en nuestras vidas, ha hecho posible que surjan nuevos modelos de negocio que cambian radicalmente el mercado en múltiples sectores. La empresa con más apartamentos de alquiler, Airbnb, no tiene una sola habitación; el mayor centro comercial del mundo, Amazon, no dispone de tiendas físicas; las principales centrales de reservas hoteleras no son dueñas de ningún hotel; y las cada vez más boyantes empresas VTC no han adquirido un solo coche para hacer sus trayectos. La red y sus derivadas tecnológicas han hecho que surja un considerable nicho de negocio en poner en relación a los demandantes de un bien o servicio con sus proveedores , siendo el valor que agregan estas empresas, exactamente ese, la gestión de las relaciones.

Todo esto hace que el discurso, el tono y el enfoque de estas nuevas empresas esté haciendo todos los esfuerzos por distinguirse de los sectores tradicionales. En la web de estas plataformas VTC puede leerse un relato construido para el cliente joven o de edad mediana, que vive en ciudades grandes o medianas, permanentemente conectado vía móvil, que maneja las app como si fueran parte de su cuerpo, que no acostumbra a llevar efectivo y pagará a fin de mes en un cargo directo en la cuenta corriente, y que quiere elegir qué música o qué emisora de radio escuchar durante el trayecto. Además, al terminar el recorrido, podrá entrar en la aplicación y valorar la calidad del servicio. Es el mismo tipo de discurso que llevó a Cabify , hace seis meses, a poner en marcha una campaña de comunicación que llamaba al diálogo al sector del taxi y a las administraciones, y cuyo estilo utilizó también en la carta abierta que dirigió a los dirigentes de Podemos cuando éstos criticaron su modelo de negocio.

Frente a este posicionamiento de imagen y discurso que hace las delicias de cualquier experto en comunicación y marketing , el sector del taxi es percibido como algo tradicional, que lucha por mantener viejos privilegios, ligado a antiguas licencias con las que unos y otros han especulado , en el que la calidad del servicio y la satisfacción del cliente siguen siendo algo secundario, y que no acaba de asumir los cambios sociales, como muestra el hecho de que sólo recientemente y en una proporción bajísima encontramos mujeres al volante. Es obvio que esta percepción no puede extenderse a la totalidad de los taxistas, pero eso no quiere decir que no exista. De hecho, se aterraron al ver cómo las aplicaciones de Uber y Cabify fueron las más descargadas durante la semana en que la huelga dejó a ciudades enteras sin servicios –a veces, sin servicios mínimos siquiera– y bloqueadas, algo que, por cierto, difícilmente se le permitiría a otros colectivos.

Si profundizamos un poco más, veremos cómo ambos modelos son víctimas de las mismas lacras, algunos de cuyos ejemplos cuenta Ángel Munárriz en este artículo : especulación con las licencias, gente que vive de comprarlas y venderlas, o de contar después con varios falsos autónomos que conducen los vehículos, horarios eternos, y un largo etcétera de miseria que parecen que olvidaron quienes se pusieron en huelga la semana pasada. No así los que secundaron el cierre patronal, que de todo hubo. Una vez más, la lucha por las migajas enfrenta a víctimas de uno y otro lado.

En el corto plazo las administraciones tendrán que regular la situación sin olvidar que en un caso tan peculiar como este hay que conciliar la calidad del empleo con la del servicio público, con lo que eso supone. Pero el debate de fondo es otro: es el de un modelo de negocio, el del taxi, que ya ha saltado por los aires con la aparición de nuevas iniciativas basadas en la tecnología, lo que le llevará a refundarse como han hecho ya otros sectores . Si no, que se lo pregunten a los directivos de este medio digital.

Estas tensiones están apareciendo en un contexto de globalización y tras una crisis económica que ha dinamitado la idea de equidad. No es de extrañar que quienes se sienten amenazados por la irrupción de nuevas tecnologías que no dominan o nuevos negocios que no acaban de entender reaccionen con el arma del proteccionismo frente a lo que consideran un cosmopolitismo pijo y esnob . No, la cosa no va de proteger vía decreto, sino de defender vía innovación y calidad. Aunque lo más curioso de todo es que esta defensa de la protección regulatoria en régimen de oligopolio la estén haciendo muchos de los que, cuando entras en su coche, tienen a bien amargarte el desayuno con las proclamas ultraneoliberales de sus locutores de radio favoritos.

@tinamonge


martes, 8 de mayo de 2018

¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LIQUIDARÁ AL CAPITALISMO?



7 mayo 2018

Si la inteligencia artificial (IA) definirá el dominio geoestratégico en la próxima generación, su ideología emergente marcará el destino de la humanidad.

Ya el zar Vlady Putin había alertado de que quien domine la IA controlará al mundo (http://bit.ly/2IjsAdQ).

Detrás de las amenazas de guerra comercial de Estados Unidos y China se encuentra el “posicionamiento tecnológico que marcará el siglo XXI sobre la primacía de la IA cuando Beijín ha proclamado que será el líder indiscutible en 2030 (http://bit.ly/2IgbRbA)”.

Quedó atrás la caduca taxonomía de derecha e izquierda que floreció durante la Guerra Fría en la etapa bipolar entre Estados Unidos y la ex URSS, hoy la ideología en el mundo se encuentra fracturada entre los globalistas –encabezados por el megaespeculador George Soros y la dupla británica de The Economist/The Financial Times–, acoplados a los poderosos multimedia israelí-anglosajones de occidente –contra los nacionalistas donde prevalecen Trump, el zar Vlady Putin y el mandarín Xi con sus respectivas idiosincrasias– al unísono de sus puntuales resurrecciones en la Unión Europea.

Yair, hijo del primer ministro israelí Bibi Netanyahu, sentenció con entonaciones nacionalistas sarcásticas que Soros “controla al mundo (http://bit.ly/2FMZNsV)”.

A 200 años del aniversario del nacimiento de Marx, Nathan Gardels (NG), editor en jefe del The World Post –en colaboración con The Washington Post y el Instituto Berggruen– aduce que la “IA agudizará la división entre Occidente y Oriente (https://wapo.st/2JXYucX)”.

NG no oculta su proclividad ideológica y reduce a la IA a su lecho de Procusto cerebral: la conectividad digital y los algoritmos están mejor en manos de los libertarios (sic) de Silicon Valley que en las de China con su mentalidad autoritaria que empodera al Estado.

Arguye que el mundo digital se encuentra dividido entre el espionaje capitalista de Occidente y el monitoreo del mandarinato de China. Se olvida que Snowden y Assange son hijos de Occidente.

Feng Xiang (FX) –profesor de leyes en la Universidad Tsinghua– argumenta que la “IA marcará el fin del capitalismo (https://wapo.st/2FN3oXU)”.

Considera que si la IA permanece bajo control de las fuerzas del mercado desembocará en forma inexorable en un mega-rico oligopolio de datos de multimillonarios que cosecharán la riqueza creada por los robots que desplazan la mano de obra, dejando un masivo desempleo a su alrededor.

Juzga que la economía de mercado socialista de China puede proveer una solución, si la IA “asigna en forma racional (sic) recursos mediante los análisis de macrodatos ( big data) y si las robustas asas de retroalimentación ( feedback loops) pueden suplir las imperfecciones de la mano invisible, mientras se comparte en forma equitativa la inmensa riqueza que crea en medio de una funcional economía planificada.

El peligro de la IA, que avanza en una tecnología de propósito general, es que permanezca en manos privadas que sirven los intereses de unos cuantos.

Aduce que la inevitabilidad del desempleo masivo y la demanda por el bienestar universal conducirán la idea de socializar (sic) o nacionalizar (sic) la IA.

El capitalismo digital fantaseó el bienestar social, como sucede con los multimillonarios de Google y Apple que esconden sus inmensas ganancias en los paraísos fiscales para evadir impuestos, lo cual choca con su lema hipócrita de responsabilidad social.

El escándalo de la empresa británica Cambridge Analytica, obligada a cerrar, con Facebook y su modelo de negocios –que coloca a las ganancias por encima de una ciudadanía responsable– es la forma en que funciona el capitalismo digital en detrimento de la sociedad.Alega que en China las empresas privadas de Internet como Alibaba y Tencent son monitoreadas por el Estado y no se encuentran por encima del control social.

Juzga que la misma penetrabilidad de la IA marcará el fin del dominio del mercado cuando sólo produce desempleo, no se diga con los robots, por lo que no existe una mejor alternativa que la intervención del Estado.

El capitalismo laissez fairedesembocará en la dictadura de los oligarcas de la IA que colectan rentas debido a que tienen reglas de propiedad intelectual sobre los medios de producción.

Así como las armas nucleares y bioquímicas, la exclusiva tecnología de punta o el núcleo de las plataformas de IA deben pertenecer a un Estado fuerte y estable que garantice la seguridad de la sociedad.

FX concluye con la frase: !Uníos robots del mundo!

El sociólogo Anthony Giddens (AG) –anterior director de la London School of Economics y exponente de la fracasada Tercera Vía que fue un engaño del ofertismo fiscal dentro de la depredación neoliberal– propone en forma antigravitatoria y desfasada una carta magna para la era digital, en similitud a la que adoptó Inglaterra (sic) en 1215 para frenar a los reyes de abusar de su poder cuando hoy “los nuevos reyes son las grandes empresas tecnológicas (https://wapo.st/2wk2Nxy)”. Su comparación es desigual e inarticulada.

AG considera que la revolución digital es la mayor fuerza dinámica en el mundo y afecta todo desde la intimidad de la vida cotidiana hasta las luchas geopolíticas cuando al mismo tiempo fractura y divide.

La evolución de la IA comporta tres fases distintas: 1. Los trabajos pioneros de Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial hasta finales de los 80, dominados por los gobiernos y la Academia 2. La emergencia de Silicon Valley 3. Retorno del Estado (¡súper sic!) y un dominio público mayor.

Mas allá de sus aspectos positivos, sus aspectos negativos son profundos (¡mega sic!) con amenazas al tejido mismo de la democracia cuando los “movimientos on line desafían o hasta desplazan a los principales partidos políticos”, al unísono de avances dramáticos en el aprendizaje de las máquinas.

AG participó en un grupo de trabajo del Comité Selecto (sic) de la Cámara de los Lores sobre IA que publicó un reporte que propone reformas para encontrar un nuevo equilibrio entre la innovación y la responsabilidad de las trasnacionales.

Su selecta carta magna esboza intervenciones prácticas de los gobiernos (¡súper sic!): la IA debe ser desarrollada para el bien común; operar con los principios de inteligibilidad y equidad, respetar los derechos de la privacía”, estar basado en cambios de envergadura en la educación y nunca conceder el poder autónomo para dañar (sic), destruir o engañar (sic) a los humanos.

Dejando de lado las fake news israelí-anglosajones, el problema de la carta magna de AG es su implícita israelización sobre la identidad y operabilidad de su futuro árbitro.

Hoy, con bendición anglosajona, Israel, potencia digitálica cabal que ostenta 400 bombas atómicas clandestinas, se da el lujo de manipular los datos de la Organización Internacional de Energía Atómica para torpedear los acuerdos con Irán cuando ni firma el Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares.

La selecta israelización de la IA es uno de sus principales escollos.

Quien controle la IA impondrá su modelo.


miércoles, 12 de octubre de 2016

EN TODAS PARTES SE CUECEN HABAS… (2-2) ELECCIONES: INSTRUMENTO DE EMANCIPACIÓN

En todas partes se cuecen habas,… (2-2)


ELECCIONES: INSTRUMENTO DE EMANCIPACIÓN

Colombia es uno de los pocos países sudamericanos que cuenta con un solo golpe militar en su historia (1957, con el general Gustavo Rojas Pinilla) Sin embargo, cuenta en su historia con la Guerra de los Mil Días y con las FARC con más de medio siglo de insurrección, desde 1964. Tiene, pues, harta experiencia electoral. Así, tiene mucho que mostrar y enseñar para el análisis del sufragio universal.

A raíz de las conversaciones por un Acuerdo de Paz Gobierno-FARC, el Colectivo Perú Integral ha publicado y difundido una serie de artículos de diversos autores, y recientemente:

-03.10 Colombia y el Acuerdo de Paz
-05.10 Gastos de guerra en el conflicto interno colombiano
-05.10 Comentarios al Plebiscito
-07.10 Plebiscito, Acuerdo o Rendición
-10.10 Improcedencia del Plebiscito (Carta Abierta de las FARC)
-10.10 Elecciones: medio de engaño
-12.10 Elecciones: instrumento de emancipación (el presente)

En el reciente proceso electoral plebiscitario, 2 de octubre, hay dos puntos notorios. Realizadas las elecciones (de 8 de la mañana a 4 de la tarde), a los 15 minutos ya se conocía el primer boletín electoral, y a las 6 de la tarde se conocía el resultado final. Un proceso electoral tan eficiente no se da en todas partes. A las 7 de la noche, el presidente Santos se dirigía al país reconociendo el triunfo del NO. Sin embargo, el 7 de octubre recibía el respaldo internacional con el Premio Nobel de Paz.

El segundo hecho es que la abstención superó a las anteriores. Prácticamente dos tercios del electorado no votó. Esto es común en todo proceso electoral “libre y democrático” En EUA es costumbre elegir presidente con el 60-70% de abstención. Pero ahora comienza a cuestionarse si esto se puede seguir aceptando. El derecho de votar implica el deber de participar en la votación.

Aún más, hay un tercer punto, que salió a la luz por declaraciones del Gerente de Campaña del NO (Ver Elecciones: medio de engaño) Este destape es muy importante, y permite avanzar un esquema de interpretación de todo proceso electoral en la realidad actual de Nuestra América Nativa. Se puede esbozar en cuatro contenidos.

UNO

Apenas triunfó la Revolución de Octubre, 1917, surgieron nuevos detractores del marxismo. En la cuna del pragmatismo, el ahora poco conocido Max Eastman propuso la sicología en su reemplazo, la que ha llegado ahora a su perfección con la sicología de guerra, sicología de masas (terapia de shock) Una la emplea EUA en sus intervenciones militares, otra en sus intervenciones económicas, sociales, culturales, políticas en diversos países y muy en especial en nuestros países, en su “patio trasero”, pasando del golpe de Estado militar al golpe de Estado jurídico. Brasil es su prueba más reciente.

El escándalo por este uso de la sicología de masas ha llevado a la Academia de Sicología de EUA a prohibir a sus miembros aceptar contratos del gobierno yanqui. En nuestro medio, aparte de sus USAID NED, utiliza miembros nativos ya preparados, como “los estrategas de Brasil y Panamá”

La manipulación de las pasiones humanas es el eje de su actividad. Divide et impera, es la consigna romana renovada. Utiliza el nacionalismo étnico en oposición a la lucha de clases. La desintegración de Yugoeslavia, la “Marcha de los Cuatro Suyu” son pruebas muy evidentes. La oposición a Unasur, a Celac están a la vista.

La indignación, el odio, el miedo, son manipulados diestramente contra el opositor. “Basamos la campaña en la indignación” Indignación “ante las concesiones a la guerrilla” Odio a la “narco guerrilla” Miedo a “convertirnos en Venezuela”, a que “aumenten los impuestos para pagar la desmovilización”, etc., etc., etc.

Y esta sicología es minuciosamente aplicada: "En emisoras de estratos medios y altos nos basamos en la no impunidad, la elegibilidad y la reforma tributaria, mientras en las emisoras de estratos bajos nos enfocamos en subsidios. En cuanto al segmento en cada región utilizamos sus respectivos acentos. En la Costa individualizamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela. Y aquí el No ganó sin pagar un peso. En ocho municipios del Cauca pasamos propaganda por radio la noche del sábado centrada en víctimas" Esta manipulación no es labor de 30 días. Es labor permanente, proceso electoral tras proceso electoral. Es el estilo de propaganda y agitación en toda elección “libre y democrática”

Estamos en mora de estudiar la sicología de guerra, de masas, para contrarrestarlas. Aprendamos la lección. ¡Conoce a tu enemigo!

DOS

Con la Independencia, los grupos dirigentes de nuestros países heredaron el lastre feudal. El liberalismo tenía la retórica independista pero no la base productiva que tenía Estados Unidos. Por eso fue liberalismo en la superestructura y colonialismo en la base. Ahora, con el neoliberalismo es neoliberalismo en la superestructura y neocolonialismo en la base.

Este neoliberalismo se basa en el despojo rural, despojo urbano, despojo público. En uno, de la tierra agrícola, tierra selvícola, tierra minera (suelo y subsuelo) En otro, tercerización urbana, tercerización industrial, tercerización financiera. En lo público, privatización de servicios (agua, energía, transporte, comunicaciones, seguridad) La tercerización laboral con privatización de los fondos pensionales; la tercerización de la educación hasta con privatización de hogares infantiles. La tercerización de la salud convirtiendo los pacientes en clientes y con el gran negocio de los medicamentos.

Y es que la clase dominante, ahora más que antes solo tiene el criterio de la renta, no de la producción. El extractivismo está a la orden del día, incluso sin el mínimo valor agregado Por eso no puede presentar algún plan electoral efectivo de desarrollo de la producción sino sólo promesas de “lucha contra la corrupción”, el extractivismo como crecimiento económico, utilizando sistemáticamente la sicología de masas. Esto en todo país de Nuestra América Nativa, mientras Trabajo digno, Educación digna, Salud digna, no están en su programa reivindicativo electoral. ¿Lo está en el de la oposición protestataria?

Estamos en mora de estudiar la esencia del neoliberalismo, para contrarrestarlo. Aprendamos la lección. ¡Conoce a tu enemigo!

TRES

En Colombia, oficialmente sólo existen dos partidos, el conservador y el liberal, dos corrientes políticas que renuevan y renuevan sus dirigencias familiares. Después del golpe militar se constituyó el Frente Nacional, para turnarse en el gobierno del Poder. Toda disidencia, incluso la propia, ha sufrido estigmatización, persecución, masacre sistemática. Los miles de caídos, tanto del M-19, del ELN, como de la Unión Patriótica, cuya masacre fue cínicamente llamada “el Baile Rojo”, son expresión del terrorismo de Estado del “país latino más democrático”

Preparado así el panorama, se repite la propaganda del “mal menor” Los otros grupos políticos, marginados en el campo con la acusación de narco-terroristas, en la ciudad con la tercerización laboral que ha reducido al mínimo la sindicalización, no tienen más opción que unirse al “mal menor” o no participar en el proceso electoral. Esto ocurre en las elecciones “libres y democráticas” Si se unen, el desengaño viene de inmediato. Si no participan, la abstención no cuenta en el cómputo electoral.

Pero este aspecto indica la realidad de la izquierda. Lo ocurrido en Grecia (Grexit), en Reino Unido (Brexit), en España (Espexit), ahora en Colombia (Colexit), indica que la izquierda ha llegado a su límite de actividad. Debe, tiene y ha de pasar de la oposición protestataria a la oposición contestataria. Bien señala el PC de España, que “No queremos ser la izquierda del sistema, sino la alternativa al sistema”, profunda expresión que poco a poco logrará mayor resonancia en el mundo entero.

Estamos en mora de estudiar la política del “mal menor”, para contrarrestarla. Aprendamos la lección. ¡Conoce a tu enemigo!

CUATRO

El pueblo viene siendo diestramente manipulado, y ahora con el poder viral de las redes. Por un lado, “la estrategia fue dejar de explicar los acuerdo con las Farc” Por otro lado, “la campaña se hizo basada en mensajes de indignación compartidos especialmente en redes sociales y pensados para cada estrato social” El sistema dominante utiliza diestramente la diferencia entre propaganda (muchas ideas a pocos: explicar los acuerdos con las Farc) y agitación (pocas ideas a muchos: para cada estrato social)

No es casual que si el Internet desplazó a la antigua correspondencia epistolar (correo tortuga), ahora él mismo es desplazado por Facebook, Twitter, WhatsApp: una foto con Timochenko presidente “yo la publiqué en mi Facebook y al sábado pasado tenía 130.000 compartidos con un alcance de seis millones de personas” Qué cierto es que para agitar a los intelectuales, primero hay que agitar a la muchedumbre. Y la muchedumbre está conformada por campesinos que reivindican la propiedad de la tierra arrebatada, por obreros que reivindican trabajo estable con salario digno, por desplazados que reivindican su calidad de seres humanos, por estudiantes que reclaman una educación al servicio del desarrollo del país. Por la Mujer, que de “esclava del esclavo” ha pasado a luchar por sus derechos como ser humano.

Estas elecciones enseñan, pues, que la simple oposición protestataria no puede funcionar ya en la realidad actual. Se requiere urgentemente de la oposición contestataria como alternativa al sistema dominante. Y, sobre todo, que tenga organización capaz de llegar al último rincón del país utilizando los medios actuales de comunicación  social. Si solos nada podemos, unidos todo lo podemos. Por eso, jamás debemos olvidar que la organización decuplica las fuerzas.

Estamos en mora de estudiar las redes sociales, para contrarrestar su utilización. Aprendamos la lección. ¡Conoce a tu enemigo!

En fin, tenemos por delante la tarea de convertir las elecciones, de medio de engaño en instrumento de emancipación.
Ragarro
12.10.16

COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
12 de octubre 2016