Mostrando entradas con la etiqueta Efraín Choque Alanoca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efraín Choque Alanoca. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de febrero de 2011

UN DEBATE EN CURSO: LA EDUCACIÓN EN TACNA










Nota Breve:

Reymundo Hualpa en su Blog da cuenta del debate entre dos pedagogos, ambos con experiencia en la dirección regional de educación. A continuación reproducimos los términos del intercambio de ideas.
fuente: http://reymundohualpa.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=284:edutac&catid=87:educacion&Itemid=189
Tacna, 13 febrero 2011



LA EDUCACIÓN EN TACNA (Efraín versus Marden)

Ha llegado a mi correo electrónico dos artículos relacionados sobre la educación en Tacna. Por considerarlo de interés, reproduzco los mismos, sin modificar su contenido, o su forma. Al margen de ello, debo agregar que varias personas han llegado a ser directores regionales de educación por vías no legales, por ejemplo: por adulación, por militancia partidaria, por cariño ajeno, por favor cálido...

La gran mayoría de ellos han sido simples administradores de crisis, ¿qué hicieron de trascendente a favor de la educación de Tacna? La mayoría buscó acosar a las colegas, otros pedían mermelada. Conozco al mostruo desde adentro. O de lo contrario, la gran mayoría de directores ¿por qué no moralizaron el sector? La pus prosigue en la burocracia del sector ¿o me equivoco?
Reymundo Hualpa


4 AÑOS PERDIDOS EN EDUCACION EN TACNA, 2007-2010. EDUCACION REGIONAL A LA DERIVA (II)

Efraín Choque Alanoca

Este artículo viene a constituir el segundo de la serie arriba expresada: Educación regional a la deriva.

Habíamos concluido en el artículo anterior que el sistema educativo nacional y regional se encuentra en crisis y a la deriva. Y asimismo, que “no hay mejora o cambio en la educación regional sin un PER –Proyecto Educativo Regional con identidad y enfoque crítico o histórico crítico”(Subrayado nuestro).

Sólo a ciertos personajes profanos y legos en materia educativa, que dirigieron el proceso educativo regional, en el periodo 2007-2010, se les pudo ocurrir evaluar los logros e impactos educativos en base a los llamados factores asociados (construcciones de infraestructura escolar y compra de mobiliario) cuando lo central en educación son los logros o cambios en el aspecto formativo, educativo y los aprendizajes.

El reciente informe PISA 2009, señala que Perú ocupó el peor puesto de los sistemas educativos latinoamericanos de la muestra. Este informe del rendimiento escolar, abarcó el periodo 2007-2009, en relación a la comprensión de lectura en estudiantes de 15 años, competencias en matemáticas y en ciencias naturales. Propone 5 niveles, donde el umbral inferior básico es el penúltimo. Ahí se ubicó precisamente, el 70% de estudiantes peruanos. Por lo que no hace sino corroborar otros informes nacionales al respecto, como el de la UMC.

La educación regional debió partir -si de veras quiso impulsar un cambio- de un diagnóstico estratégico. No se hizo, y tampoco lo hay en el Sector cuando escribimos esta líneas. El elaborado hace años atrás como introducción al PER Tacna 2005-2013, ya quedó obsoleto. Pero a estos lineamientos le faltaron considerar los aspectos propios de la identidad educativa y cultural regional: su situación fronteriza con dos países vecinos, Chile y Bolivia, además de un plan de acción urgente.

Otras regiones, en el periodo que analizamos, como el Callao y Arequipa, impulsaron sus planes o proyectos a través de políticas claras de desarrollo en base a consensos con los maestros y demás agentes educativos. El norte fue mejorar los estándares de calidad de los aprendizajes alcanzados por estas regiones en las evaluaciones nacionales de la UMC 2004, en donde Tacna, Moquegua, Arequipa y el Callao equiparaban en comprensión lectora y rendimiento matemático. En este terreno, Tacna y Moquegua están hoy en inferiores condiciones que hace 4 años, debido a gobiernos regionales que no supieron dirigir correctamente los esfuerzos superadores de sus limitaciones en materia educativa. Moquegua acaba de concluir tardíamente su PER, pero articulado a los objetivos del milenio y los propuestos por el Proyecto Educativo Nacional. Tacna, aún tiene un desactualizado y desarticulado PER de los objetivos del PEN. Es decir, presenta un subsistema educativo a la deriva, y tendrá serios problemas al momento de cotejar los logros propuestos al año bicentenario de la independencia nacional el 2021.

En el anterior artículo citado, habíamos señalado que otro intento incompleto de la gestión regional aprista (2003-2006), fue el dotar al sistema de educación básica de unos Lineamientos para el trabajo curricular- LIPER. Y añadimos con respecto al gobierno regional de don Hugo Ordoñez que “En esta materia, ante tantos problemas de identidad local-regional, lo que debió hacerse fue siquiera establecer un Area curricular referido al desarrollo sociohistórico regional y trabajar en el fortalecimiento educativo de las áreas deprimidas de frontera con Chile y Bolivia. Si el presente gobierno regional (2007-2010) hubiere hecho eso podría haber sido catalogado como descentralista y regionalista, pero la realidad y los hechos son diferentes.”

Otra monserga que algunos personajes del anterior gobierno regional (2007-2010) pregonaron fue el “logro” de una región con “cero analfabetismo”. Resulta que de acuerdo a los estándares de las Naciones Unidas, un país o región con el 4% o menos de analfabetismo es técnicamente ya alfabeto. Según datos censales del 2007 (INEI), la tasa de analfabetismo en la región fue de 3.7%. Es decir, cuando inició su gestión el Sr. Ordoñez, ya había “analfabetismo cero”. Esto se confirma también con datos del PRONAMA (ver Plan Operativo y Presupuesto 2008) “por el cual a la fecha podemos afirmar que Tumbes, Tacna, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Ucayali, Loreto y el Callao se consideran libres de analfabetismo”, aunque sus datos diferían en cuanto al número de analfabetos pues indicaban 5000 redondos , mientras que el INEI consideraba 7,749. Se trabajó pues con datos técnicamente inconsistentes, pues de ser ciertos la tasa sería menor.

Pero lo que creemos más grave acontecido en el gobierno regional anterior, fue su falta de propuesta educativa y pedagógica, es decir no había la asunción de un modelo o paradigma del desarrollo socioeducativo y pedagógico. Hubo por tanto un daño enorme al desarrollo social, cultural e integral de Tacna. Y este daño es irreparable por la desidia, la negligencia o la incapacidad para pensar en términos que la sociedad regional y nacional actual exigía y exige.

Las tareas siguen siendo enormes pero se requieren de propuestas políticas, técnicas y equipos multidisciplinarios con las capacidades de enfrentar los retos analizados.

**********************************************************************

Luego apareció la réplica del Prof. Marden Rojas, ¿quién tiene la razón?

Respuesta a reciente artículo de Efraín Choque

*********************************************************************

NO CONSIDERO JUSTO NINGUNEAR LA GESTIÓN DEL ECO. HUGO ORDÓÑEZ SALAZAR EN MATERIA EDUCATIVA

Por Marden Rojas Girón

Hola Efraín: Acabo de abrir mi correo y he encontrado tu nota sobre la educación... bueno, sin ánimo de formalizar ningún debate contigo, no creo que sean cuatro años los que se han perdido en educación en Tacna. Deben ser muchos más... Yo también dije lo mismo cuando terminó el gobierno regional aprista: "Cuatro años: sin ideas en educación" (31.1.07) a pesar del PER, el LIPER y el Diagnóstico que dejó en las postrimerías de la gestión. Del proyecto educativo regional habría mucho que decir, desde su concepción a través de diez u once "audiencias-talleres" improvisados; una estructura que deja muchas dudas de lo que debe ser un "proyecto educativo" según palabras de conocedores como Oscar Panty y otros; pero lo más lamentable es que el PER no responde a ningún paradigma educativo. Por otra parte, existe un diagnóstico que fue elaborado por un equipo dirigido por George García, a fines del año 2006 y sobre el LIPER te diré que actualmente es un insumo para las programaciones de los profesores. Ignoro, la evaluación que habrían hecho "ciertos personajes" de la gestión anterior sobre logros educativos, teniendo como referencia los factores asociados que señalas en tu nota. En todo caso, no considero justo ningunear la gestión del Eco. Hugo Ordóñez Salazar en materia educativa. Yo creo que marcó un hito, un antes y un después en la educación tacneña, por la trascendental, millonaria y nunca antes vista inversión que realizó en la infraestructura, equipamiento y materiales educativos de las Instituciones Educativas. En ninguna otra región del Perú se pueden ver las escuelas y colegios que existen en Tacna y en cuanto a logros educativos, nuestra región ha oscilado entre el segundo y tercer puesto a nivel nacional en las evaluaciones censales realizadas por la UMC del MED en los últimos cuatro años. Además no debemos olvidar que el cien por ciento de docentes, incluidos los especialistas de las UGEL y DRET hemos sido convenientemente capacitados en tecnologías de la información y comunicación (TIC) y en otras especialidades a través de diplomados y maestrías. Es decir, se inició un proceso de cambios en educación que ninguna otra autoridad local o regional se atrevió a ejecutar en Tacna. Hugo Ordóñez -decía- citando a un ex presidente argentino que "Gobernar es educar" y se educa -para comenzar- con buenos colegios, con baños, talleres, cocinas, comedores y laboratorios bien implementados; con materiales educativos pertinentes; con profesores capacitados y motivados para producir aprendizajes en nuestros alumnos. Como dijo un profesor de escuela: "ahora laboro en un colegio estimulante para enseñar". Gobernar no es cambiar veredas y desagües, o hacer enjuagues con las "chacras arrendables" en las que se han convertido algunos medios. La gestión 2007-2010 del gobierno regional ha dado un paso importante en educación y menos mal que la historia no pregunta... la historia califica a las personas por las obras que realizan y las obras están a la vista para beneplácito de alumnos, padres de familia y docentes y no considero justos los juicios descalificadores y pesimistas, porque antes de esa gestión, quién puede negar que nuestra educación era víctima del peor abandono...?. Finalmente no creo que lo más grave haya sido la falta de una propuesta pedagógica, cuando el MED y el gobierno nacional con su centralismo agobiante lo acapara y aniquila todo. El cambio en educación no está en los papeles que nunca llegan a las aulas; tampoco, en las palabras de moda pronunciadas por burócratas de turno; menos en las muecas de políticos trasnochados que siguen viviendo en el siglo XIX; ni en las teorías que nos venden cada cierto tiempo algunos organismos internacionales. La transformación educativa depende de otros factores, como por ejemplo, cuando dejemos de lado nuestras tradicionales formas de ser y que no son sino burdas imitaciones de una sociedad colonial; cuando ya no se tenga que soportar a políticos que se creen dueños de la verdad o burócratas ineficientes, desfasados e ignorantes; cuando los docentes avancemos por el camino de la cultura y la perfección; cuando los medios estén por encima de los menesteres comunes y de las cosas corrientes; cuando nuestros alumnos aprendan en igualdad de oportunidades o cuando, finalmente, rescatemos lo obvio, simplemente. Un abrazo,

Marden

viernes, 10 de septiembre de 2010

UN AGUAFIESTAS DEL BICENTENARIO: CRÌTICA A LAS FUENTES SOBRE LA REBELION DE ZELA DE 1811.




Efraín Choque Alanoca

El 28 de agosto de este año, un libro de Fredi Quispe Lima titulado “La gran estafa a la historia de Tacna. El manifiesto de Francisco Antonio de Zela que nunca se pronunció el 20 de junio de 1821”(Edit.Gráfica Carlitos), conmovió en forma contundente el stableshiment historiográfico local. Sus efectos son catastróficos para quienes están acostumbrados a recurrir en sus relatos también al dogma, al mito y no para quienes entienden que el conocimiento histórico es –y debe ser- objetivo, por tanto cambiante, perfectible y cada vez más exacto.

El autor, es un profesional tacneño que radica en Buenos Aires, y desde dicha ciudad viene colaborando con algunos artículos críticos sobre el proceso histórico peruano y regional. La revista especializada Nueva Historia del Instituto de Ciencias Sociales del Perú, publicó estos sobre el origen mestizo del libertador San Martin, y sobre Zela y la bandera rioplatense. Además escribió para nuestro blog un post sobre la correspondencia entre Mariátegui y Glusbert (quien fuera el amigo del Amauta en Buenos Aires).

Con motivo de las efemérides del bicentenario de la guerra de independencia de la actual América Latina, y antiguas colonias de España, Fredi Quispe viene hurgando en bibliotecas y archivos argentinos, pues el movimiento de Zela tuvo una efectiva conexión con el proceso político-militar dirigido por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Está el autor muy bien informado del proceso histórico -político peruano y local; y por eso señala introductoriamente que hay muchos puntos sobre el levantamiento de Zela y la independencia en cuestión: Que esta rebelión no sería el primer grito dado en Tacna; que los llamados emisarios de Zela no serían los que señaló Cuneo-Vidal; que no se habría izado la bandera rioplatense el tercer día del movimiento zelista.

En el libro que motiva este artículo, la tesis más demoledora sostiene que efectivamente Zela no leyó la noche del 20 de junio de 1811 el Manifiesto que con muchos detalles escribió Rómulo Cúneo-Vidal en su libro “Historia de las insurrecciones de Tacna por la Independencia del Perú 1811-1813”.

Este libro se constituyó en un referente fundamental y obligatorio para los investigadores e historiadores nacionales y extranjeros interesados en la rebelión de Zela. (Seiner). Y cuando uno revisa la producción historiográfica local sucede lo mismo; está presente puntualmente en los libros de Fortunato Zora, Nilo Rueda y Luis Cavagnaro.

Sin ser especialista en el tema y menos de la materia histórica, Fredi Quispe examinó en forma acuciosa las fuentes utilizadas por Cúneo-Vidal y luego de realizar una comparación con el Manifiesto original que se conserva en el Archivo General de la Nación Argentina, encontró que el contenido textual publicado por historiador ariqueño difería en algunos aspectos del primero.

El documento en cuestión fue dado por el Dr. Juan José Castelli y se titulaba “Sobre el derecho y la necesidad en que nos hallamos de hacer una formal declaración de guerra al Ejército de Lima, en las inmediaciones del abismo de los tiranos”. Pero ¿cuáles son los argumentos que presenta Fredi Quispe al respecto?. Ateniéndose al documento manuscrito original (y certificado por el Archivo General de la Nación de Argentina) señala que Castelli suscribió el mencionado Manifiesto el día 18 de junio y no el 13 de este mes como aparece en el libro de Cúneo-Vidal. De ello se colige que no resulta posible que se haya leído la noche del 20 de junio; debido a que desde el cuartel general (Alto Perú-Huaqui) -en donde hallaba el jefe patriota Castelli- y la ciudad Tacna, mediaban 5 ó 6 días más o menos por el servicio de comunicaciones de la época. Por ello siendo así el Manifiesto recién habría llegado a manos de Zela los días 23 ò 24 de junio. Añade también que el Manifiesto en cuestión no fue suscrito en La Paz, como escribió Cúneo-Vidal sino en Huaqui. Además a criterio del autor el escritor ariqueño habría añadido la frase “Pueblo de Tacna”, que no aparece en el original, para dar a entender que el líder Castelli dio una direccionalidad al movimiento de Zela. Esto, realmente creyeron algunos estudiosos locales como Luis Cavagnaro cuando en su libro “Zela, el adalid de la libertad” (2008) señala: “En el referido documento había una directa exhortación a los tacneños”. En realidad esta frase no fue escrita por Castelli.

En conclusión sostiene Fredi Quispe: “El manifiesto o proclama que se dice que Zela leyó el 20 de junio de 1811 parece que nunca existió en sus manos esa noche, tampoco pudo haberse leído. Lo que se conoce como proclama o manifiesto de Tacna, es un documento fraguado, resulta que estamos ante una de las grandes estafas de la Historia de Tacna”.

Para los entendidos del periodo histórico, lo escrito por Fredi Quispe no es totalmente revelador, pues ya en 1956 Julio Cesar Chávez en su libro titulado “Castelli, el adalid de Mayo” (Edit. Leviatán; Buenos Aires) señaló que el Manifiesto en referencia se firmó en Huaqui el 18 de junio de 1811. Igualmente, en nuestro país, Rubén Vargas Ugarte, fue escéptico en su monumental Historia general del Perú al señalar “Menos probable nos parece que llegara a la villa regada por el Caplina la segunda Proclama del jefe argentino, suscrita casi en vísperas de la batalla de Guaqui, el 13 de junio de 1811” (Edit. Milla Batres; Lima; 3era Edic.1981).Aunque éste usando los datos de Cúneo-Vidal sostuviera la fecha antedicha como verdad.

En realidad el autor presenta muchos cuestionamientos más, pero para quienes venimos trabajando la materia histórica desde una perspectiva crítica, señalamos que hay un conjunto de interrogantes que guían nuestra investigación del periodo – independencia- en la región y que ninguna publicación histórica ha dado respuesta al presente, a saber: ¿Cuáles son los impactos provocados por las reformas borbónicas en la estructura económica-social de la región?, ¿cuáles son los impactos provocados en la estructura sociopolítica?, ¿cuáles son los móviles de los comportamientos y la participación que los sectores sociales?, ¿cuáles sus correlatos en la inmediata coyuntura? entre otros.

Una respuesta aproximativa al relato pretendidamente objetivo, desde las vertientes positivistas como señalaba adscribirse Cúneo-Vidal, y como Oscar Panty clasifica también a este autor en su libro “Tendencias historiográficas en el Sur del Perú” es que faltó un mayor rigor en el examen de fuentes, y que el discurso con que fue escrito la obra de Cúneo Vidal y muchos historiadores del siglo antepasado como dice Basadre “exhibieron la tendencia a dar colorido a la narración impregnándolas de cierto lirismo subjetivo” (Siener)

Además, el propio Cuneo Vidal se encargó de señalar en la introducción a su “Historia de los antiguos cacicazgos hereditarios del sur del Perú” (Vol. II ,Obras completas) que se hace la historia nutriéndose del folclore, las costumbres e idealidades: ”Imponíase –escribe al referirse a este periodo- desde luego, la conveniencia de estudiarla y clasificarla, de una vez por todas, en una forma allegada a los cánones de la historiografía moderna, tomando en consideración sus tradiciones su folklore, las que fueron lenguas, costumbres, e idealidades de sus mayores, a mayor abundamiento de la documentación autorizada del Imperio y comienzos de la colonización castellana que se conserva en los archivos del Perú y de España”. Hoy, como sabemos, la reconstrucción histórica se diferencia sustancialmente de otras narraciones como la folclórica y antropológica sin negar que pertenecen al núcleo de las ciencias sociales y humanidades.

Estas consideraciones no niegan en absoluto los inmensos aportes de la obra portentosa de Cúneo-Vidal al conocimiento de la historia regional y nacional, y que seguramente junto a otras contribuciones darán una imagen más aproximada de la historia de Tacna y el país.