Mostrando entradas con la etiqueta Magisterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magisterio. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2021

I CONGRESO NACIONAL PEDAGÓGICO - EDUCACIONAL

 


                        I Congreso Nacional Pedagógico – Educacional

               NUEVA POLÍTICA EDUCACIONAL PÚBLICA

                          LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO

                                                 5  y 6 DE JULIO DE 2021

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                      CONVOCATORIA

DIRIGIDO A: Sindicatos, Federaciones. Centrales, Frentes, Colectivos,    Municipalidades, Comunidades, Profesionales, Intelectuales y Estudiantes.

   

      La educación es un problema nacional, es una de las políticas públicas de carácter estratégico para el atraso o desarrollo del país, para liberar la creatividad y el potencial de los habitantes o para oprimirlos y explotarlos en la oscuridad de la ignorancia, incultura, desocupación y mano de obra no calificada. La educación, no es un problema gremial, sindical, administrativo o técnico- pedagógico circunscrito a las aulas escolares.

    La política de educación pública, elaborada por la clase dominante –la gran burguesía- y ejecutada por el aparato del Estado, desde inicios de la República, es un sistema de instrucción que define y determina los conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades, nivel cultural y competencias del pueblo peruano. Los ciudadanos y ciudadanas de las diferentes generaciones, son producto del sistema de instrucción que desarrolla la escuela pública.

     La educación pública moderna y de calidad debe ser nacional, científica, politécnica, intercultural, eco-eficiente y democrática; en función de la economía y producción de la comunidad. La educación debe estar vinculada directamente a la producción de la comunidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico, social, científico y cultural de la región y del país. La única vía para lograr este objetivo es el sistema pedagógico de estudio y trabajo, porque desarrolla una educación integral, combinando y complementando la teoría con la práctica, la ciencia con la técnica, el arte y la cultura físico-deportiva.

    La educación es un derecho fundamental del pueblo peruano. La tarea inmediata, es aplicar una nueva política educacional, con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa (maestros, estudiantes, padres de familia, comuneros). Para el Estado, que en julio 2021 cumple 200 años, la educación es una mercancía. Por ello, aplica la privatización como política educacional.    

Todo el ordenamiento jurídico del sistema de instrucción pública que existe en el país, es opinión y acuerdo exclusivos de los grupos de poder económico y del Estado oligárquico-conservador, que utilizan el llamado “estado de derecho” para legalizar su dictadura, a través de sus políticas de Estado. La opinión del pueblo, la propuesta de las organizaciones sociales base, está totalmente ausente.

     Hoy, es el momento para corregir el error de considerar que solamente el Ejecutivo y Legislativo, pueden elaborar las políticas de Estado y la política educacional pública. En la sociedad peruana, están vigentes el Derecho Consuetudinario de los Pueblos, el Gobierno Comunal mediante sus acuerdos de Asamblea General de las Comunidades y los Cabildos Abiertos convocados por las Municipalidades. Estas son las instancias de debate democrático, para plantear alternativas a la actual situación del país y consensuar políticas públicas de educación y de salud. La realidad del país, exige elevarse de la protesta a la propuesta.

 

                                                T E M A R I O

1.- CRISIS DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA.  ¿REFORMA O REVOLUCIÓN EDUCATIVA?

 

2.- CONCEPTO DE EDUCACIÓN. SU DIFERENCIA CON INSTRUCCIÓN PÚBLICA

 

3.- NUEVA POLÍTICA EDUCACIONAL PÚBLICA: LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO

    

      3.1-  Educación Integral en todos los grados y niveles

    

      3.2-  Educación y Economía

    

      3.3-  La Escuela y la Comunidad

    

      3.4-  La Escuela y la Salud Pública

    

      3.5-  La Escuela y la Conservación del Medio Ambiente

      3.6-  La Escuela y la Municipalidad

 

4.- COMO ORGANIZAR Y DESARROLLAR LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO

     

       4.1- Educación Inicial

    

       4.2- Educación Primaria

    

       4.3- Educación Secundaria

 

5.- EL MAESTRO DE LA ESCUELA PÚBLICA: TRABAJADOR Y EDUCADOR

 

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES    

 

DÍA: 5 – 6 de julio de 2021   MODALIDAD: Virtual    HORA: 6.00 P.M

        La dirección electrónica se enviará en el momento oportuno,

                                    

                                           Lima 14 de junio de 2021

 

   ASOCIACIÓN ESCUELA DEL TRABAJO                   CONADEPEN                

         “Germán Caro Ríos”                                  Aurelio Huertas Alcalá

    Manuel Montañez Vásquez     

        

           ACJE LIMA                                    MISIÓN AYLLU INTERNACIONAL                               

 Ofelia Alva Paredes                                      Fredy Cueto                                                         

           

                CENTRAL DE TRABAJADORES CONFEDERADOS DEL PERÚ

                                       Rolando Riega Becerra

 

Federación Departamental de Instituciones Regionalistas de Apurímac en Lima  

                                  FEDIRAL   Domingo Suarez Soria

 

        ASOCIACION OLOF PALME Peruano Sueco Javier Antonio Lopez Laime   

 

 

 

COORDINACION Escuela del Trabajo   910 088 187        991 732 105  

                              FEDIRAL  941 823 948 

 

                                                           

           

jueves, 6 de febrero de 2020

CONVENCION NACIONAL FENATEPERU, ORGANIZAR Y LUCHAR-LUCHAR Y ORGANIZAR

 

LUCHA  MAGISTERIAL


El pasado 31 de enero y 1 de febrero se desarrolló la Convención Nacional de la FENATEPERU. Sin duda alguna fue un evento que ratifico su crecimiento dentro del proceso de  consolidación como el principal referente de los maestros peruanos.  La presencia de los dirigentes de los SUTEs de la totalidad de las regiones del país le dio ese carácter representativo. 

Pero no solo se caracterizó por la gran cantidad de participantes, sino también por las posiciones expresadas en cada intervención, donde se dejó  bien claro que los principios del sindicalismo clasista son los que guían el accionar de la FENATEPERU, que la acción directa de masas es la principal forma de lucha sin dejar de valorar, porque estamos inmersos en un estado de derecho burgués, el aspecto legal y formal que las circunstancias lo requieran.

Por eso, el tema de la “legalidad” o no de la FENATEPERU  no debe “quitar el sueño” a nadie, lo principal es persistir en su consolidación y fortalecimiento orgánico bajo la línea sindical clasista, única garantía de poder defender con éxito los derechos de los maestros. Organizar y luchar-luchar y organizar debe ser una práctica constante desde ahora.

En esa dirección se deben ubicar las tareas emanadas de dicha Convención, como es la convocatoria al PARO preventivo del 22 de abril y la preparación de las condiciones subjetivas para acciones más contundentes, como la huelga indefinida, que pueda frenar los planes de despido masivo que tiene el gobierno contra los maestros.

Hay que entender que para el pueblo, y los maestros en particular, no existen días de diversión ni distracción que no sean las necesarias que sirvan para fortalecer la unión familiar, la idea de poder trabajar y vivir con dignidad en este sistema nos exige mayor compromiso con la lucha por nuestros derechos. Los aliados naturales de los maestros, los padres de familia, poco a poco han ido comprendiendo lo justo de  nuestros reclamos  y el trasfondo político que conlleva, por ejemplo, la aplicación de un tipo de evaluación para el despido y no para mejorar la capacidad. 

Precisamente la presencia de un grupo de representantes de las APAFAS del Peru en la Convención significa que la FENATEPERU va por buen camino. Definitivamente, este evento nacional ha sido un éxito por el número de asistentes, el desarrollo y las conclusiones finales que nos hace volver a confiar en que SI es posible la existencia de un auténtico FRENTE unido del  magisterio peruano.
 
¡¡CON O SIN LEGALIDAD, LA LUCHA ES EL CAMINO!!
¡¡CON VALENTIA Y DIGNIDAD, LOS MAESTROS LUCHAN!!
05 / 02 / 2020
MI PALABRA
http://laluchadeclasessigue.blogspot.com
Felipe Torres Andrade
Lima, Perú

viernes, 13 de julio de 2018

REALIDAD Y POTENCIALIDAD DEL MOVIMIENTO MAGISTERIAL



                  ASOCIACIÓN ESCUELA DEL TRABAJO “GERMÁN CARO RÍOS”
                           Email: germancaror1905@gmail.com         Teléfono 991 732 105

    La huelga magisterial iniciada el 18 de junio ha terminado. El balance de esta medida requiere previamente, el análisis de la realidad del movimiento magisterial en su conjunto.  Es necesario conocer las fortalezas y debilidades de más de 500 mil docentes de todos los niveles y especialidades que están organizados sindicalmente y distribuidos en  todo el territorio nacional.  Para ello, aplicaremos la técnica FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

I.- FORTALEZAS (F)

1.-El magisterio, es la única fuerza laboral que está distribuido en todo el territorio nacional.

En las comunidades y en los centros poblados más alejados, existe una escuela unidocente, está presente un maestro. Esto lo convierte en un sector estratégico, para mantener el sistema o para cambiar el orden social.

2.- Es un numeroso contingente de más de 500 mil hombres y mujeres, con formación intelectual y cultural, superior a la población donde trabajan. 

3.- Como trabajadores son parte del pueblo, sufren explotación económica y opresión política, están organizados sindicalmente y luchan permanentemente por sus reivindicaciones económicas, sociales y profesionales. Esta condición de trabajadores, les permite y facilita relacionarse con todos los trabajadores del campo y la ciudad, pudiendo ser ejemplo y vanguardia de creatividad en la aplicación del sindicalismo clasista.

4.- Por su ubicación y función laboral, los profesores  están vinculados a los niños y jóvenes de la localidad y a los diversos sectores económicos y sociales de la población

5.- Un buen maestro de escuela, tiene un enorme potencial para lograr un liderazgo social, si mira más allá de las aulas escolares, estudia la realidad de la comunidad donde trabaja y contribuye al desarrollo integral de la micro región, de acuerdo a un plan. El mejor ejemplo-demostración de este liderazgo pedagógico y social, es el maestro Germán Caro Ríos.

6.- Si el Sindicato de Maestros hace suyo el llamamiento de José Carlos Mariátegui,  el “ejército magisterial” puede contribuir eficazmente al conocimiento y solución de los problemas de fondo del país. Mariátegui planteó: “De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran  parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”(Los Maestros y las Nuevas corrientes –Junio 1925)

II.- OPORTUNIDADES (0)

1.- Este año 2018, es la oportunidad para aplicar fraternalmente el método de trabajo proletario –la crítica y autocrítica- para evaluar objetiva e integralmente, la situación actual del movimiento magisterial y de las Bases Regionales del SUTEP.

2.- En el análisis, es necesario tener en cuenta la situación económica, política e histórica del país. El 22 de junio 2018 se conmemoró el Centenario del socialismo peruano y del sindicalismo clasista, iniciado por J.C. Mariátegui en junio de 1918. Dentro de 3 años- el 2021- el Perú cumplirá 200 años de República, 200 años de capitalismo y de herencia feudal –colonial. ¿Y cuál es la situación actual del país, después de dos siglos de gobierno de la clase dominante, la gran burguesía?

3.- Ninguna organización de trabajadores debe ser indiferente ante los acontecimientos de la realidad actual del país. Es la oportunidad para reflexionar colectivamente y analizar las causas del atraso económico, científico, tecnológico, cultural y la degradación moral y ética de la clase dominante. Este análisis producirá un cambio cualitativo en la organización y definición política: quienes quieren mantener el sistema  y los que quieren cambiar el sistema.  

4.- En este quinquenio del  Bicentenario de la República, los trabajadores deben construir un Frene Unido, para elaborar y luchar por un Perú nuevo que se sustente en un Programa de  Cambio social.

5.- Es el momento de seguir el ejemplo de J.C. Mariátegui cuando “nauseado de política criolla se orientó resueltamente hacia el socialismo” en 1918 y “del periodismo se elevó a la doctrina”. Si no hubiera dado este salto cualitativo, no hubiera construido el proyecto de un Perú Integral, de un Perú nuevo, a través Defensa del Marxismo, 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Ideología y Política, Invitación a la Vida Heroica y mediante la organización del Partido Socialista en octubre de 1928 y de la Central General de Trabajadores del Perú –CGTP. Hoy, los miles de maestros del Perú deben “elevarse del sindicalismo a la doctrina”.

6.- Es la  oportunidad para corregir errores, superar defectos, replantear el programa reivindicativo, replantear  las formas de lucha y consolidar su organización sindical- las Bases Regionales del SUTEP-

DEBILIDADES (D): Deficiencias, errores, carencias diversas.

1.- La mayoría de profesores no lee, no estudia, no investiga, no organiza, ni se organiza.

No cumple con las directivas centrales que están escritas en el emblema del SUTEP desde el año 1972: estudiar, investigar, organizar y luchar.

2.- Carecen de ideología sindical, de ideología pedagógica e ideología de cambio social, desde el punto de vista clasista y desde la posición del proletariado.

3.- Se adhieren de palabra a José Carlos Mariátegui y Germán caro Ríos, pero no conocen sus planteamientos, ni  lo aplican en su actividad  pedagógica y/o sindical. Las multitudes lo agitan en asambleas o calles, con fervor. Esto indica que lo llevan en el corazón, pero no en el cerebro.

4.- Desconocen los paradigmas de la educación peruana y sus representantes. Ignoran el aporte ideológico- teórico de J.C. Mariátegui, José Antonio Encinas, César Vallejo, José María Arguedas, Germán Caro Ríos y otros reconocidos maestros.  Aceptan pasivamente la teoría de autores extranjeros promovido y difundido por el Ministerio de Educación.

5.- Como organización sindical, no han realizado un diagnóstico  de la instrucción pública que se desarrolla en las escuelas públicas, en los últimos 25 años.

6.- No han sistematizado la opresión ideológica, la explotación económica y represión estructural del MED, a través de la tecnología educativa anticientífica que aplican en la administración burocrática y en el proceso pedagógico. Acatan y aplican el fundamentalismo pedagógico del MED, sin presentar una  alternativa;porque desconocen el sistema pedagógico de estudio y trabajo, una experiencia exitosa del maestro Germán Caro Ríos.

7.- Están desvinculados totalmente de la comunidad donde trabajan y desconocen su realidad económica y social. Los profesores, después de cumplir la jornada escolar, se aburren y huyen de la comunidad. Admiten pasivamente la política del Ministerio de Educación: la función docente se cumple solamente en el aula.

8.- Siendo los profesionales idóneos, no participan en la elaboración del Proyecto Educativo Local –PEL  de cada distrito y/o provincia que de acuerdo a la Ley de Municipalidades, debe elaborar cada gobierno local. Pero lo Alcaldes y Regidores son ignorantes en temas de educación y pedagogía, por lo que están incapacitados para elaborar el PEL. Este es un vacío que  se mantiene hasta la fecha, a nivel nacional.

9.- Las luchas del movimiento magisterial están al nivel de la protesta. No son contestarías. Esto constituye un gran desfase, frente a la realidad política del país y a la necesidad de pasar de la protesta a la propuesta, elevar la lucha al nivel de un programa contestatario.

10.-  El sindicato de maestros solamente tiene una Plataforma de Lucha o un Pliego de Reclamos. Carece de un Programa Reivindicativo. La solución es el Replanteamiento Programático.

11.- El Sindicato de Maestros no tiene un sistema orgánico sólido. Carece de organización sindical en cada escuela o colegio y en cada sector.

12.- La mayoría de maestros desconocen que la lucha de clases en la sociedad se da en 4 frentes: ideológico, teórico, político y orgánico. Por ello, existen 4 formas de lucha: ideológica, teórica, política y orgánica. La huelga no es la única forma de lucha y debe ser el último recurso, cuando se han agotado las anteriores.

13.- Para darle contenido y perspectiva a la vigorosa movilización de los maestros, deben “aprender a ser sindicato, moverse como un sindicato, funcionar como un sindicato” (JCM- (junio 1925)

AMENAZAS (A): Acciones planificadas por el Estado y los gobiernos de turno para implementar su política de Instrucción Pública.

1.-La Constitución Política de 1993 vigente hasta el presente.

2.- Políticas públicas en el sector educación,  a través del conjunto de leyes, decretos supremos y directivas del Ejecutivo y del Congreso, en los últimos 25 años.

3.- Tecnología educativa anticientífica, aplicada en la programación curricular y proceso pedagógico en las aulas. Aplica el fundamentalismo pedagógico para anular las capacidades del maestro

4.- Instrumentos que expresan la anarquía en la orientación de la educación y un gran despilfarro del tesoro público, del año 2000 a la fecha: Dos DCN, Las Rutas de Aprendizaje,  el Currículo Nacional de hace dos años

5.-Renuncia del Estado a sus funciones señaladas por la Constitución Política y la Privatización de la Educación Pública –APP

6.- El sistema de explotación económica y opresión política que ha instrumentalizado al docente de aula, anulando totalmente su iniciativa, creatividad y experiencia pedagógica.

7.- El CEN del SUTEP se ha convertido en un sindicato oficial del gobierno. Un sector del magisterio ha sucumbido en el servilismo a la patronal

8.- El régimen de turno actúa cotidianamente en el frente ideológico, teórico y político, mediante el aparato del Estado.

                                                                 Lima, 06 de julio de 2018
                                             Asociación Escuela del Trabajo “Germán Caro Ríos”
                                                                  Manuel Montañez V.
                                                                         Educador
                                Fundador del SUTEP, discípulo del maestro Germán Caro Ríos 

miércoles, 6 de junio de 2018

18 DE JUNIO: HUELGA DE MAESTROS PERUANOS CONTRA EL MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL




Para el 18 de junio el MINEDU ha fijado como fecha de aplicación de la mal llamada evaluación de desempeño para las maestras del nivel inicial, he ahí la razón por la cual la Asamblea Nacional de las Bases Regionales del SUTEP decidió adelantar la fecha del reinicio de la HNI prevista anteriormente para el 29 de agosto, es decir, cualquier otra afirmación es propia de la guerra sucia en contra de los maestros honestos y consecuentes de las 25 regiones del país.

Precisamente esa evaluación de desempeño, con las famosas Rubricas, no es otra cosa que una de las recomendaciones del Banco Mundial como parte de la flexibilización laboral (eliminación de la estabilidad laboral) mediante la cual generan "nuevos" puestos de trabajo para gente "más capaz", teniendo como consecuencias los despidos masivos. 

Ya durante la huelga del 2017 se demostró el nefasto objetivo de dicha evaluación, mediatizada por la monserga de que "el profesor no quiere ser evaluado" repetida hasta el cansancio por la prensa adicta al modelo.  
Entonces, cuando decimos que la HNI que se reinicia el 18 de junio es contra el modelo neoliberal es porque las leyes y normas en la que se respaldan estas medidas anti magisteriales están avaladas por la espuria constitución de 1993. Por lo tanto, los maestros deberán estar conscientes que esta lucha es reivindicativa y política a la vez, eso debe quedar muy claro frente a la campaña de desinformación del gobierno y sus aliados de patria roja.

En ese mismo contexto se encuentra la lucha por la derogatoria de la ley 29944 y de mas leyes dadas en contra de los derechos de los maestros. Aquí, el congreso o mejor dicho los congresistas tiene la palabra, habría que preguntar que congresistas desde setiembre del año pasado han hecho algo para solucionar uno de los temas principales de la Plataforma de Lucha. Mientras el congreso está en actividad hay que emplazarlos a que resuelvan este tema.

Y, para hacer lo más contundente posible el reinicio de la HNI, este 18 de junio deben estar en Lima el Comité Nacional de Lucha encabezado por el profesor Jose Pedro Castillo Terrones y las delegaciones de las 25 Bases Regionales del SUTEP junto a los maestros de Lima Metropolitana.  

Definitivamente, una vez más, los maestros ponen en la agenda política del país la necesidad de un cambio de modelo económico, político y social que realmente signifique la dignificación de los hombres y mujeres del pueblo.

¡¡ CON DIGNIDAD Y VALENTIA, MAESTROS A LUCHAR !!

04 / 06 / 2018
MI PALABRA
Felipe Torres Andrade
http:/laluchadeclasessigue.blogspot.com
Lima, Perú