Mostrando entradas con la etiqueta José Rejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Rejas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2015

LOS PARTIDOS POLÍTICOS: EL NOMBRE ¿ES LO DE MENOS?


 
09 de febrero de 2015

Estimado José Rejas:

Coincido contigo, el tema planteado es "una reflexión muy importante". 

Coincido en que el nombre, siendo importante,  en estos momentos es lo de menos. 

Lo más importante es el programa, la unidad del pueblo en torno a un programa reivindicativo, un programa táctico; y la unidad de la vanguardia en torno a un programa estratégico. 

En nuestro caso, por un lado deberíamos reafirmarnos en la propuesta de programa estratégico que nos planteara José Carlos Mariátegui;  y por otro lado precisar los aspectos centrales del programa táctico, del programa reivindicativo acorde con las actuales condiciones del desarrollo de la lucha de clases en el país.

Este último, el programa reivindicativo,  hay que definirlo lo más antes posible, mientras que para la reafirmación del programa estratégico, tenemos más tiempo por delante.  

Recomiendo revisar el artículo de José Carlos Mariátegui titulado "La reorganización de los grupos políticos" publicado el 6 de julio de 1918 en la revista Nuestra Epoca N° 2.

En ese artículo Mariátegui expone la siguiente tesis, que yo la considero fundamental:

"Los partidos no son eternos. Responden a una necesidad o una aspiración transitorias como todas las necesidades y aspiraciones. Una vez que desaparece el motivo de su existencia desaparece su fuerza.(...)
Si esta ley rige para todos los partidos del mundo tiene que regir con mayor motivo para los partidos peruanos. Los partidos peruanos han tenido su origen en necesidades o aspiraciones muy fugaces. Su nacimiento ha sido incidental. Un hombre popular ha bastado para construir un partido. (...) Más que traza de partidos han tenido generalmente traza de clubs electorales con bandera transitoria y versatil"  

Saludos

Miguel Ángel Aragón 

El Domingo, 8 de febrero, 2015 20:42:00, peptico6 Rejas Saal <peptico6@yahoo.es> escribió:

Importante reflexión que hay urgentemente que hacer para definir lo antes.


PP

El Domingo 8 de febrero de 2015 13:12, Foro-Red Paulo Freire Latinoamericano-Perú <peruforopaulofreire@yahoo.es> escribió:

TEMA: LOS PARTIDOS POLÍTICOS.
¿Qué son los partidos o que han llegado a ser? ¿Son necesarios o no? ¿Milito o no milito? ¿Partidos abiertos o partidos cerrados? ¿Cuáles son sus fines, organización vertical o democrática, práxis y programas. ¿Los tienen? ¿Por qué? Ventajas y desventajas. Necesidad y límites de una militancia ciudadana sin partidos. El poder de los medios controlados por poderes económicos absolutamente ideologizados y sectarios.
¿Hay mayor compromiso y responsabilidad o mayor comodidad en la participación en partidos políticos? ¿Existe neutralidad ideológica posible en cualquier forma de participación individual o colectiva? ¿Qué piensas? ¿Cuál es tu caso personal?
Aportes de Alberto Adrianzen para el análisis.
josé.
El nombre ¿es lo de menos?
Alberto Adrianzén M.
Parlamentario Andino
Por Diario UNO el febrero 8, 2015

El lingüista español José Antonio Millán escribió hace unos días en El País (03/02/15) un artículo titulado “El nombre del partido”. Millán sostiene que “Da la impresión que las denominaciones sólidas de los partidos políticos del pasado están perdiendo fuerza, junto con el desdibujamiento de las ideologías que los sustentaban”. Para él “Están lejos los tiempos en que podía existir un Partido Comunista Marxista-Leninista Pensamiento Mao Tse Tung”.

Un buen ejemplo de ello es el partido u organización española Podemos. En realidad la palabra podemos, por sí sola, significa la voluntad de hacer posible algo. Y aunque la pregunta podría ser qué puede hacer Podemos, queda claro que los partidos u organizaciones políticas —hoy incluso los llaman “el instrumento”, como en Bolivia— rehúyen definirse a partir del nombre, como señala Millán.

La gran mayoría de ellos ya no convocan a sus potenciales o posibles militantes a compartir una ideología como se puede desprender del ya nombrado y famoso partido Marxista-Leninista Pensamiento Mao Tse Tung, sino a una acción o a un quehacer; o a la defensa de algo superior donde caben diversas ideologías; o a formas de agrupación que poco tienen que ver con ideologías y sí, más bien, con militancias ciudadanas o vecinales.

Y aunque en América Latina existen partidos que convocan a compartir una ideología o a la identificación con una clase —el Partido Socialista de Chile, el Partido de los Trabajadores de Brasil o el Partido de la Revolución Democrática de México—, o que se sienten parte de una vieja tradición política —el Partido Liberal y el Conservador en Colombia o el Blanco y el Colorado en Uruguay—; hay otros partidos que no están, como se dice, en esa onda o camino.

Un buen ejemplo es el movimiento de Rafael Correa llamado Alianza País y que lleva como una especie de subtítulo Patria Altiva y Soberana. También se puede citar el Frente por la Victoria en Argentina o el Polo Democrático en Colombia.

Sin embargo, tengo la impresión que es en el Perú donde hay mayor proliferación de estos partidos o movimientos que rehúyen identificarse con una ideología o con una clase social. Con la excepción de los viejos partidos como la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Acción Popular (AP), el Partido Popular Cristiano (PPC) o los viejos partidos de la izquierda como los comunistas o socialistas, es claro que las nuevas organizaciones políticas no siguen este canon, especialmente después del año 1990.

El fujimorismo es el mejor ejemplo. Se inició con Cambio 90 y luego lo ha variado en ocho oportunidades: Cambio 95, Nueva Mayoría, Vamos Vecino, Sí Cumple, Perú 2000, Alianza para el Futuro, Fuerza 2011 y, el último, Fuerza Popular. También podemos citar a otros como Obras, Unión por el Perú (UPP), Somos Perú, a Alianza para el Progreso de César Acuña, al Partido Orden del expepecista Antero Flores Araoz. Y en las regiones encontramos Tumbes Bello, Arequipa Tradición y Futuro, Sentimiento Amazonense, Junín Sostenible por su Gente, etc.

Se puede argumentar que Somos Perú o Alianza para el Progreso intentan representar a todos los peruanos más allá de ideologías o de clases sociales, o también a la idea de un progreso que no hace distinciones, pero estas definiciones son tan imprecisas como los nombres de las anteriormente mencionadas.

Por otro lado, podemos decir que el carácter gaseoso de estas organizaciones esconden que la mayoría de ellas o pertenecen o están ligadas a familias (Fujimori, Andrade) o tienen “dueño” (Acuña) y que, por lo tanto, es discutible su definición como el nombre del partido. Y si bien ello es real, la pregunta inmediata es ¿por qué huyen de las ideologías o de representar a clases o grupos sociales?

Las razones de esta situación, que ya tiene tiempo en el país, son varias, como lo han demostrado diversos estudios.

Las crisis de las llamadas grandes ideologías, el advenimiento de lo que muchos llaman la postpolítica, donde interesan más la audiencias que los sectores sociales; las normas electorales confusas que promueven la proliferación de listas y movimientos, acompañadas de un escaso control o fiscalización de estos “partidos” o tendencias; la ausencia de un sistema de partidos políticos y existencia de partidos débiles con escaso enraizamiento nacional; la incapacidad del sistema democrático de canalizar los conflictos; la alta informalidad política; todo ello configura la crisis de representación y representatividad en el país que alienta y promueve esta situación.

Sin embargo, hay tres hechos que nos podrían ayudar a enriquecer estas reflexiones:

a) la ausencia de una mayoría política que reordene el país y cree un nuevo escenario político;
b) la pérdida creciente y sostenida de poder por parte de los políticos y de la política misma por el fortalecimiento de los poderes fácticos en su control del Estado, y
c) un modelo económico que, más allá del crecimiento de estos años, profundiza las desigualdades y no crea certidumbre y menos aún fuentes estables de trabajo, lo que acentúa la informalidad y la anomía social.

Lo que se tiene, en este marco, es que al conjunto de agrupaciones no les interesa construir una mayoría política en el país porque sus objetivos son otros, defender el control del Estado en manos de intereses particulares o, simplemente, enriquecerse, como vemos en estos días.

La corrupción es un signo evidente de un Estado capturado por poderes fácticos que convive funcionalmente con un sistema político débil e incapaz de controlar y fiscalizar a los actores de la descomposición de las diferentes instancias de gobierno.

En este contexto, la multiplicación de partidos y políticos es la demostración que son simples adornos con nombres distintos, muchos de ellos arbitrarios y hasta folklóricos, de un sistema en el cual el epicentro de la política y del poder real no está en el juego de estas minorías políticas.

Por eso plantear la construcción de una mayoría que sea expresión de una voluntad de cambio es hacer política en serio y la mejor manera de fortalecer nuestra debilitada democracia.

FORO-RED PAULO FREIRE LATINOAMERICANO

viernes, 29 de agosto de 2014

LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA NO ES NECESARIA

05 DE OCTUBRE: APOYEMOS A LOS CANDIDATOS DEL PUEBLO
 
28 de agosto de 2014
Estimado José Rejas:

Usted ha preguntado: "Díganme dónde hay un frente de masas para actuar y con quién tengo que ligarme para ello"
.
Me parece que  lo correcto  sería preguntarnos: "¿dónde no hay  masas con las cuales actuar?" La respuesta es sumamente fácil y sencilla: en todas partes hay masas del pueblo que están actuando (trabajando y luchando).
 
Lo cierto es que, independientemente de las decisiones y actitudes, incorrectas o correctas, de algunos dirigentes políticos, y de algunos movimientos políticos partidarios, la formación social peruana continúa dividida en clases sociales,  y estas clases sociales continúan y continuarán en lucha.
 
La lucha político electoral no es la única, pero si es una de las tantas formas que asume la lucha de clases en el país. Pretender colocarse al margen, o por encima,  de la lucha político electoral municipal, resulta tan absurdo, como pretender colocarse "por encima de la lucha de clases".

Una de las características de la  jornada de lucha política electoral municipal convocada para el 5 de octubre, es que la "unidad de la izquierda" no ha funcionado. Y no ha funcionado, porque simplemente la unidad de la izquierda no es necesaria. Lo  que si existe y continúa funcionando es la "unidad del pueblo". La "unidad del pueblo" es una verdad tan evidente, como lo es la continuidad de la lucha de clases. Por eso, nuestra primera prioridad es continuar fortaleciendo la unidad del pueblo.
 
Los movimientos políticos que viene sosteniendo a los listas de candidatos que están postulando como  Frente Amplio en varios municipios de Lima, entre ellos en Ancón con el c. Germán Vilcarino como candidato a la alcaldía, son movimientos sociales y políticos representativos de la "unidad de un sector del pueblo".

Igualmente, el movimiento político que está sosteniendo la lista de candidatos de Diálogo Vecinal para  la Municipalidad de Lima, con Susana Villarán como candidata a la reelección, también es un movimiento social y político representativo de la unidad de "un sector del pueblo de Lima".
      
Si aspiramos a ser objetívamente realistas, tenemos que comenzar por reconocer que el Frente Amplio y Diálogo Vecinal, en las condiciones presentes han asumido la representatividad de un amplio sector del pueblo en la ciudad de Lima. 
 
Por mi parte, yo he decidido apoyar las listas de candidatos del Frente Amplio en los municipios en los cuales ellos alcanzaron a inscribirse. Asimismo, he decidido apoyar a la lista de candidatos de Diálogo Vecinal en el Municipio de Lima (y también apoyar a las listas de Diálogo Vecinal en los otros municipios de Lima en los cuales las listas del Frente Amplio no alcanzaron a inscribirse).
 
Además de  apoyar  la difusión de sus respectivas propuestas de planes de gobierno y promocionar a sus candidatos, también pienso anotarme con personero de Diálogo Vecinal y apoyar en la vigilancia del desarrollo del proceso de votación. Así lo hice en octubre de 2010, y de manera similar ahora lo haré en octubre de este año. 
 
Podremos seguir discutiendo sobre muchas cuestiones teóricas, pero justamente para no perdernos en divagaciones abstractas, me parece que lo correcto esque cada quien asuma una posición definida frente a la lucha electoral municipal de 5 de octubre.
 
Bienvenido el debate teórico sobre cuestiones y propuestas concretas de acción, así nos mantendremos alejados de las interminables discusiones, "peleas" e insultos  sobre cuestiones abstractas desligadas de la acción práctica.
 
Abrigo la esperanza que esta jornada de lucha nos sirva de lección, tanto en sus errores como en sus aciertos. También abrigo la esperanza  que nuestra participación  nos sirva de preparación para la próxima jornada de lucha electoral municipal de octubre de 2018.

Saludos
 
Miguel Ángel Aragón
    

El Miércoles, 27 de agosto, 2014 5:52:14, peptico6 Rejas Saal <peptico6@yahoo.es> escribió:


Díganme dónde hay un frente de masas para actuar y con quién tengo que ligarme para ello. Asumo que la respuesta será difícil, debiéndose tomar conciencia de la extrema debilidad actual de la izquierda. Mientras todo esto ocurra es difícil tener una alternativa independiente. 

En tales circunstancias prefiero dar apoyo crítico a Villarán, con todo su alejamiento final de la izquierda y preferencia por los aliados tradicionales de "centro" (Perú Posible y demás), porque me parece fundamental cerrar el paso a los intereses mafiosos tras Castañeda, Cornejo, etc. Finalmente. el esquema de reformas no es necesariamente neoliberal, sino lo que esencialmente se necesita, pues los intereses de los limeños corporativamente son ésos, el ordenamiento, no el crecimiento desordenado con toda clase de abusos del "capitalismo popular", en realidad salvaje, muy armónico con los intereses del gran capital que a la par impulsa el modelo primario exportador.

No considero que quien no apoye a Villarán está con Castañeda, pero prefiero cerrarle el paso a los mafiosos y con las fuerzas que hay sólo puedo optar por el mal menor para ello, Villarán.

PP

El Martes 26 de agosto de 2014 19:34, Dante Castro <otorongo86@yahoo.com> escribió:


Si nos consultasen sobre la gestión municipal de la alcaldesa Susana Villarán, saldría desaprobada. La ciudad está más sucia que en gestiones anteriores y el riesgo ante la delincuencia es mayor. Esto es totalmente objetivo y sin anteojeras ideológicas.

¿Quiénes tienen anteojeras? Aquellos que nos acusan de favorecer a Castañeda Lossio (Mr. Comunicore) porque no llamamos a votar por Susana. Por descarte, seríamos aprofujimoristas, castañedistas, pro-corrupción, etc. Esta es una visión maniquea que liquida cualquier posibilidad de un balance objetivo. ¿Debo votar por Susana Villarán para que no gane Castañeda? 

La ilusión óptica ha hecho metástasis: creen que Susana Villarán es de izquierda. No les basta saber que la señora alcaldesa ha deslindado rotundamente y en términos nada amigables con Chávez, Fidel, Maduro e incluso con la izquierda local. No les basta saber que toda su gestión se basa en PIPs privatistas, dignos de una economía neoliberal.

Si la derecha acusa a los gobiernos de izquierda de ser hiperinflacionarios, de baja productividad, generadores de escasez, incompetentes, etc., bien puede familiarizar la gestión de Susana Villarán con los peores resultados del socialismo real. O sea, hermanos en el déficit, mas no en la ideología.

¿OTRA VEZ VOTAR POR EL MAL MENOR?

La derecha más conservadora le puso la puntería a la alcaldesa porque apoyaba la marcha por el orgullo gay y se decía que también la legalización de la marihuana. Condenable para pastores evangélicos y curas adictos al cardenal fujimorista. Ello generó expectativas entre quienes creen que el matrimonio gay y la legalización de las drogas conducen a una sociedad más igualitaria. Pero frente a estos dos lugares comunes de política elemental hay un mundo que se desangra y camina al colapso ambiental bajo una economía neoliberal que ha perennizado la explotación del hombre por el hombre. Y así como los problemas cruciales de la humanidad no se resolverán con ninguno de los dos lugares comunes mencionados, tampoco el principal problema de la clase trabajadora se resolverá con una alcaldía nuevamente en manos de Susana y su equipo de incompetentes.

La izquierda revolucionaria no puede legitimar con su voto a la candidata de USAID-Capriles-Yoanni Sánchez. Sembrar ilusiones acerca de una candidatura alternativa, cuando ésta no existe, es vender ilusiones al pueblo que será nuevamente defraudado.

A la izquierda (la revolucionaria y la tradicional) no se le va el carro de la historia si no tiene candidato este año para la alcaldía de Lima. La izquierda debe pensar más en su recomposición interna que en darle el voto al mal menor, como ya lo ha hecho con Fujimori, Toledo, Humala.

SIN CANDIDATOS Y SIN FRENTE AMPLIO

Hace poco colapsó el intento de forjar un Frente Amplio. Ya estábamos a punto de elegir candidatos y votar por la táctica electoral. Pero estalló en añicos y no por culpa de las bases. Aprendamos a tener vergüenza por aquello que no se hizo antes de caer en un Frente Amplio con el patronal Siomi Lerner y con Susana Villarán hasta que se marchó del frente.

Hay una diferencia entre el camino burocrático y el camino revolucionario. Como decía el gran Lenin, los revolucionarios no pueden ni deben compartir cargos en gobiernos reaccionarios, ni siquiera mencheviques. La tarea de los revolucionarios es la acción directa de masas y cuando estén dadas las condiciones subjetivas, también intervenir en elecciones. ¿Para qué? Ya lo dijo Mariátegui, ¿no?... Utilizar la tribuna…

Ni siquiera se han puesto a pensar en que estamos compitiendo con la misma constitución y las mismas leyes electorales que nos dejó la dictadura. La izquierda no se ha rebelado contra esos dos componentes que marginan a los candidatos del pueblo. ¿Y la construcción del poder popular? ¿Y la lucha por una nueva Constitución? Todo eso es letra muerta y llaman a reunirse cuando hay una nueva gesta electoral.

La táctica electoral de los bolcheviques, la misma que enseñó a utilizar Lenin en “El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo”, nada tiene que ver con las alianzas prostibularias que han terminado automarginando a la izquierda.

Los "dirigentes" de la izquierda tradicional han llevado al descalabro a sus propios partidos y por ello es que no tienen candidatos votables. Están en otra cosa, armando lobbies y negociados debajo de la mesa o tratando de asegurar la sucesión dinástica. ¿Y así quieren competir? Por eso, por su incompetencia, no les queda más que sumarse, subordinarse, a la candidata de la embajada USA.

SEAMOS SERIOS AUNQUE SEA UNA VEZ

Necesitamos la unidad de la izquierda en torno a banderas comunes. Esa unidad tiene que trabajarse muy por fuera del escenario electoral, pues si se va a hablar de ‘unidad’ solamente en periodos electorales, hay que denunciar la maniobra. ¿Es necesario usar la táctica electoral? Por supuesto que sí. ¿Es necesario retomar el rumbo hacia la tarea estratégica? Obviamente que sí.  Pero la táctica electoral se subordina a la tarea estratégica. La existencia de la izquierda no puede  subordinarse a la participación electoral.

Apelando una vez más al “candidato mal menor” estamos postergando la tarea unitaria y eludiendo responsabilidades. Y así no se hizo en Venezuela ni en Bolivia ni en Ecuador. Tampoco en Chile, donde un Partido Comunista goza de la salud orgánica que ya quisiéramos tener.

--
Publicado por Dante Castro Arrasco para La fruta del cercado ajeno el 8/26/2014 02:49:00 a. m.

martes, 3 de junio de 2014

MIGUEL ARAGÓN: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y TAREAS ORGANIZATIVAS


03 de junio de 2014

Estimado José Rejas:

La ley del desarrollo desigual es una ley característica del desarrollo del modo capitalista de producción. Lo particular del último periodo, iniciado en el segundo semestre del año 2007 con el estallido de la última crisis económica en Estados Unidos, es que el desarrollo desigual no se da solamente "entre algunos países aislados" en particular, sino que actualmente se viene dando el desarrollo desigual  "entre grandes bloques regionales" de varios países. 

DESENGANCHE DE LOS PAÍSES EMERGENTES.-

Los países de capitalismo más desarrollado (Unión Europea, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Japón) desde el año 2007 han ingresado a una larga y profunda crisis cíclica  de superproducción relativa acompañada con una grave crisis financiera; mientras que, la economía de la mayoría de los países menos  desarrollados, tanto emergentes como periféricos, ha continuado creciendo en los últimos siete años  (2007-2014). Esta situación particular es diferente a la situación que se presentaba en las anteriores crisis económicas cíclicas del siglo XX. De esta manera se ha presentado el fenómeno del "desacople" o "desenganche" de estas economías atrasadas, con respecto a las economías centrales. 

Las razones son varias. Una de las razones de este "desenganche" puede ser que los países capitalistas desarrollados ya llegaron al límite máximo de su posible crecimiento capitalista (entendido como crecimiento comercial, industrial y financiero). Mientras que en los países atrasados en el resto del mundo (ubicados en Asía, África y América Latina) todavía no se ha llegado a ese límite, y por lo tanto todavía hay posibilidades de crecimiento capitalista, tal como lo estamos viviendo en Perú y observando en el resto de países de América del Sur. 

No podemos pretender "cerrar los ojos" ante esta evidente diferencia de desarrollo, y mucho menos podemos pretender aplicar mecánicamente a nuestros países atrasados, las conclusiones de lo que actualmente está ocurriendo  en los países más desarrollados de Europa. 

Que la mayor parte de Europa está en crisis general en los últimos años,  es muy cierto, eso no está en discusión. Pero, que los países de América del Sur están atravesando un largo ciclo de crecimiento capitalista (en el caso específico del Perú desde 1993), esto también es muy cierto, y esto es precisamente lo que actualmente está en discusión entre nosotros.    

Una segunda razón, que ha posibilitado el "desenganche",  es el despegue espectacular de las economías china e hindú, que son los países más poblados del mundo. Al despegar sus economías, y al aplicar políticas de "reforma y apertura", se han liberado de viejas ataduras, y han generado una gran demanda mundial de materias primas para abastecer sus crecientes necesidades resultantes de su industrialización acelerada y expansión del comercio interno. De esa manera esas dos grandes economías están desplazando y cubriendo las cuotas del comercio mundial que antes hegemonizaban las economías europeas y norteamericanas, las cuales  en los últimos años se encuentran en crisis. Pero esta segunda razón (el papel de China), considero que es una causa secundaria del "desenganche", la causa principal es la anterior. 

SE IMPONE LA NECESIDAD DE LA PREPARACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.- 

Considero muy acertada tu conclusión. Actualmente se impone la necesidad de fortalecer la preparación de la organización (organización del pueblo, de la clase y de la vanguardia). 

Lo que tenemos que precisar es "¿qué tipo de organización es prioritaria en este momento?". La respuesta  depende de las tareas tácticas que tenemos que afrontar en la actualidad.  La alternativa es muy sencilla de exponer (pero muy difícil de materializar).

a.- Si el mundo en su conjunto ya ha ingresado  a "la crisis terminal  del capitalismo", y el Perú se encuentra en "Crisis General", entonces significa que la clase dominante ya no puede dirigir el país, y por lo tanto, nuestra tarea  del momento (de hoy día), debe ser luchar por "la dirección de la producción", desplazando, ahora mismo, a la clase dominante del poder. En esas supuestas condiciones, postergar esta tarea para mañana, sería una traición.   

Si somos consecuentes con estas conclusiones teóricas (Crisis Terminal y crisis general), entonces estaríamos obligados y deberíamos proponernos como tarea inmediata la formación de una "máquina de combate", la formación de una organización tipo Internacional Comunista (Tercera Internacional) depurada de sus errores y desviaciones sectarias. Deberíamos  relegar a segundo plano las luchas reivindicativas (por "espontaneísmo") y la lucha político electoral (por "electorerismo"),  colocando en primer plano la lucha política insurreccional. 

En estas supuestas condiciones de "crisis general", pretender priorizar la lucha reivindicativa y/o la lucha electoral, sería una torpeza, si es que no resultaría una traición.  Si estamos convencidos que el momento es propicio para la lucha insurreccional, debemos dejarnos de rodeos, y  decirlo claramente.  

b.- Por el contrario, si el mundo capitalista más desarrollado se encuentra atravesando  una nueva "crisis cíclica", más larga y profunda que las anteriores, pero sin dejar de ser "crisis cíclica", y el Perú se encuentra atravesando un largo ciclo de "crecimiento capitalista" (desde 1993 hasta el presente), esto significaría que la clase dominante todavía puede dirigir al país en el presente, como lo viene demostrando en los hechos, y por lo tanto, nuestra tarea del momento no sería luchar "por la dirección de la producción", sino que nuestra tarea debe ser continuar luchando por "la distribución de la producción" (distribución de la Renta Nacional, inmensamente acrecentada en los dos últimos decenios, para lo cual hay que intensificar y masificar las luchas por aumento de sueldos y salarios, por mejores condiciones de trabajo, y por mejores condiciones de vida para el pueblo, se entiende que, dentro de los límites de la actual sociedad capitalista). 

Si somos consecuentes con esta segunda conclusión teórica, entonces debemos de proponernos como tarea inmediata el fortalecimiento de la "máquina de organización" que bajo diferentes modalidades ya viene utilizando el pueblo peruano en sus luchas, colocando en primer plano las luchas reivindicativas y la lucha político electoral, para lo cual se requiere fortalecer las diferentes modalidades de frente unido que ya existen,  postergando  para un futuro cercano, la preparación de la lucha insurreccional y la tarea de formar la necesaria "máquina de combate (partido renovado)".   

Si consideramos que actualmente, en nuestro país, no hay condiciones para la lucha insurreccional, igualmente debemos de dejarnos de rodeos, y decirlo claramente. Por mi parte, yo considero que actualmente no hay condiciones objetivas, y mucho menos subjetivas, para iniciar la lucha insurreccional. Esa será una tarea del futuro próximo, pero no es tarea del presente. 

Desde mi punto de vista, esta es la disyuntiva  que actualmente tenemos en mente,  y que ya tenemos entre manos. En las filas del raleado movimiento socialista peruano, nadie está discutiendo la necesidad de la organización político partidaria en términos generales; con excepción de los anarquistas, que no son parte del movimiento socialista, sino del minúsculo movimiento libertario. Reitero, lo que está en discusión es la oportunidad, y no  la necesidad,  de priorizar el trabajo de  organización partidaria.  

En todo caso, lo que está en discusión es la oportunidad y el momento de priorizar el trabajo partidario, teniendo en cuenta que "los partidos no son eternos" (Revisar artículos de Mariátegui publicados en la revista Nuestra Época, junio y julio de 1918). 

A diferencia del frente unido del pueblo, y del movimiento socialista, hay momentos en la historia en los cuales si es necesaria e imprescindible la organización partidaria revolucionaria; así como hay otros momentos, en los cuales la organización político partidaria no es necesaria. Y vuelvo a reiterar por "enésima" vez, debemos asimilar en toda su amplitud las experiencias de Marx, Engels y Mariátegui ¿por cuantos años ellos militaron en organizaciones partidarias? 

Al respecto, para una mejor asimilación de las experiencias del pasado y de las experiencias extranjeras, recomiendo responder seria y honestamente las dos siguientes preguntas: 

1.- ¿En qué organizaciones político partidarias militaron Marx y Engels entre los años 1844 y 1895? ¿por cuánto tiempo ellos militaron en esas organizaciones partidarias? ¿qué cargos dirigenciales desempeñaron en esas organizaciones, y por cuánto tiempo? 

2.- ¿En qué organización político partidaria militó Mariátegui entre los años 1918 y 1930? ¿Por cuánto tiempo militó en esa organización partidaria? ¿qué cargo dirigencial desempeñó en esa organización y por cuánto tiempo?  

Priorizar en este momento el trabajo de organización partidaria, "para participar en la lucha reivindicativa y en la lucha electoral", sería promover un partido blandengue y electorero. Y no solo eso,  además sería una traición a los trabajadores, porque descuidaríamos la tarea prioritaria de movilización y organización de las masas del pueblo, las cuales en su inmensa mayoría nunca han sentido, ni van a sentir, la necesidad de la organización partidaria.

Por último, otra pregunta para meditar ¿qué porcentaje de los trabajadores y de los pueblos ruso, chino y cubano, militaron en los partidos revolucionarios de sus países, antes del triunfo de sus respectivas revoluciones en 1917, 1949 y 1959? ¿Del total de la población de esos tres países, los militantes alcanzaron el 50%, 10%, 1%, 0.1%, 0.01%,  o mucho menos?

Saludos 

Miguel Angel Aragón
   
El Miércoles, 28 de mayo, 2014 0:36:42, peptico6 Rejas Saal <peptico6@yahoo.es> escribió:

Plenamente de acuerdo. 

Debo agregar, con relación a sus comentarios, que entre economistas se habla de desenganche de los países emergentes de la crisis que afecta sobre todo a las economías capitalistas avanzadas, lo cual existe sobre todo porque uno de ellos, China, se convirtió en gran demandante de minerales y ciertos productos agrícolas como las frutas, secundariamente por haber estado aprovechando el crecimiento que el boom de precios de esos productos en favorecer el consumo y la demanda interna. No se sabe cuánto durará el desenganche, pero es obvio que si China se desacelera (sobre todo si crece a menos del 5% anual) y demanda significativamente menos el desenganche se terminará. Por otra parte habrá que analizar en qué medida a su vez China se desengancha de USA y Europa, si se consolida en autonomía será y si no, no. 

Por lo pronto, ya el crecimiento del PBI peruano ya bajó el año pasado y pese al optimismo de algunos se estima podría ser este año de menos del 5% y el próximo de menos del 4%; entonces la preparación, en organización y lucha política e ideológica se imponen; crecerán las luchas populares. Si China baja del 7.4% de crecimiento que es su ritmo actual proyectado para 2014, el PBI peruano bajaría aún más, por tanto más preparación, porque está pronosticado ya no habrá tanta demanda de minerales en los próximos años ni sus precios serán altos.

PP