Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Vargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Vargas. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

EDUARDO VARGAS: MANUEL, MANUEL… ¿Y LOS TUYOS? [TUS ERRORES, ME REFIERO]



MV ha reaccionado un poco enojado con las críticas de Eusebio Leyva. Tal vez encontró que esta crítica era muy áspera al motejarlo de estar alucinando bajo la influencia de drogas. Estoy seguro que el Sr. Leyva  le responderá a sus contra críticas.

Pero déjeme decirle, que lo que vi yo en esas criticas no eran de tipo literal (aunque EL lo podrá precisar directamente), esa es solo la apariencia de la critica. El fondo de la critica de Leyva, como también es la MIA, es que usted estaba hablando generalidades y no hurgaba mas allá de lo externo. Veo que mas adelante en su respuesta, usted trata de proveer “datos objetivos”. Pero déjeme decirle, que usted esta haciendo un reporte, una descripción no un análisis, y menos un análisis marxista de la situación. Su articulo transmite un humor derrotista, peor aun uno resignado. Es un “Va a pasar lo que tiene que pasar”.

Agréguele, alguna cita de Marx o de JCM, adorne con alguna frase efectista pero es eso.

El uso de las citas

Creo que nosotros mismos deberíamos autorregularnos en el uso de la citas. Por ejemplo, la que usa al inicio de su respuesta, no corresponde necesariamente a nuestra situación presente un siglo después de ser escritas. Correspondía al movimiento socialista y sindical que se había ido consolidando durante los últimos 70 años, por ese motivo, pese a las derrotas, podía acrecentarse. El movimiento popular peruano ha sufrido serias derrotas y recién empieza a levantarse, una de cuyas expresiones fue el triunfo de Susana Villarán en la Alcaldía Metropolitana. Pero a las masas de Lima, hoy en 2013, una situación cualquiera no las “encuentra siempre acrecidas y obstinadas

 [Su primer párrafo es plenamente descriptivo. No nos dice ¿Por qué es que “nos vemos envueltos en la vorágine de una Consulta Popular para decidir la Revocatoria o no”? ¿Cómo es que “nos” hemos visto” envueltos”? ¿Qué es esa” vorágine”?

¿Es acaso algo aparecido de la nada o quienes la propiciaron? Esto no es un “fenómeno natural” impredecible.

Más aun, en su segundo Párrafo usted hace una afirmación realmente temeraria.

Esto no le debe gustar nadita a las clases dominantes peruanas que desearían un ambiente más calmado, más tranquilo.

¿Esta Usted diciendo que “las clases dominantes peruanas” no son las que están propiciando esta “vorágine” sino que esto es contra sus intereses? Ni el mas desembozado publicita de las clases dominantes lo hubiera escrito mejor.

Si es verdad lo que usted dice, serian entonces las clases dominadas las que estarían impulsando la revocatoria y UD debería estar agitando la Campaña por el SI.

Esta demás que UD le agregue consabidas frases [que se van a convertir en palabrería]  de “instrumento de liberación…, etc.”.

No Sr. Velásquez, sus afirmaciones no “colisionan… contra… los intereses de la CONFIEP o de los concesionarios de las millonarias obras que ejecutan o están por ejecutar obras en Lima.” 

Manuel, “el Objetivo”

Usted le contra-reclama a Eusebio Leyva con los datos”objetivos”.

Usted lee las últimas encuestas de opinión, Las acepta como “data Objetiva”. Usted no las analiza, solo las repite. Pero, le repito esto no es análisis, esto es repetición. Ni siquiera desglosa las encuestas, no nos trae a colación los inicios de esta “vorágine”. ¿Cómo es que se origino?

¿Qué  intereses están en pugna?

 ¿Qué es lo que pierde el pueblo y gana la reacción? Lo que menos esperaría el pueblo de Lima es una información profesoral y descriptiva del momento.

A Leyva se le puede criticar que su articulo tiene rabia, le duele lo que esta  pasando, no es un espectador pasivo. Llama a defender el NO a la Revocatoria. A Leyva le da rabia que usted, a cuatro semanas de las elecciones, esté dando un Réquiem a lo que él defiende y ante lo que Usted parece que no se inmuta.

Manuel y el NO

Manuel se defiende y afirma estar por el NO, pero reclama su “independencia para criticar”

En el hecho de que no se debe cuestionar, analizar, criticar, una opción, so pena de ponerse de parte del enemigo. Yo estoy por el NO, y he votado por Susana Villarán, pero eso no significa que no piense, que no razone, que no me de cuenta. Susana Villarán y su partido u organización Fuerza Social han cometido errores garrafales que los han llevado a donde están: contra las cuerdas.

Otra vez le reitero: Usted tiene todo el derecho a criticar a la administración Villaran… Pero  lo que no encuentro es su critica a los organizadores del SI.

UD critica la contratación del Sr. Favre. No conozco cual es su rol y si las calificaciones y experiencia que trae están justificando su salario. Es completamente inaceptable que un marxista como usted esgrima ese tipo de criticas. Usted no puede tirar todos los terribles problemas estructurales que tiene el Mundo, el Perú y Lima Metropolitana por un gasto de contratación. Hay muchos funcionarios que ganan similares o superiores salarios. No se si él sea responsable de algunas cosas interesantes que he visto en el sitio web de la Municipalidad, como los presupuestos participativos, etc. Pero esto no viene al caso en este momento

Pero no me tire toda la gama de miserias como la pobreza espantosa o la tuberculosis, como argumento de un igualitarismo inmediato.

 [Nota:

Ni siquiera revoluciones como la Rusa o la China pudieron resolver los grandes problemas de la miseria estructural en sus países durante décadas y aun HOY existen pobres en China. Pero durante las primeras décadas bajo el Presidente Mao, solo pudo rebajar la pobreza en China de más del 90% a casi 41 % en 1978. Desde esa fecha hasta el 2001 la pobreza absoluta declinó hasta el 5%. Eso es extraordinario, que haya ocurrido solo en lapso de 52 años. Pero recordemos que eso fue una REVOLUCION. Y aun, ese 5% significa nada menos que 70 millones estaban en la pobreza absoluta en el 2001.

Población En 1949 la población del continente chino era de 541’670,000
Hoy es 1.348’932,000. La esperanza de Vida al nacer era en China-1949 31 años Hoy es mas de 70 (72 hombres/ 76 mujeres]

Luis Bedoya =…=Alfonso Barrantes… = Jorge Del Castillo…
= Luis Castañeda  =  Susana Villaran

Dice Velásquez, que todos son Iguales con una “carcajada al estilo marxista” (¡!!!) porque Leyva dijo “ municipio de naturaleza democrática

Y empieza su argumentación asi:

Municipio democrático para quiénes? En estos dos años de gestión a quiénes se ha llamado a participar en el Gobierno Municipal?

Ø  A los pobres de la ciudad,
Ø  a los obreros y sus sindicatos,
Ø  a los partidos verdaderamente revolucionarios?

 O por el contrario, los que gobiernan son la alcaldesa y sus regidores más la gente designada a dedo?

[Y luego nos dice que eso es ” Democracia pequeño-burguesa.

 ¿Cuál es su propuesta?

Por eso reclamo precisamente el llamado a Cabildo Abierto, es decir, abrir el municipio a todos los ciudadanos de Lima, no en forma burocrática (este si se inscribe, este no, este no me gusta, este si está de acuerdo en todo conmigo, etc.) sino en forma, verdaderamente, democrática.

[Completamente debatible, pero no hoy]

Y nos lanza lo que seguramente va a ser conocido en el futuro como “La tesis de Velásquez”

Tesis: el Gobierno Municipal de la alcaldesa Susana Villarán sigue siendo un Gobierno Municipal Burocrático y, por ende, antidemocrático.

Y ¿Cuál es el argumento? Que lo menos que acepta Velásquez para otorgar el titulo de Democrático es: La Comuna de  Paris

Y para que no podamos contra argumentarle nos dice que “es, según Marx y Engels, el ejemplo clásico de la dictadura del proletariado, por oposición al gobierno burocrático que sigue siendo expresión de la dictadura precaria de las clases dominantes peruanas, por más que esté en manos de los socialistas burgueses o pequeño burgueses.

Velásquez no acepta medias tintas, es un autentico juez “maximalista”, ni siquiera un revolucionario maximalista.

A menos que Susana Villaran llame a los pobres de Lima, a los Sindicatos y a los partidos “verdaderamente revolucionarios” [Supongo que muchos van a esperar que Velásquez nos diga quienes son. Y esto es clásicamente “Socialismo desde arriba”]

A menos que Susana Villaran decrete que La Comuna de Lima se transforme en La Comuna de Paris (el articulo anterior incluía la desactivación de las Fuerzas Armadas y el armamento general del pueblo, etc.). Y después no quiere que lo acusen de estar fumando alguna droga.

Manuel Velásquez acusa un Daltonismo clásico, no puede diferenciar grados y tonalidades

Todos los sectores, que no son los “auténticamente revolucionarios” o “proletarios”, son una “masa reaccionaria”, como dirían sus no muy lejanos antepasados Lasalleanos.

Pasa a Decir, para casi finalizar con su respuesta a ¿Qué es lo que hay que hacer HOY?

Qué hacer?
Ø  Hacerlo saltar.
Ø  Explotarlo.
Ø  Minarlo.
Ø  Romperlo.
Ø  Cambiarlo.
Ø  LLenarlo.
Ø  Vaciarlo

(no estoy fumando de la mala por si acaso).

La verdad que si no esta fumando de la mala… estamos frente a otro tipo de necesidad terapéutica. Usted tiene que reflexionar antes de escribir estas barbaridades. Le aconsejo que si su propuesta es por la NO Revocatoria, participe en la Campaña y se enfoque en cuales son los grandes intereses que están en pugna. Aquellos que han generado esa “vorágine” a la que UD. se refiere.

No le este diciendo a sus amistades que a UD. le da igual que sea Del castillo, Castañeda o Villaran en la Alcaldía, porque eso es hacer campaña por el SI.

[Un consejito final: Para el pueblo peruano, no le caben tantas variedades de “izquierda”. Entre el 1978 al 1985; todos éramos iguales desde Hugo Blanco, Moreno, Diez Canseco, etc. hasta Alfonso Barrantes y Murrugarra. Desde esa fecha hasta casi HOY la Izquierda era el PCP SL, recien comienza a ver que no todos eran SL y que hay gente parecida a Barrantes. Probablemente muchos piensen que Usted, Leyva, Aragón y yo también somos del Partido de Villaran.

Eso, a mi en particular no me preocupa. Lo que me preocuparía es que pensaran que yo fuera un partidario de las mafias limeñas del Alanismo de Castañeda.]

Eduardo Vargas

jueves, 14 de febrero de 2013

POLÉMICA PALINGENÉSICA: EDUARDO VARGAS COMENTA IZQUIERDA BRUTA Y ACHORADA ...



Estimado Edgar, ante todo saludos  después de un buen tiempo de Ausencia en los blogs y correos electrónicos. Me he quedado con varios borradores de respuestas que luego pasó el momento, y tal vez luego los actualicemos.

Pero ayer encontré este artículo y el de Manuel Velásquez los que paso a comentar.

Déjame decirte a ti y a Manuel Velásquez que estoy de acuerdo que la administración de Susana Villarán tiene varios defectos y ella misma es en parte responsable de la actual situación.

Sin embargo, es un riesgo gravísimo cuando los análisis de última instancia se generalizan para toda situación presente.

Es cierto que los socialistas somos anticapitalistas, pero eso no nos debe llevar a tener una táctica universal y uniforme, valida para todos los continentes y todos los periodos históricos.

Una Hipótesis a Tener en cuenta para el Balance del Socialismo Peruano de la Década del 70

En otro momento, y con un poco mas de tiempo, les explicaré mi hipótesis que es un poco en “bruto” la siguiente: los votos que eligieron a Susana Villarán, así como los que  en parte eligieron a Toledo y a Humala, son votos que tienen un sello marcado por las luchas por la Democracia, los Derechos Civiles y las Libertades Democráticas de 1977. Movimiento del pueblo que derrotó a la Dictadura de Morales, logro la Asamblea Constituyente  y conquistó, un sistema democrático con muchas limitaciones. Pero que al mismo tiempo fue la  Democracia Electoral mas avanzada en toda la historia del Perú. Uno de los avances del pueblo peruano, quizás el punto mas desarrollado, fue el triunfo de Alfonso Barrantes en la Alcaldía de Lima [Así como de candidatos del pueblo en muchos distritos, provincias y regiones]. Luego por nuestros propios errores [y horrores], incluida nuestra limitada o nula definición frente a las acciones terroristas del grupo PCP-SL; ese contingente de masas en el que influimos se ha desplazado buscando una salida que los socialistas negligimos en proporcionar. [Bueno esto lo desarrollo después]

Comentarios:
O por el SI; o por el NO

No entiendo bien por que cuando en el momento presente, las proposiciones son solo dos, gran parte de tu comentario intenta encontrar las identidades entre la tradicional e indiscutible candidata de la derecha, y la ciudadana que en este momento se encuentra al frente de la Alcaldía de Lima ,y a la que accedió liderando un movimiento  variopinto.

 Bueno tu haces varias afirmaciones y concluyes que en poco o nada se diferencian

…La señora Villarán, en el ejercicio de la administración municipal, no se diferencia mucho de la señorita Flores…
La candidata que se encontró el sillón municipal por los errores de la DBA, ha puesto en evidencia que no se diferencia mucho de Lourdes Flores,…
Ambas defienden la lógica perversa del sistema capitalista, en eso nada las diferencia. Ambas reaccionan desbocadamente ante la presión política, en eso nada las diferencia.

Como se puede ver en lo que yo he resaltado en negrillas, si bien hay elementos  comunes entre la Sra. Villarán y la Srta. Flores, puede ser motivo de posterior disputa, lo que está HOY en discusión son las posiciones en torno a la Revocatoria
Sin embargo,  en el siguiente párrafo tu entras justo al debate de esta coyuntura y que es lo que nos permite un análisis de clase mas claro. ¿Cuáles son los intereses de clases que se enfrentan en estos momentos?. ¿Qué clases y sectores de clases están en pugna en esta elección?

El buscarle coincidencias a Lourdes y a Susana nos hace perder de vista lo que tu mencionas y es la clave del momento.

…Ambas se unen contra los intentos del sector más podrido del empresariado limeño y sus operadores desembozados.

Entonces esos son los intereses en pugna.

Si los intereses que están detrás de la Revocatoria son los “del sector más podrido del empresariado limeño y sus operadores desembozados”, entonces tenemos que decidir que posición tomamos.

Eso por supuesto no nos ata de manos para ejercer nuestro derecho de critica y demandar mas derechos democráticos para el pueblo de Lima.

Es fácil llegar a la conclusión que hay que tomar una posición en la que se puedan lograr y defender mejor los derechos de los ciudadanos mayoritarios de Lima.

En ese sentido, tus afirmaciones con las que concluyes están fuera de lugar

Ambas se diferencian en el color de la pollera…
La crisis terminal hermana a estas criaturas del capitalismo

Pues pareciera que uno se coloca en el balcón porque es un proceso que no tiene importancia para el pueblo

Comentario a M. V.

De manera parecida, el artículo de Manuel “SUSANA, SUSANA...SUSANA TUS ERRORES...”, pierde de vista la abierta lucha de clases que se desarrolla en torno al Municipio de Lima. Y pareciera que desde el balcón hace las críticas y acepta los “inexorables” resultados producto de los errores de la Sra. Villarán.

Las Contradicciones tienen por lo menos Dos Aspectos

MV nos da un doble mensaje: La Sra Villarán es una socialista utópica y nos dice que:

“…su debilidad mayor está en no tener una línea de masas, sino más bien manejar el concepto leninista de partido de cuadros
[¡Confieso que aquí estoy perdido!]

Y luego le reclama:

 “Por qué no llamó a los mejores hijos del pueblo peruano y en especial limeño a participar activamente en el gobierno municipal? Por qué no ha convocado a un Cabildo Abierto?”.

 Si la Sra. Villarán es una “socialista utópica” o que ella tiene una “Ideología Liberal”; ¿no son acaso los socialistas los que deberían haber movilizado a las masas y demandar los Cabildos Abiertos y una mejor Gestión Municipal?

Dicen que en 1932, un Liberal como el Presidente Roosevelt, cuando los lideres de las uniones sindicales, incluidos algunos socialistas norteamericanos, le llevaron planes para que declarara legislación favorable les dijo: “Yo estoy de acuerdo con uds. Yo lo quiero hacer; ahora, oblíguenme a hacerlo”. Queriendo decir que solo con una movilización de masas el pudiera estar presionado a promulgar la legislación requerida

Con lo que quiero decir es que si los socialistas queremos Cabildos Abiertos, no esperemos que los “no socialistas” nos lo otorguen desde arriba. Eso mas parece un sueño Lasalleano.

¿MV esta demandando o aconsejando a que Susana convierta a Lima en la Comuna de Paris del 2013?

Luego de regocijarse en darle consejos de lo que debió haber hecho, le dice nada menos que:

 “Por su ideología liberal, que le impide dar el salto cualitativo a un gobierno municipal tipo Comuna...

Y le agrega todas las cualidades de La Comuna de París, desde

Desaparición de las fuerzas armadas

Cree acaso MV que en la actual situación, la correlación de fuerzas puede si quiera poner esa medida en la orden del día, que “En la Comuna existe la revocatoria…” [aquí se puede abrir un debate luego de como se entiende la revocatoria], que los comuneros tienen un salario básico, Etc. Pero se olvidó acaso lo que él mismo escribió que

La Comuna es la revolución:… ”,

Entonces, lo que hace MVR es un análisis estático, pone dos fotografías contraponiéndose. La primera imagen, la Comuna de Paris, que surge dentro de una Situación Revolucionaria como que fue el resultado de la derrota de Napoleón III frente a los ejércitos Alemanes, y que representó el punto mas alto de la lucha de clases en el S XIX, con la clase obrera parisina haciéndose del Gobierno de La Comuna. La segunda imagen, el Gobierno de la Comuna de Lima, que sin dejar de mencionar los errores de la Alcaldesa y su agrupación política, sufre hoy un ataque frontal de los elementos mas corruptos de la política y la economía peruana, y donde no existe una situación revolucionaria, sino apenas un inicial intento afirmativo de las fuerzas por la democracia ciudadana.

Entonces eso es lo que hay que poner en relieve. Todo lo demás son frases rimbombantes… pero vacías. El triunfo del SI, no es solo la derrota de Susana Villarán, sino la derrota de las fuerzas democráticas de los ciudadanos de Lima, que aunque ellos mismos no están en la alcaldía, el triunfo de los sectores mas delincuenciales impondrían una peor calidad de vida a los ciudadanos.

Un error de Apreciación de la Capacidad de los socialistas el 2013

Coincido cuando MV afirma que el triunfo  de la Revocatoria,

…perjudica a todos los socialistas peruanos

Pero ello se debe a que los socialistas peruanos son parte del pueblo de Lima; que se vería perjudicado si los sectores mas delincuenciales, parasitarios y mafiosos de la burguesía capitalina toman el gobierno de la Ciudad.

No por el motivo que afirma a MV 

. ..Esta es la principal razón del ex-presidente Alán García y de su partido aprista para meterse de lleno en la campaña por el SI: cerrarle el paso a cualquier posibilidad electoral del socialismo.”.

 Por el momento, hasta como van las cosas y como actuamos los diferentes contingentes de socialistas limeños, no estamos por “casi lograr” el sillón municipal. Si Alan se a metido de lleno es porque el representa a parte de este sector de la burguesía, mas delincuenciales, parasitarios y mafiosos. No con la intención de cerrarle el paso a un supuesta posibilidad de un triunfo socialista. Este es quizás su objetivo secundario, quizás Alan si se da cuenta, que  esos votos podrían ser recobrados por los socialistas si corregimos nuestros errores

De Buenas Intenciones….

Tenemos todo el deber de agregar demandas para un funcionamiento democrático, transparente, etc. del municipio limeño. Por eso estoy de acuerdo con su decisión de apoyar la NO revocatoria

Yo voto por el NO; pero exijo un gobierno municipal que convoque al pueblo de Lima a través de Los Cabildos Abiertos

¿Pero cómo  vamos a lograr ello más allá de unos “Buenos Deseos”? Es la pregunta que hay que responder. Esto será cuando los socialistas puedan hacer crecer su influencia mas allá de unas docenas de ciudadanos y sean miles y decenas de miles; y de ahí crezcan a centenares de miles; para luego influenciar a millones de ciudadanos. Entonces, y solo entonces, estaremos más cerca de que la Comuna de Lima se parezca a la Comuna de Paris y se podría haber logrado su buen deseo:

Que el próximo alcalde de Lima sea un socialista proletario!

En esos momentos, no solo para algunos ciudadanos, sino a la gran mayoría les quedara claro que

Socialismo o Capitalismo sigue siendo el dilema

Y los Vivas que Manuel V, pone al final sonaran auténticos.

Un comentario final, cuando los socialistas  confunden cual es la tarea del momento, lo errores se vuelven a repetir.

Manuel dice

“…La Consulta Popular del 17 de marzo tiene una importancia extraordinaria pues vuelve a agitar las aguas electorales y es, por ende, el marco propicio para propagandizar, agitar, y sobre todo, para organizar.

Hasta ahora no entendemos bien lo que pasó en estos últimos cuarenta y más años. Tenemos que saber: ¿Qué  es lo que se propagandiza, que es lo que se agita, y para qué  y cómo se organiza?

La tarea de los socialistas debería ser tratar de quitar los velos que ocultan el mecanismo de la producción en el Perú. Y poder demostrar, por que nuestra propuesta es la que mejor responde a las necesidades del pueblo peruano en el 2013. No en 1848, ni en 1872, ni en 1917, ni siquiera en 1928 o en 1949 o en 1977. Eso fue lo que hizo José Carlos Mariátegui con su obra que deberíamos emular: Puso al sistema vigente en ese momento en el banquillo de los acusados y puso al Socialismo Peruano sobre base sólida. Pero de eso continuaremos conversando

Con Atentos Saludos a los lectores de los blogs y amigos del ciber espacio.

Eduardo Vargas
13.02.2013

lunes, 23 de julio de 2012

DEBATE SOCIALISTA: ENTREVISTA A HANS HEINZ HOLZ


Nota Introductoria

Me encontré con esta entrevista de Hans Heinz Holz. Un Marxista Alemán que falleció el año pasado. Creo que es importante que sepamos que a nivel mundial diversas corrientes de socialistas están desde hace un buen tiempo procesando críticas y autocriticas que incluye el análisis de las causas del colapso del Socialismo en la URSS y los países de la Europa Oriental. Las opiniones son diversas. Vamos a encontrar que en algunos casos encontramos coincidencias y en otros discrepancias. Seria bastante aburrido presentar solo a los que coinciden con nosotros y no hacer el esfuerzo por difundir diferentes corrientes aunque coincidamos o no con ellas.

Abajo está una nota en memoria de Hans Heinz Holz y luego la entrevista. En ambos casos la traducción es hecha por mi de la versión en ingles.

Espero que estimule la discusión

Saludos
Eduardo Vargas



En Memoria Hans Heinz Holz (1927-2011) PDF Imprimir E-mail
Escrito por Eric Hahn, Alemania, Nueva Traducido Bill Miller al ingles - al español Traducción Eduardo Vargas 2012

El filósofo Hans Heinz Holz murió el 11 de diciembre de 2011 a los 84 años de una larga y dura enfermedad contra la que literalmente luchó hasta el final, haciendo trabajo científico con todas sus fuerzas restantes.

Nació en 1927 en Frankfurt, fue arrestado a los 17 por resistir el fascismo de la Gestapo. Después de la guerra, empezó a estudiar filosofía. Trabajó como periodista en prensa y radio. Después de 1956, cuando completó con éxito un doctorado en Leipzig bajo la dirección de Ernst Bloch, comenzó una lucha agotadora para lograr reconocimiento científico. En 1971 recibió una cátedra en Marburg. Desde 1978 hasta su jubilación, fue profesor en la Universidad de Groningen.

Su bibliografía publicada en febrero de 2007, incluye 2.400 publicaciones sobre los problemas de la filosofía, la política, la estética, el arte, la religión, la historia y la lingüística. Holz aprendizaje fue enciclopédico. En los últimos años él presentó estudios profundos sobre la historia del pensamiento dialéctico en varios volúmenes.
Una notable contribución al debate científico es su libro de 2005 publicó " Diseño mundial y la reflexión," el proyecto de una obra fundamental en la dialéctica materialista.

Su apasionada preocupación teórica era la preservación de la herencia intelectual de Marx, Engels y Lenin. Él se opuso resueltamente las tendencias a diluir sus ideas y dejar a un lado y el desprecio de la experiencia de la Revolución Socialista de Octubre.

Holz fue un presidente honorario de la Sociedad Internacional de la Filosofía Dialéctica. Fue elegido miembro de miembro de la Sociedad Leibniz y la Academia Mundial de Letras, fundada por Silvia Markun Holz su esposa, co-activista, colega y miembro de la Fundación Centro di Studi del Filosofici.

Holz fue editor de varias revistas científicas.

Era entusiasta, inspirador y un exigente maestro. Sus combativas apariciones en conferencias académicas se anticipaban con alegría. Él sabía escuchar. Con motivo de su cumpleaños 80 fue capaz de recibir las felicitaciones de un impresionante número de alumnos y colegas.

Hans Heinz Holz era un comunista, un dedicado miembro del Partido Comunista de Alemania (KPD), y más tarde el Partido Comunista Alemán (DKP). El participó en todo debate, luchó apasionadamente durante no pocos debates sobre temas fundamentales. El no rehuía el trabajo práctico, lo que exigió energía política y su fuerza.

Este obituario fue publicado en Nueva Alemania, el 14 de diciembre 2011

http://www.neues-deutschland.de/artikel/213285.ein-kluger-mitreissender-lehrer.html


Entrevista con el teórico Marxista Hans Heinz Holz, 26 Octubre 2007, Dublin

Traducción Eduardo Vargas 2012

Hans Heinz Holz es uno de los principales filósofos comunistas alemanes que ha estado activo en el Movimiento desde el final de la 2 ª Guerra Mundial. El fue un orador central en la Universidad Comunista de Gran Bretaña en 2007. El Libro de La Caída y el Futuro del Socialismo está en impresión [la entrevista fue en 2007, ya esta publicado y luego les adjunto el articulo en ingles como documento, EV]. Su publicación más reciente, Communistas Hoy, acaba de ser traducida al inglés y será un recurso útil para la auto-educación marxista y la discusión en los Clubes. Sólo de vez en cuando me siento realmente asombrado por la amplitud y la detallada precisión de un pensador, - Hans Heinz Holz es uno de esos grandes intelectuales dialécticos que escribe para los militantes marxistas. http://www.cym.ie/documents/hhh.pdf

- Para nuestros lectores que no te conozcan ¿te importaría decirnos un poco sobre ti?

Después de la segunda guerra mundial, Yo empecé con ser un periodista, porque era entonces absolutamente imposible que para un marxista hacer carrera en la universidad.

Yo primero trabajé para la prensa de nuestro partido hasta la prohibición del partido en 1956 y luego como periodista free lance [libre, EV] primero en Alemania y después de 1960 en Suiza.

Cuando el movimiento estudiantil a finales de los años 60 se desarrolló, allí vino la demanda para Marxismo en las universidades, y con el apoyo del movimiento estudiantil y los sindicatos de estudiantes en Alemania fuí nominado como profesor de filosofía en la Universidad de Malburg y más tarde en la Universidad de Honig.

Me quedé 8 años en Malburg y 18 en ONG años enseñando filosofía, pero siempre comprometidos e involucrados con la política, naturalmente. Después de la re-fundación del Partido Comunista en la Alemania Occidental yo estaba comprometido en la política allí.

Yo diría que el punto principal de mi trabajo es la Teoría Marxista, aunque en los últimos 15 años, después del colapso del socialismo en Europa del Este, yo he hecho mucho trabajo de base en el partido con el comité para un nuevo programa del partido.

- ¿Cuándo empezó Usted a involucrarse en la política?

Cuando tenía 16 años, fue en 1943, nosotros ya estábamos en la era fascista en Alemania y yo formé un pequeño movimiento de resistencia en mi escuela. Esto no fue por razones políticas sino por razones morales, en contra de la inmoralidad del sistema fascista. Yo fui encarcelado en 1943 y fue allí que conocí en la misma celda que un joven trabajador comunista. Fue él quien me inició en el Marxismo, en los puntos elementales del Marxismo. Ese fue mi primer compromiso en la política.

- ¿Cuánto tiempo pasaste en la cárcel?

Hasta el final de la guerra, 2 años.

- ¿Eso debe haber sido extremadamente duro para un joven de 16 años?

Sí, bueno, fue una época fascista. El fascismo es una cosa muy brutal!

Inmediatamente después de la guerra comencé a estudiar los textos del Marxismo clásico.

Especialmente yo fui influenciado por obras como "El Estado y la Revolución" de Lenin y yo diría que también por los textos sobre Hegel de Lenin, y también por las pequeñas obras de Stalin sobre el Marxismo dialéctico e histórico.

Y, naturalmente, el texto de "El Estado y la Revolución" trajo la cuestión de la Revolución de Octubre. De inmediato comprendí que este fue el cambio de una era, el cambio del todo el mundo que va hacia una nueva conformación de la sociedad. Luego siguió un intenso estudio de Marx y Lenin, y la cuestión de la revolución en ese momento estaba siendo actualizado por la revolución china en 1949 y la Revolución Cubana en 1959. La Revolución ha acompañado mi vida!

- ¿Cuáles fueron los desafíos que enfrenta la construcción del socialismo después de octubre Revolución?

La situación especial de la revolución rusa fue que no estaba preparada por un desarrollo del capitalismo. La transición del feudalismo al capitalismo en la Revolución Francesa había sido preparado por los 200 años de un capitalismo inicial, ese no fue el caso en la Unión Soviética.

Eso significa que la revolución no fue sólo una transición de poder, sino que tuvo que construir aquello que la sociedad capitalista lo debería haber construido antes. Esa fue una de las circunstancias. La segunda fue, que una gran parte de la población de Rusia eran todavía analfabetos y no se puede desarrollar la democracia participativa, sin un pueblo educado.

Hubo un programa de educación gigantesco y masivo durante las primeras décadas de la Unión Soviética.

Este fue el primer paso para construir una democracia socialista. No fue posible tener esta democracia social en la primera etapa y esto trajo contradicciones en la primera fase: que el socialismo no pudo ser construido por las amplias masas, sino que tuvo que ser construido por la minoría de las clases trabajadoras, que era una minoría muy pequeña en comparación con los campesinos, y también por el partido. El partido tenía que ser una fuerza dirigente desarrollando ideas, pero tenía también que serlo administrativamente. Y eso, naturalmente, tenía como consecuencia el desarrollo de una forma especial de burocracia del partido.

Esto no fue debido a ninguna mala voluntad de las personas, sino que fue desde las condiciones objetivas.

- ¿Cuáles fueron los logros del Estado soviético inicial?

En primer lugar, los problemas de la educación; en segundo lugar; los problemas sociales que significaban una mejor prestación de tratamiento médico, la superación del desempleo, no hubo
el desempleo en la Unión Soviética; y quiero destacar, el desarrollo de todas aquellas potencialidades culturales del hombre.

Yo estaba en la Unión Soviética en los años 50 y 60 y era estupendo que el trabajador, dentro de las plantas, se dedicara a actividades culturales como las bellas artes, la sociología y la filosofía. Que ellos se dedicaban realmente a estos temas y a todas esas cosas que nosotros no tenemos en el mundo occidental.

Y una gran libertad en las condiciones de hacer lo que hacían en las plantas, los trabajadores en la Unión Soviética y los países socialistas tenían mucho más los derechos individuales que cualquier trabajador aquí en el mundo occidental.

Es una leyenda que no había libertad. Había otras estructuras en la toma de decisiones y en la administración, con problemas es cierto, pero en la vida diaria la libertad del trabajador era mucho mayor que aquí.

- ¿Por qué escribió su libro 'La caída y el futuro del socialismo " en 1992?

Este apareció en 1991 en alemán y en 1992 en inglés. Era una situación en la que todos los izquierdistas estaban deprimidos por el colapso.

Sentí que era necesario en ese momento decir que la derrota no significaba que no había futuro para el socialismo.

Yo tenía que decir lo que fueron los fundamentos teóricos. Cuáles fueron los logros y también cuales las fallas que se hicieron. Así, para que no fueran repetidas la próxima vez.


- Usted seleccionó 3 razones principales para el colapso. Ellas fueron:
 para empezar, la falta de madurez de condiciones económicas,
 el desarrollo subsiguiente de una burocracia corrupta
 Y, finalmente, el empobrecimiento de la teoría.
¿Puede comentar sobre éstas 15 años después?


Yo podría decir que de la lista de razones, todas estas tres razones siguen siendo muy decisivas después de 15 años de estudio yo podría añadir muchas más. Yo pienso que, incluso más de lo que hice hincapié en el libro, el empobrecimiento de la teoría fue uno de los puntos principales, ya que se hizo una puerta abierta para la infiltración de las ideas occidentales, el revisionismo, como nosotros decimos.

Y con el 20 Congreso del Partido de la Unión Soviética, no tanto con la incriminación moralista del estalinismo que no era el punto de vista histórico correcto; sin embargo, lo decisivo fue que Khrushchev tomó como criterio de referencia para el desarrollo de la Unión Soviética, el nivel de vida de los Estados Unidos.

El nivel de vida de los Estados Unidos es el nivel de vida de un país capitalista con expansión imperialista; y es un estándar de vida que sólo toca a la mitad de la población y la otra mitad vive en la pobreza.

Esto no debería ser un objetivo. Esto lo puso como un objetivo para todos aquellos que todavía estaban saliendo de la vieja sociedad, con sus viejas ideas, y los Estados Unidos eran un símbolo para ellos.

Este criterio fue decisivo y abrió un punto de entrada de una idea no socialista. Esto se expandió debido a que la teoría era tan pobre. Y la teoría comenzó a convertirse en pobre, yo diría que después de Stalin.

Durante el período del poder de Stalin había un montón de discusiones teóricas intensas en las revistas científicas y no es cierto que Stalin fue la causa del empobrecimiento de la teoría. Fue después de él.

- ¿Crees que esto dio paso a las reformas de Gorbachov?

Fue, yo podría decir, una línea directa de continuidad de Khrushchev a Gorbachov. En cualquier momento, en este periodo, hubiera sido posible actuar para contrarrestar pero no se hizo.

- Usted escribió: "Quien quiera aprender de la historia debe reflexionar sobre ella”, ¿Qué es lo que debemos reflexionar sobre ella ahora?

Nosotros tenemos que reflexionar sobre el desarrollo contradictorio de cada proceso histórico, y tenemos que reflexionar sobre la especificidad de cada contradicción en sí misma, una contradicción de Rusia.

Así, hoy tenemos que reflexionar sobre la contradicción específica en China y, como nuestro camarada cubano dijo ayer, tenemos que reflexionar sobre las contradicciones que están en el desarrollo de Cuba.

Ese es el punto de reflexión. Así, nosotros podemos aprender de la historia cuales son las causas para que se generen estas contradicciones y para las soluciones de estas. Así nosotros podemos aprender como no hacerlo de nuevo.

Yo pienso que podemos darnos cuenta de que hay ciertas características y rasgos constantes en la historia. Si usted lee algunos de los antiguos historiadores, Tucídides por ejemplo, se encuentran estructuras muy similares, incluso en otras formaciones sociales muy distintas. Y si usted está teniendo en cuenta que la historia sólo tiene un cierto rango de posibilidades, porque hay rasgos antropológicos que están en la raza humana, entonces usted puede aprender de la historia

- Creo que es una estrategia del capitalismo tardío, e incluso de los socialdemócratas para destruir nuestra relación con la historia, por ser anti-histórico o ahistórico.

Nosotros, los marxistas tienen la tarea de desarrollar el conocimiento histórico.

- ¿Qué es lo que se inspiran en la actualidad?

Yo creo que para mí el socialismo, o mejor dicho el comunismo, es la alternativa lógica, así como la única alternativa, históricamente, al sistema capitalista, por razones de lógica dialéctica.

Yo diría que un periodo histórico de la sociedad sólo puede ser superado por su correspondiente negación. No es que nosotros tenemos el capitalismo o una idea utópica de la sociedad.

Nosotros tenemos que preguntar ¿cuáles son las principales características del capitalismo?

La propiedad privada de los medios de producción y la acumulación de las ganancias capitalistas del excedente. Una sociedad alternativa debe superar estos rasgos principales del capitalismo, y por lo tanto, el socialismo es resultado lógico.

La razón histórica se encuentra dentro, al interior del sistema capitalista, como un necesario instante en el sistema desarrollado está la clase obrera. Y la clase obrera es la única clase que no es parte de las ganancias del excedente.

A tal grado que la clase obrera y el movimiento revolucionario de la clase obrera es la razón histórica por la cual el comunismo es la única alternativa al sistema capitalista.

Pero esto no significa que venga por sí mismo [automáticamente, EV] también podemos tener la posibilidad negativa de la barbarie, incluso del fin de la humanidad.

Por lo tanto, debemos desarrollar la conciencia de las clases trabajadoras. Las clases trabajadoras ahora tienen otras estructuras distintas de las clases del siglo 19.

Por lo tanto, nosotros debemos analizar los últimos acontecimientos, no en la cuestión de si no hay clase obrera, sino sobre los cambios dentro de las clases trabajadoras y debemos tener ideas de cómo movilizar a las clases trabajadoras. Y desarrollar la comprensión política y la conciencia clase; y por lo tanto, el impulso de cambiar la sociedad.

Esa es mi esperanza y trabajo de por vida. Tengo 60 años en el movimiento comunista. Es toda mi vida el trabajar en esta dirección para ayudar a preparar las mentes de los hombres.

Como Lenin decía siempre, sin conciencia nosotros no tendremos ningún momento revolucionario. Es una parte importante del movimiento el desarrollar y difundir la teoría entre el pueblo.

No es sólo un cuestión del desarrollo académico, sino que debes tener éste para tener una buena divulgación. Pero la popularización siempre es necesaria es por eso que siempre escribo para los periódicos y no sólo estoy escribiendo artículos académicas o libros. En mi trabajo académico he escrito 3 volúmenes sobre la historia de la dialéctica desde el Renacimiento y 3 volúmenes sobre los problemas de la estética.

Ese es el nivel académico en el que puedes elaborar ideas, pero entonces deben ser llevados y adoptados por las masas. Esto es un gran problema para los sindicatos, la labor educativa de los sindicatos.

- ¿Podría comentar sobre la Venezuela de hoy?

Venezuela no es todavía socialismo y si uno mira hacia atrás, a la revolución cubana, no fue socialismo en el principio, pero se desarrolló a partir de sus causas internas.

Yo veo un peligro en el desarrollo de Venezuela. Hay mucha influencia del socialismo utópico, el Marxismo para el siglo 21, los libros de Diderik. No sé si ha oído hablar de él. Bueno, él es un asesor de Chávez de lo contrario, no sería más que una intelectual. En esta función tiene un montón de ideas “inusuales” influenciadas por las ideas estadounidenses sobre los derechos humanos y si Chávez sigue este consejo, aunque no es el único, que podría ser una cosa dudosa. Hablé con compañeros cubanos que estaban inquietos por la influencia que Diderik tiene en América Latina.

- ¿Quién es este Diderik?

Él es un alemán que enseñó en la Universidad de México. Él visitó a Chávez en la cárcel y tuvo entrevistas con él y desde entonces ha tenido contacto con él y sé que él está viajando por el mundo propagando sus ideas. Con respecto a esto, es absolutamente necesario elaborar la teoría y fortalecer discurso teórico.

- ¿Qué en relación a los aspectos positivos de Venezuela?

Creo que hay muchos aspectos positivos. Desde el hecho de que este país se resiste al imperialismo de EE.UU. y esto tiene una gran influencia incluso en los círculos burgueses de izquierda, por ejemplo, en Argentina, en Brasil, aunque Lula es una cuestión aparte, también en el Ecuador, en Bolivia. Se trata de una influencia positiva y espero que bajo la influencia de la situación real en el país, Chávez se desarrollará más y más en la dirección socialista y como tengo entendido que tiene un gran respeto por Fidel Castro y Fidel será, creo yo, una gran ayuda positiva. Admiro a Castro. Él es uno de los grandes hombres del siglo pasado.