Mostrando entradas con la etiqueta Laila Tajeldine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laila Tajeldine. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

¿QUIÉN PAGARÁ POR LA DEBACLE CAPITALISTA MUNDIAL QUE SE VIENE?





28-01-2016

Muchos estudiosos se equivocan cuando afirman que la actual crisis económica que sacude a los centros capitalistas mundiales occidentales (entiéndase Estados Unidos, Unión Europea) afecta a todos los sectores sociales por igual, ricos y pobres, y al sistema en su totalidad, lo que generará las condiciones para una revolución social en aquellos países. Sin embargo, la realidad es otra. Si bien existe una crisis estructural del capitalismo global, todos los datos recogidos por reconocidas agencias de estudios económicos indican que la burguesía consolida su dominio haciendo pagar a los trabajadores de sus países y a la periferia capitalista el desastre provocado por el sistema. 

En investigaciones publicadas por los diarios La Jornada, la Agencia AP, también recogida por el Correo del Orinoco, se destaca datos alarmantes que están haciendo temblar a las economías centrales.

El artículo menciona que los mercados bursátiles del mundo han tenido en el mes de enero "el peor inicio de año desde la gran depresión de finales de los años 20 del siglo pasado". En sólo tres semanas las pérdidas en las diferentes plazas rozan 8 billones (millones de millones) de dólares, destrucción de riqueza que, comparativamente, equivale a la mitad del valor de la economía de Estados Unidos. Datos para llorar.

Continúa el artículo manifestando que:

"La tendencia de los mercados financieros en días recientes, marcada por un desplome de los precios del petróleo y otras materias primas; la devaluación de las monedas de países emergentes frente al dólar y la desaceleración de la economía china, cuyo crecimiento de 6.9 por ciento en 2015 fue el más bajo en 25 años, avivó temores de que la economía global se encamine a una recesión, cuando todavía no ha superado en su totalidad los efectos de la iniciada en 2009, expusieron analistas.

En medio del creciente clima pesimista que inunda los mercados financieros, se perdieron cerca de 7.8 billones de dólares del valor de las acciones en las tres semanas anteriores al 21 de enero, señaló Bank of América Merrill Lynch (BAML).

"No descartamos una recesión el próximo año. Habrá problemas y nos preocupa la falta de municiones políticas para lidiar con un impacto de envergadura", dijeron Ethan Harris y Emanuella Enenajor en una nota del Ba nco de In versión, uno de los más importantes de Wall Street.

David Buik, analista del B anco de I nversión Panmure Gordon, apuntó que la "carnicería financiera" en los mercados de valores en las primeras semanas del año marcó el peor inicio desde 1928.

La Bolsa Mexicana de Valores registra una pérdida de 3.16 por ciento, mientras el índice Bovespa de la bolsa de Sao Paulo, la mayor de América Latina, agrupa una baja de más , de 8 por ciento y se encuentra en s u nivel más bajo desde marzo de 2009.

En Londres el índice Ftse 100 perdió 9.11 por ciento hasta el pasado miércoles, cuando se desplomaron los mercados globales, con lo que las bolsas europeas se ubicaron en niveles mínimos en 15 meses". [1]

Según ha revelado una investigación de la agencia “Economía para el 1 % de Oxfam” solo 62 personas más ricas del mundo poseen la misma cantidad de dinero que la mitad de la población mundial [2] Otros informes indican que la desigualdades continuarán en ascenso, devorando especialmente a la clase media de los países desarrollados. La cruel realidad es el mantenimiento de esta lógica de acumulación desmedida, de éxito de las élites.

El economista y Premio Nobel en el 2008, Paul Krugman, escribía en el Periódico “The New York Times” que la desigualdad afecta los niveles de “productividad” [3], y más allá de proponer soluciones radicales a la pobreza creciente en EE.UU., lo que realmente importa para el economista es la posibilidad que ofrece el sistema para “redistribuir” una pequeña parte de las riquezas capturadas por las élites por medio de impuestos, lo que podría elevar la productividad, haciendo más rico a los ricos, pero sin afectar tanto a los pobres. Un total absurdo.

El economista Krugman es consciente de lo inevitable de la desigualdad, porque la naturaleza del sistema la reproduce. Sin embargo, en su artículo se limita a criticar “los excesos” del capitalismo y a proponer sólo mayores impuestos a los ricos, por lo que recuerda el período de mayor crecimiento y avance tecnológico más rápido en los Estados Unidos se dio durante los cincuenta y los sesenta, cuando "los impuestos eran mucho más elevados para quienes disponían de mayores ingresos y la desigualdad era mucho menor en comparación con la época actual" escribe en el mismo artículo.

La desigualdad es precisamente la afirmación del dominio de la burguesía: su poder y victoria sobre el resto de las clases. La crisis, como ha sido una constante en la historia, la pagaron, la pagan y la seguirán pagando los trabajadores de los centros capitalistas con políticas destinadas a reducir sus salarios, la flexibilización laboral y el fin de los programas asistencialistas. Pero también la pagarán los trabajadores de la periferia capitalista con la desestabilización y el derrocamiento de gobiernos progresistas y revolucionarios y las guerras imperialistas, a fin de colocar esos territorios y recursos a sus insaciables disposiciones. De ésta manera, la burguesía pretende lograr su objetivo de someter y controlar a toda la humanidad por medio de la enajenación del trabajador, competencia por escasos empleos, la represión y las guerras.

Frente a ello existe una maquinaria mundial encargada de invisibilizar esta realidad que afecta cada vez a más personas en el mundo, achacando la responsabilidad a “malas decisiones económicas” y desviando su vez la atención en asuntos de seguridad “lucha contra el terrorismo”, que al final responden a fortalecer la hegemonía burguesa y el sistema económico imperante.

Solo un pueblo consciente y organizado será capaz de revertir las medidas que vayan su detrimento, para ello se hace necesario la toma del poder por el proletariado, única garantía de seguridad social. La crisis sistémica solo confirma lo que la humanidad nos pide a gritos, la necesidad de cambiar el modelo económico y productivo de desarrollo desigual, expoliador e inequitativo, y sustituirlo por otro, justo, de control de los medios de producción y distribución social equitativa.

Fuentes:

jueves, 17 de diciembre de 2015

ESTADOS UNIDOS: EL IMPERIO DEL NARCOTRÁFICO




Voces Contra el Imperio/Rebelión
17-12-2015

Entre los tres productos que más se intercambian a nivel internacional están el petróleo, las armas y las drogas.  La demanda mundial de Petróleo se ubica entre los 94 millones de barriles por día según la Agencia Internacional de Energía, siendo Estados Unidos el mayor consumidor petrolero a nivel mundial, 11.500.000 barriles de petróleo diarios. Así mismo, de acuerdo al Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, Estados Unidos es el primer país productor y exportador de Armas a nivel mundial, controlando el 31% del mercado internacional.

En cuanto a la Droga, según las Naciones Unidas 246 millones de personas consumen drogas en el mundo, de las cuales 182 millones consumen solo la marihuana, otros 48,9 millones de personas heroína, 17 millones cocaína y el resto de las personas consumen anfetaminas, éxtasis, entre otros tipos de drogas. Según la ONU en su Informe Droga 2015, por año fallece un promedio de 187.000 seres humanos por consumo. En la actualidad, Estados Unidos es el segundo productor de marihuana a nivel mundial, superado por Marruecos solo este último año. En cuanto a la heroína, Afganistán (invadida por Estados Unidos desde 2001) se constituye como el primer productor mundial de esta droga; y la cocaína sigue siendo Colombia (donde Estados Unidos opera desde el año 2000 con el “Plan Colombia”) el primer país productor de este cultivo ilícito en el mundo, superando su producción este último año.

Resulta sorprendente conocer el caso de Afganistán, país que antes de la intervención estadounidense tenía prácticamente erradicada la producción de heroína y de acuerdo a la ONU a partir del 2002 su producción aumentó considerablemente, considerando que solo en el año 2014 se produjo un estimado de 6.500 toneladas de opio. Ahora bien, más asombroso resulta conocer que el 90% de la heroína que se consume en Canadá proviene de Afganistán, así como que el mercado de la heroína en Europa es abastecido desde el país invadido. Igual ocurre con la producción de cocaína en Colombia, país que desde el año 2000 Estados Unidos implementa un supuesto Plan para palear el cultivo de este producto ilegal y la colocación de 7 bases militares, contrario a ello se ha incrementado la producción y abastece al mercado estadounidense y europeo. Según la ONU, ese país incrementó en 2015 un 52% la producción de esta droga, contando ahora con la producción de 442 toneladas métricas por año.

¿Cómo se vincula Estados Unidos con el negocio del  Narcotráfico?

A Estados Unidos el negocio de la droga le ha servido para financiar las actividades subversivas de la CIA en contra de otros Estados. El Servicio de Inteligencia estadounidense (CIA) y la DEA (expulsada en Venezuela y Bolivia) han actuado de la mano y como ejército de apoyo en el tráfico mundial de la droga, convirtiendo así a ese país en un Imperio del Narcotráfico.

Los años de operación de la CIA con el Narcotráfico para la obtención de recursos se remontan a los años 50, donde actuó en Tailandia y otros países de Asia, financiando operaciones con gran cantidad de droga. Aunque el clímax de estas actividades estadounidenses se hizo evidente en los años 80, cuando con el dinero obtenido de la heroína sacada de Afganistán hacia Europa Occidental, Estados Unidos financió a la organización liderada por Osama Bin Laden (1980). Así mismo ocurrió en Centro América, cuando Estados Unidos a través de la CIA, financiaban a la contra nicaragüense (1986) con el dinero de la cocaína que sacaban de Colombia, Perú y Bolivia e introducían en su propio territorio. Informes publicados por el Congreso estadounidense y documentos desclasificados confirman como la CIA y la DEA trabajaron con narcotraficantes y brindaban ayuda material, incluso utilizaban sus cuentas bancarias (Banco de Crédito y Comercio Internacional, BCCI) para lavar el dinero proveniente de la venta de droga, con el cual financiaban sus actividades secretas en el mundo. Debido al escándalo internacional que dejaba en vilo la posición de Estados Unidos de “luchar contra el narcotráfico” y lo verificaba como un narco estado, todos los funcionarios involucrados en estos casos fueron enjuiciados y sentenciados, sin embargo ninguno pago pena y casi todos fueron reintegrados a sus labores con el gobierno de George Bush hijo.

¿Sigue Estados Unidos repitiendo el mismo esquema?

El ingreso monetario por venta de narcóticos sigue siendo utilizado por Estados Unidos para financiar operaciones clandestinas, pero además, le ha servido para financiar sus propias crisis.  En el año 2008 el Director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito expresó “Los miles de millones de narco dólares impidieron el hundimiento del sistema en el peor momento”, posteriormente, sorprendió aún más el Informe publicado del año 2012 por la Subcomisión del Senado de los Estados Unidos que reza “cada año entre 300 mil millones de dólares y un millón de millones de dólares de origen criminal son lavados por los bancos a través del mundo y la mitad de esos fondos transitan por los bancos estadounidenses”.

Tales alegatos de la Subcomisión del Senado se confirman cuando una Corte Federal de Nueva York hizo público en el año 2012 la participación de los bancos HSBC, JP Morgan, Wells Fargo y Banks of América, en el lavado de dinero proveniente del Narcotráfico; en el caso del Banco HSBC se confirmó que en el año 2008 lavó 1.100 millones de dólares del Cartel de Sinaloa con destino a Estados Unidos. En algunos de estos casos la Corte impuso multas pero ninguno de sus directivos o personal fue encarcelado por ello. Lo cual indica que estamos frente a una sociedad de cómplices, donde a través de las multas el Estado termina de legalizar el dinero del narcotráfico. Existen otros bancos estadounidenses que son identificados con el lavado de dólares del narcotráfico, tales como City Group, Bank of New York, Bank of Boston, entre otros, sin embargo, todo indica que cuentan con la protección de las autoridades de ese país.

En nuestra región son incontables los escándalos confirmados de la DEA, entidad estadounidense que mantiene absoluta vinculación con los carteles de la droga en Colombia a pesar de presentarse como el que los combate. En marzo de 2015 sale al público un Informe del Departamento de Justicia estadounidense, donde confirman las conductas deformadas de estos funcionarios participando en fiestas con narcotraficantes usando las instalaciones de la DEA y recibiendo regalos de los mismos. A ello se une el aumento de la producción y tráfico de cocina desde Colombia en los últimos años, lo cual indica que ese mercado ha sido fortalecido.

Estados Unidos de manera flagrante usa el narcotráfico para financiarse, mantener sus actividades encubiertas al margen de la ley internacional, así como enfrentar sus crisis financieras. La conducta asumida en los años 80 es mantenida en la actualidad, y tanto la CIA como la DEA siguen protegiendo sus corredores del narcotráfico y siendo los facilitadores mundiales de este negocio. Lo que sigue llamando la atención es que la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, a pesar de contar con información determinante para culpar a ese país y funcionarios de ser un narco Estado, mantiene una actitud inerte frente a este flagelo que asesina a cientos de miles de personas al año y causa tanto daño a la sociedad. Nuevamente los intereses económicos prevalecen sobre los de la humanidad.