Mostrando entradas con la etiqueta Devaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Devaluación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

PRISIONEROS DEL DÓLAR





Publicado en febrero 16, 2016
Escribe: Milcíades Ruiz

El precio del dólar viene superando los S/. 3.50 como no se veía hace 14 años lo cual, causa gran preocupación por sus efectos nocivos en la economía nacional y familiar. Es que a medida que sube el precio del dólar se descuadra automáticamente la estabilidad económica del país. Por un lado nuestra moneda se devalúa y por otro sube como espuma la inflación que encarece todo lo que tenga componente importado.

Eso obliga a que las autoridades que manejan la política monetaria tomen medidas para contrarrestar este problema antes de que se vuelva incontrolable pues la devaluación con inflación puede causar estragos sociales, sobre todo en los sectores más indefensos como sucedió en el primer gobierno de Alan García en que nuestra moneda fue devaluada considerablemente. Esa devaluación causó la ruina de millones de ahorristas y de gente común que vieron que su dinero no valía nada. El gran culpable de esta desgracia masiva ni siquiera fue castigado sino premiado con un segundo mandato y todavía pretende un tercero.

Como bien sabemos, en la pirámide social los de arriba trasladan los efectos de la devaluación a los de abajo para mantener entera su rentabilidad. Pero la capa más baja de la sociedad no tiene ya a quien trasladar ese peso, razón por la cual asume todas las pérdidas reduciendo costos alimenticios, de educación, salud, vestimenta, etc. Es decir, la familia incluyendo niños, deberá comer menos, tendrán que dejar de estudiar y no enfermarse. La pobreza aumenta.

Es que, con el reajuste de precios el importador corre traslado de las pérdidas al comerciante mayorista, este al minorista y este al consumidor para mantener sus márgenes de ganancias. Entonces sube el precio de los alimentos que utilicen componentes importados como el aceite comestible, la carne de pollo, menestras, cereales, derivados del trigo y del maíz, etc. También por su puesto los insumos industriales, repuestos y demás artículos importados.

El Banco Central de Reserva del Perú trata de contrarrestar los efectos negativos utilizando el pozo de reserva de divisas que posee para atenuar los altibajos a la vez que protege nuestra moneda. De este modo, los créditos para los negocios son ahora más caros pues la tasa de interés referencial ha sido subida a 4.25 % y las inversiones nacionales se retraen sobre todo para los pequeños negocios. Entonces, las dificultades económicas se acrecientan en contraste con los alegres ofrecimientos electorales.

De primera instancia nuestro pueblo no logra identificar al autor mediato de los daños económicos que ocurren por el alza del dólar. Son movidas mundiales que parten de la política monetaria de EE UU cuyos alcances desconoce la gente pero lo sufre. Es el Banco Federal de Reserva de este país- FED (sistema de Reserva Federal) el que mueve las fichas que por efecto dominó hacen caer las fichas de los demás países bajo su dominio. Lo viene haciendo ahora al elevar la tasa de interés para recuperar el valor del dólar que se vio afectado por la crisis capitalista que se arrastra desde el 2008. Ese nivel todavía no ha sido recuperado, motivo por el cual los ajustes continuarán en el 2016 según se dice, cada trimestre probablemente.

Eso quiere decir que el dólar seguirá subiendo no por culpa nuestra sino por el interés de los EE UU. Nuestro pueblo inocentemente sigue trabajando sin tomar consciencia de este problema. Pero los salarios tienen ahora menos valor que el año pasado al haberse devaluado en 2.72 %, mientras los artículos de primera necesidad han subido por encima del 4%. La gente se queja de la subida de precios de los alimentos y de otros productos que golpean la economía familiar pero sin llegar a explicarse el por qué, el dólar complica nuestras vidas.

¿Es que el dólar condiciona nuestra existencia? En cierto modo es así, aunque nunca tengamos un dólar en nuestras manos ni lo conozcan en las comunidades rurales. Cuando el dólar sube de precio todas las demás monedas del mundo pierden parte de su valor de manera automática. Sucede esto porque el sistema monetario internacional gira en torno al dólar como sucede con el sistema solar en que sus planetas giran a su alrededor, presas de su campo gravitacional.

Hemos llegado a esta situación por el proceso de desarrollo capitalista. En el mercado de abastos, cuando hay sobreabastecimiento de papa el precio baja porque la oferta es mayor que la demanda pero cuando escasea este producto el precio sube debido a que la demanda es mayor que la oferta. Esto que es tan sencillo de aprender, resulta ocioso reiterarlo. Pero esto que sucede en el mercado de la papa ocurre también en el mercado del dinero o mercado financiero.

El dinero es una mercancía como cualquier otra. Cuando hay sobreoferta de dinero por encima de la demanda entonces su precio baja (se devalúa). Si hay escasez y mucha demanda de dinero su precio sube (se fortalece). Por eso es importante que la cantidad de dinero circulando en el mercado (en las calles) mantenga el equilibrio entre la oferta y la demanda para lograr estabilidad en el valor monetario. Para eso existe en cada país el Banco Central de Reserva o similar, como organismo que maneja este mercado financiero evitando los altibajos dañinos.

Siendo el BCR el que maneja la política monetaria nacional puede también arbitrariamente subir el precio de la moneda nacional provocando su escasez o, reduciendo la velocidad de circulación. Una de estas formas es elevando la tasa de interés para el ahorro y los créditos. Esto es precisamente lo que viene haciendo el FED al subir la tasa de interés al dólar en EE UU obligando a que hagamos lo mismo acá para evitar lo peor.

Pero mejor retrocedamos en el tiempo para entender el por qué sucede este entrampamiento. En el intercambio internacional el manejo monetario sale de nuestro control y se necesita encontrar una forma de medir las equivalencias entre las diversas monedas del mundo para facilitar el comercio y transacciones diversas. En los tiempos antiguos se logró tener como referente el oro y la plata por ser metales de alto valor y la riqueza de las naciones se medía por estos metales almacenados. En el Perú, hemos tenido el sol de oro y el sol de plata que podían ser cambiadas por otras monedas según el peso y calidad.

La revolución industrial que se inició en Inglaterra en los albores del capitalismo expandió el uso del dinero en la comercialización internacional. Donde no había libras esterlinas se pagaba su equivalente en oro que era el metal con que estaba hecha esa moneda inglesa o con monedas de oro propias de cada lugar. La libra era la principal moneda de reserva de los países y de ahorros particulares. Así, el financiamiento de inversiones podía hacerse en libras esterlinas o, en su equivalente en oro.

Pero trasladar y viajar con tanto peso era dificultoso y riesgoso. Por razones prácticas se tuvo que cambiar este sistema trabajando con equivalencias de papel que garantizaban el cambio por el valor que representaban, tanto en papel moneda como en cheques bancarios. Así fue evolucionando el sistema monetario mundial corrigiendo imperfecciones y muchos problemas de contabilidad internacional.

Los países de Europa habían pasado por la primera guerra mundial en 1914 que devastó sus economías y luego tuvieron que afrontar la crisis del capitalismo en 1929 que les causó estragos económicos y cuando estaban en proceso de recuperación sobrevino la segunda guerra mundial en 1940 que les hizo perder hasta sus reservas.

EE UU nunca ha tenido una guerra internacional en su territorio por lo que sus fábricas no fueron bombardeadas y la guerra fue una gran ocasión para vender de todo a los países en conflicto que, al no tener liquidez por la guerra recurrieron al endeudamiento con este país que conservaba intacta su economía y su aparato productivo.

Con motivo de la guerra muchos capitales europeos se fueron a EE UU, la guerra fue un gran negocio aprovechado por este país para vender armamento, barcos de guerra, aviones y alimentos que por la guerra no se podía producir en Europa. A falta de liquidez se endeudaron con EE UU que se enriqueció con la guerra y se adueñó de puntos geográficos estratégicos. Era el único país solvente después de la guerra. Todos los países europeos le debían dinero y necesitaban financiamiento para recuperarse.

EE UU necesitaba asegurarse que todos los países endeudados le pagasen los créditos pero estos no estaban en condiciones de hacerlo al haber quedado arruinados por la guerra. Entonces preparó un plan de enganche para lo cual reunió a esos países durante los primeros días de Julio de 1944 en Nueva York a fin de para tomar acuerdos sobre dicha situación. La conferencia se realizó en el balneario de Bretton Woods donde EE UU presentó su esquema de recuperación mundial bajo su dominio, lo que dio lugar al nacimiento del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otros enganches.

Uno de los principales enganches logrados fue imponer a los 44 países representados en la conferencia la obligación de adoptar el dólar como divisa internacional, bajo la garantía de la Reserva Federal estadounidense. Es allí que empieza a funcionar uno de los resortes del poderío de EE UU como mecanismo de succión de riqueza a otros países.

Como ya se dijo, el dinero es una mercancía y quienes la negocian obtienen una rentabilidad. Cuanto más se vende esta mercancía mayor es la rentabilidad. Siendo el dólar la moneda comercial para el comercio internacional la demanda de esta moneda se hizo mundial en beneficio rentable para EE UU. Además ya sabemos que la mayor demanda hace subir el precio de la mercancía. Así, todo el mundo tuvo necesidad de comprar dólares para importar y pagar, con lo cual la demanda de esta moneda aumentaba revalorizándose a tal punto que toda la economía mundial gira en torno al dólar.

Ocurre entonces la dolarización de la economía mundial pues todos prefieren negociar en dólares por ser una moneda fuerte. Es más seguro ahorrar en dólares porque las monedas nacionales se devalúan con un mal gobierno. Entonces los sueldos, los contratos, compraventa de inmuebles y todos los negocios se tranzan en dólares, con lo cual aumenta aún más la demanda de dólares y todos contribuimos a que EE UU rentabilice su economía adquiriendo mayor poderío.

En esta perspectiva, todos los países se ven en la necesidad de guardar sus reservas monetarias en dólares y cuanto más aumenten sus reservas, mayor será la demanda de esta mercancía lo que le otorga al dólar mayor valor de cambio y fortaleza pecunaria. Allí está entonces la clave de la supremacía y hegemonía norteamericana. Esto lo saben los países que buscan liberarse de esa dominación y los países que aspiran a desplazar a EE UU reduciendo la influencia del dólar.

China sabe lo determinante que es este mecanismo como instrumento de poder y dominación. Por eso viene trabajando para que su moneda adquiera la misma condición aunque EE UU no está dispuesto a perder posición alguna ya que significaría el derrumbe de su economía. Eso explica los esfuerzos de China por impulsar una nueva opción monetaria con un grupo de países disidentes como el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)

Pero ¿qué pasaría si muchos países de pronto abandonas el dólar y guardan todas sus reservas en otras monedas? La demanda de dólares bajaría tremendamente por debajo de la oferta trayendo la ruina económica norteamericana. EE UU lo sabe y de allí la necesidad de traerse abajo todo intento de independencia con respecto al dólar.

Pero todo indica que China superará económicamente a EE UU que, en desventaja tendría que aceptar un sistema monetario internacional multidivisas acabando con el reinado del dólar como sucedió con la libra esterlina. Por ahora China es el país con mayores reservas de dólares del mundo y por lo tanto una apreciación del dólar los hace más ricos.

Pero así como el alza del dólar encarece las importaciones sucede todo lo contrario con nuestras exportaciones que se abaratan. Un país que sustenta su economía en la exportación de materia prima verá caer sus ingresos. Un dólar más caro hace caer la demanda de minerales y cuando la demanda es menor que la oferta los precios bajan. Por consiguiente, cae también la rentabilidad desalentando a los inversionistas. Entonces que no les sigan echando la culpa a los supuestos “anti mineros” peruanos. El antiminero en este caso, es el dólar.

Aunque todo lo dicho es a grosso modo, no deja de ser un tema que los políticos deberían tener en cuenta pues tal como van los acontecimientos las promesas electorales carecen de realismo yendo en sentido contrario a las perspectivas económicas mundiales y nacionales. Lo peor de todo es que los vende patria que tienen poder de decisión persisten en encadenarnos al dólar colaborando con nuestro opresor. Solo el poder popular podrá sacarnos de esta prisión. O no.

Febrero 2016


miércoles, 12 de agosto de 2015

¿GUERRA DE DIVISAS O GUERRA GEOFINANCIERA?: JUGADA MAESTRA DEL YUAN CHINO




Alfredo Jalife-Rahme

Una cajera cuenta billetes de 100 yuanes en una sucursal del Banco de Construcción de China, en la provincia de Jiangsu; ayer China devaluó su moneda, lo que se cree podría ser sólo el inicio de un deslizamiento mayorFoto Reuters

Los soporíferos mercados del verano fueron despertados en forma dramática por la medida del banco central chino de depreciar el renminbi/yuan.

La angustia del título del Financial Times lo dice todo: China debilita abruptamente al renminbi/yuan; la mayor caída en un solo día desde 1993, que toma a los mercados por sorpresa (http://goo.gl/heJnco).

Una devaluación de 2 por ciento en un solo día no es tanto; si no, que le pregunten al devaluado neoliberal Banco de México.

The New York Times considera que la medida china podría levantar tensiones geopolíticas (http://goo.gl/4pcjnl), mientras Bloomberg evalúa a vencedores –los exportadores chinos– y perdedores: aerolíneas chinas (con deudas en dólares), materias primas (commodities), productos de lujo de Europa, en especial carros alemanes, relojes suizos y accesorios franceses (http://goo.gl/2JY0mA).

The Japan Times comenta que la depreciación está destinada a combatir la desaceleración, cuando China había dilapidado 300 mil millones de dólares con el fin de mantener fija la paridad del yuan al dólar e impedir una fuga de capitales de sus reservas, que ahora se ubican en 3.7 billones de dólares (trillones en anglosajón).

Después de su revaluación de 15 por ciento en un año, la política depreciativa está encaminada a facilitar el ingreso del yuan a la canasta de cuatro divisas de los derechos especiales de giro del FMI: dólar, euro, libra esterlina y yen nipón (http://goo.gl/hJkM9a).

Los superhalcones monetaristas/fiscalistas de la hegemonía dolarcéntrica, como el pugnaz senador demócrata Charles Schumer, reaccionaron en forma visceral para impedir la consideración del renminbi/yuan como divisa de reserva global por el FMI, mientras persista en devaluar su divisa en forma artificial.

¿Y a poco la revaluación del dólar, con unilaterales masivos estímulos de corte fiscalista/monetarista, no es artificial, sumada a su obscena guerra geofinanciera contra el BRICS?

En la perspectiva de India, hoy cuarta geoeconomía global, habiendo desplazado a Japón, la jugada china amenaza asfixiar a los exportadores en el mundo, cuyas mercancías serán comparativamente más caras que los productos chinos (http://goo.gl/Yrorfs), lo cual afectará la manufactura de otros países, incluyendo Estados Unidos y Europa, no se diga al “México neoliberal itamita”.

El banco central de China aduce que la devaluación es resultado de las reformas que intentan colocar la tasa de cambio en la orientación del mercado.

La Unión Europea y Japón han hecho lo mismo que China en los pasados dos años al haber deprimido al yen nipón y al euro en forma deliberada. Resalta que las imprecaciones anglosajonas estén dirigidas solamente a China.

El inminente incremento de las tasas de interés por la Reserva Federal, que podría ser pospuesto, tenderá a encarecer todavía más las exportaciones de Estados Unidos, cuando el dólar se ha revaluado alrededor de 25 por ciento en los pasados dos años frente a una canasta de las principales divisas globales. De allí que el timing de la jugada maestra de China tenga mucho que ver con los teoremas de Sun Tzu.

China se moverá en forma cautelosa y es muy probable que la devaluación inicial sea el inicio de otras que vayan en paralelo con el alza del dólar.

Algo fundamental a señalar es el efecto dominó de la depreciación que golpeó a todas las materias primas, incluyendo el petróleo –lo cual beneficia todavía más a China, por ser ya el primer importador del oro negro–, con la notable excepción del oro amarillo, que aumentó cinco dólares.

Alguien que sabe mucho del mercado chino, el estadunidense Stephen Roach –prominente becario de la Universidad Yale–, considera que una devaluación de 1.9 por ciento es apenas el comienzo de otras depreciaciones posteriores, cuando nos encontramos apenas en escaramuzas cada vez más desestabilizantes en vísperas de una guerra global de divisas (http://goo.gl/VbVezI).

Analistas de la city esperan que el yuan se deprecie en forma gradual otro 4 por ciento a lo largo del año a partir de ahora (http://goo.gl/ndQuB6).

Para el supremacista blanco/mexicanófobo/misógino Donald Trump la devaluación del yuan devastará a Estados Unidos (http://goo.gl/jMpy0D).

Más temprano que tarde, el crecimiento de las exportaciones chinas estimulará el comercio regional, lo cual redundará como motor de la economía global.

La devaluación del yuan es benéfica para Asia, mientras que la revaluación del dólar es maligna para Latinoamérica, lo cual denota una abrasiva re-regionalización marcada del comercio mundial.

Si China crece, el mundo crecerá: este es el nuevo axioma del siglo XXI; mientras que si Estados Unidos crece en forma egoísta –mediante políticas monetaristas/fiscalistas que elevan artificialmente su dólar a expensas ajenas– el mundo decrece, no se diga el daño a sus aliados masoquistas, como México.

Sin contar sus sub-reportadas reservas de oro, hoy China posee 26 veces más reservas de dólares que Estados Unidos, las cuales pueden paliar su devaluación, con todo y la fuga de capitales.

Las raquíticas reservas de divisas de Estados Unidos (menores que las del Banco de México) –144 mil 600 millones de dólares, paradójicamente, en su mayoría constituidas por oro, al precio todavía caduco de 35 dólares la onza: cotización añeja de Bretton Woods– no compiten frente a las colosales reservas chinas, con todo y el alza del dólar concomitante a la captación masiva por Wall Street de los capitales fugados del planeta.

Alexander Gabuev, experto del Centro Carnegie de Moscú, asevera que la depreciación se debió al temor de posibles conmociones sociales que generarían las dificultades económicas que atraviesan las empresas exportadoras (http://goo.gl/x8yT1N).

A un mes de la visita del mandarín Xi a la Casa Blanca, Global Times, rotativo oficioso chino, comenta que la devaluación liberaliza la tasa de cambio basada en las fuerzas del mercado y es conducente para el ingreso a la canasta de los derechos especiales de giro del FMI (http://goo.gl/xCsDPt).

Los superhalcones fiscalistas/monetaristas de la Reserva Federal exigían una revaluación del yuan de por lo menos 30 por ciento y ahora se encuentran con un movimiento en sentido contrario a sus anhelos hegemónicos.

Xinhua considera que si bien es cierto que un yuan más débil re-energiza las exportaciones, también una depreciación prolongada desencadenaría fugas de capitales que perturbarían el sistema financiero y acabarían por afectar al yuan (http://goo.gl/CFNNoo); juzga que China no libra una guerra de divisas, sino que meramente arregla una discrepancia. Pues sí: la discrepancia es la artificial revaluación del dólar, que por egoísmo ha dañado la economía global, sin importar el daño colateral a sus aliados.

Quedó atrás la guerra de divisas (http://goo.gl/qBUEs6). Ahora nos encontramos de lleno en las multidimensionales guerras geofinancieras del siglo XXI.

No es solamente un asunto delicado de devaluaciones de divisas. Es mucho más profundo, cuando está en juego militar –desde Ucrania, pasando por el gran Medio Oriente, hasta el Mar del Sur de China– el nuevo orden mundial del siglo XXI que, desde el punto de vista geoestratégico, será tripolar –Estados Unidos/Rusia/China– o no lo será.

Facebook: AlfredoJalife