Mostrando entradas con la etiqueta Independencia del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Independencia del Perú. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2023

19 JULIO: HEREJÍA POLÍTICA

 


julio 15, 2023

Escribe: Milciades Ruiz

En estos días, todos los peruanos se alistan a celebrar la independencia del Perú. Los parlamentarios y todo el aparato estatal, incluyendo represores del pueblo, recibirán su premio en dinero y otros bienes, mientras en los niveles más pobres de nuestra sociedad se alista una movilización de protesta social. Lo que recibirán estos, será más represión. ¿Es la historia de siempre? Veamos.

Cada sistema de dominación, genera su estructura económica que la sustenta, con su propia filosofía que la justifica. Sobre esta base, se erige la cultura de la sociedad, con valores que refuerzan la dominación. Todos los hechos históricos, son registrados a conveniencia del sistema dominante. De lo contrario, se reprime por considerarse una amenaza a su vigencia.

De este modo, la historia se tergiversa, omitiéndose la verdad. Los rebeldes al sistema son catalogados de la peor manera. Entonces, en una confrontación entre rebeldes y defensores del sistema, los héroes que reporta la historia resultan siendo los represores y, villanos los sometidos. La operación militar “Chavín de Huantar” es una muestra de ello, como lo es, la falsa “defensa de la democracia” frente a la movilización popular de protesta.

La tergiversación histórica en el Perú, se origina desde el momento en que la monarquía española del siglo XVI, invade el Tahuantinsuyo. Desde entonces, tenemos una sola versión histórica ya que los dominantes siguen siendo los descendientes de los invasores, los mismos que, impiden que los pueblos originarios recuperen sus dominios. No hay historia neutral. Ella está condicionada por el poder vigente.

Esa versión oficial, es la que se imparte desde los inicios de la educación escolar. Todos crecemos creyendo en ella, sin percatarnos que la educación que recibimos está orientada a reforzar el sistema de dominación imperante. Los profesores han incrustado en nuestras mentes que, Túpac Amaru II, fue precursor de la independencia de sus opresores, y que Hipólito Unanue, es un prócer de ella, omitiendo que este, fue del campo enemigo, terrateniente esclavista y delegado por el virrey para pactar con la “Expedición libertadora” su sujeción al rey de España.

Manejamos pues, una versión histórica que, es una estafa, al estar adulterada fraudulentamente. Por ello, decir una versión distinta a la que se nos ha inculcado, causa desagrado en muchos, porque rompe el esquema de nuestra estructura mental. Es que todas las generaciones de la república bicentenaria, han sido educadas a conveniencia de la dominación, generando una cultura alienante.

Al decir que, no es cierto que los llamados “libertadores” vinieran en 1821 a emancipar nuestro país, suena a una herejía. La tergiversación histórica ha creado convicciones que no aceptan la verdad. A veces, la mentira es más agradable que la verdad, porque esta, nos desilusiona. Sin embargo, a nadie le gusta vivir engañado por intereses ajenos. Pero es así, como se establece una dominación social.

No es lo mismo decir, la independencia del Perú que, decir independencia del virreinato del Perú. En aquellos tiempos, se consideraba peruanos solo a los descendientes españoles y no a los oriundos- A estos se les denominaba “naturales” e “indios”. (como hasta ahora). En ningún momento, los criollos independentistas, que por entonces eran “españoles sudamericanos”, pensaron en liberar el Tahuantinsuyo. Hacerlo, hubiese sido buscar su propia eliminación. No hay documento alguno que diga lo contrario.

Lo que hicieron los criollos fue aprovechar el descalabro económico y político de España después de 1808, hasta el punto de perderlo todo, entregando el imperio español a Francia. Los criollos estaban hartos de depender de España y querían aprovechar la ocasión para tener su propia monarquía independizando los virreinatos. Inglaterra promovió y financió la subversión a fin de romper el monopolio comercial español con sus colonias. Todo está documentado.

Lo primero que hizo San Martín al llegar a Lima, fue tranquilizar a la nobleza colonial asegurándoles que la revolución no era contra ellos, que podían conservar todos sus privilegios, sus esclavos y sus vasallos “indios”, sus propiedades y cargos públicos. Fue la nobleza colonial la que firmó el acta de la independencia. Ningún representante de los nativos fue invitado.

San Martín, propuso al virrey La Serna, negociar en Madrid, el establecimiento de una monarquía constitucional en el Perúcon un príncipe de la familia reinante. Esto, no fue admitido por el virrey, por lealtad al rey. El historiador Jorge Basadre en su obra “Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú Republicano”, consigna una prueba documentaria en la que, San Martín al ver que su propuesta fue rechazada, desdeñosamente les dijo a los realistas que, no les quedaba otra cosa que capitular o pegarse un tiro. Fue refutado por el coronel realista Valdés, amenazando con instaurar el Tahuantinsuyo apoyando a los nativos que acabarían con los criollos.

Por razones militares La Serna, abandonó Lima el 6 de julio de 1821, para protegerse en la serranía, lo que permitió a San Martín tomar Lima sin ningún disparo y proclamar la independencia. Muchos peruanos nacieron esclavos por descendencia. No fueron libres sino 33 años después de la declaración de la independencia (fines de 1854) previo pago sobrevaluado a sus dueños criollos. Sin embargo, los afroperuanos cantan hasta hoy, “Somos libres seámoslo siempre” cada vez que se entona el himno nacional, ignorando que ese himno fue hecho para los amos y no, para sus antepasados. La alienación impide la consciencia de los hechos.

Peor les fue a los nativos que, siguieron en la misma condición de vasallos durante siglo y medio, hasta que la reforma agraria de 1969, los liberó de los señores feudales. Se les devolvió la tierra arrebatada por los invasores, pero quedó pendiente la devolución de su derecho a gobernar su territorio ancestral. Siguen segregados del poder político por un sistema racista de dominación confabulada.


Los peruanos ancestrales ni siquiera tienen derecho a reclamar por justicia. Es que tampoco hay justicia neutra o imparcial, pues ella responde a la dominación vigente. Se criminaliza la protesta de los oprimidos, se ejerce sobre ellos la violencia de estado, con total impunidad. No tienen acceso a la oficialidad de las fuerzas armadas, ni al cuerpo diplomático. La segregación es en todos los aspectos, de manera directa, y encubierta.

Todos sabemos que, no hay efecto sin causa. ¿Cómo no entender la reacción popular frente a tanta segregación? Si a los peruanos ancestrales se les cierra todas las puertas, ¿Qué les queda? No hay otro camino que la rebelión. Así sucedió desde que la dominación extranjera se apoderó del Tahuantinsuyo.

Hay mucho dolor acumulado desde que llegaron los conquistadores del Tahuantinsuyo. Hay mucho rencor generacional deseando justicia. Son muchos los abusos en cerca de medio milenio de dominación y, si la gente explota sin reparar en los peligros, es porque es preferible morir luchando, antes que seguir soportando tanta maldad.

En 1626, el arzobispo Gonzalo de Ocampo, celebró un “auto de fe” inquisidor en Huamalíes, contra algunos oriundos que hizo castigar por herejía y apostasía. Fueron quemados varios cadáveres de los ancestros gentiles a los que los nativos veneraban. (Diccionario histórico biográfico- M. Mendíburu-tomo octavo). ¿Puede haber olvido de esta afrenta irracional? Pero casos de abusos como este, suman millones.

En las últimas movilizaciones populares de protesta han aflorado los rencores ancestrales. Al igual que un empozamiento de agua rompe los atajos arrasando lo que encuentra a su paso, el fenómeno ocurre también en el torrente social. La movilización insistente que simbólicamente se le llama “toma de Lima”, es la expresión de un volcán de resentimiento social, pero la dominación maneja una versión a su conveniencia, tergiversando la realidad histórica.

La sociedad sería distinta si no fuera porque las minorías gobernantes se mantienen en el poder engañando a las mayorías tergiversando los hechos. El “tonto útil” es el que se presta al engaño. La lucha continuará hasta encontrar justicia. Tarde o, temprano, la lucha popular triunfará.

Julio 15-2023

 

miércoles, 20 de julio de 2022

LA INDEPENDENCIA QUE NO FUE

 


Escribe: Milciades Ruiz

Si digo que el 28 de julio celebramos la independencia del virreinato, pero no, la del Perú, y que, tal independencia se la debemos al hijo del virrey, seguramente que no me creerán porque esto, no está en el libreto curricular de la educación peruana. No es lo que imparten los profesores “clasistas” del inmaculado magisterio. Y si les digo que, esa independencia se la debemos a los chilenos, la fobia me alcanzará. Pero es verdad, aunque usted no lo crea. Lo explico.

En la enseñanza educativa, los profesores siguen diciendo a las generaciones de alumnos, que Túpac Amaru II, fue precursor de la independencia lo cual es aberrante. La gesta que condujo este líder nativo, era contra la opresión colonialista y la recuperación de la patria originaria. En cambio, la independencia del virreinato era una lucha de los colonialistas que buscaban separarse del imperio español y tener su propia monarquía. Túpac Amaru II, no luchó por la independencia de quienes lo descuartizaron.

Sobre la primera confusión, debo decir que, en aquellos tiempos EE UU, era colonia británica y fue un hito histórico su lucha de separación del reino inglés, proclamando su independencia en 1776, con ideales de derechos que no incluían a los nativos, sometidos a exterminio. En esa misma época, en el virreinato del Perú, los nativos no tenían derecho a ser llamados peruanos, lo cual estaba reservado solo a los colonialistas. Se les designaba peyorativamente como “naturales” o “indios” y, estaban prohibidos de educarse, andar a caballo, comprar vino y, realizar fiestas, sin licencia previa.

Bajo la influencia de la independencia de EE UU y de la Revolución Francesa, es que se expande el ideario separatista en los virreinatos, en paralelo con los ideales republicanos. Era el momento en que España estaba por los suelos, sin rey, ni dinero. No estaban pensando en liberar a nativos, ni esclavos. Todo se gestaba en Europa. El principal promotor fue el ex oficial del ejército español y del francés, Francisco Miranda. Había estado en la guerra de independencia norteamericana y, en la Revolución Francesa que, la vivió directamente.

Precisamente en esta ola subversiva, se conoció con Bernardo O'Higgins, prócer de la Independencia de Chile y gestor de la independencia del virreinato del Perú. Era hijo del virrey del Perú, Don Ambrosio B. O'Higgins y O'Higgins, quien fue destituido cuando se descubrió que su hijo Bernardo en Europa, andaba en los afanes separatistas.

Están acreditados, los enormes esfuerzos de Bernardo O'Higgins, para lograr la independencia del virreinato peruano y del alto costo que asumió Chile, para financiar la expedición libertadora. Pidió apoyo al gobierno de Río de la Plata y, a San Martín. El 5 de febrero de 1819, los Ministros Plenipotenciarios del Director Supremo de las provincias Unidas del Río la Plata, Juan Martín Pueyrredón y, del Director Supremo de Chile, Bernardo O'Higgins, firmaron este compromiso compartido.

El acuerdo era que, el gobierno independiente de Perú, deberá reintegrar los gastos de la operación. Ambas partes garantizaban la independencia del estado que se forme en el Perú, cuando la capital estuviese libre, respetando el derecho de propiedad de los amos sobres sus esclavos. Lo demás, es historia conocida, en versión de los colonialistas convertidos en republicanos.

Si en el Perú actual, la presidenta del Parlamento hace distingos entre blancos e “indios”, es porque así está educada, dada su procedencia familiar colonial. Es la cultura colonial que persiste en la república y no es culpa de ella. Es la estructura de poder que los descendientes colonialistas heredaron y lo han mantenido a toda costa. Para esta cultura, los herederos de los dueños originarios del territorio peruano, siguen siendo indios, como los imaginó Colón, creyendo que había llegado a la India.

Hoy, es un escándalo el nepotismo torpe del gobierno actual, pero así empezó la república. El hijo del Conde de San Juan de Lurigancho, Diego Aliaga, quien fuera capitán de la Guardia del Virrey Abascal, y del virrey Joaquín de la Pezuela, regidor del cabildo de Lima, pasó a ser Consejero de Estado en la república y en 1823 Vicepresidente de la República. El Dr. Manuel Pérez de Tudela, regidor realista, pasó a ser congresista constituyente en 1922 y, vocal de la Corte Suprema.

El Conde de Torre Velarde, que había sido regidor del Cabildo realista en 1813, gobernador del Cercado en 1821, pasó a ser Vocal de la Corte Suprema de Justicia. El Conde de la Vega del Ren, José M. Vásquez de Acuña, alcalde, y teniente coronel de milicias pasó a ser Consejero de Estado. El Mariscal de Campo del ejército realista, Juan Pío de Tristán y Moscoso, subalterno de virrey La Serna, habiendo combatido contra la revolución de los hermanos Angulo y Pumacahua, pasó a ser Prefecto de Arequipa, ministro en 1836, y Presidente del Estado Sud Peruano de la Confederación Peruana Boliviana. Pero hay mucho más. (Trazos para una República Equitativa-M. Ruiz- 2013).

Sobre este núcleo aristocrático, se fue erigiendo el nuevo poder dominante de la República del Perú. Ellos coparon el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y la nueva Fuerza Armada Republicana. Instalado el I Congreso Constituyente fue designado Presidente del Congreso el sacerdote Dr. Francisco Javier de Luna Pizarro que antes había jurado lealtad al rey. Vicepresidente fue el Conde de Vista Florida; Secretarios: Dr. José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui hijos de colonialistas. Ningún líder nativo tuvo acceso al poder.

Era lógico que esto sucediera si vemos que, el acta de la independencia fue firmada por el Conde San Isidro, Conde de la Vega del Ren, Conde de Las lagunas, el Marqués de Villafuerte, Marqués de Monte Alegre, Conde de Torreblanca, Conde de Vista Florida, Conde de San Juan de Lurigancho, Marqués de Corpa, Marqués de Casa Dávila, etc.

Hay pues todavía, una persistente cultura colonialista que nos induce a pensar que la independencia del Perú profundo es un asunto pendiente, para la población ancestral. Para muchos, la mentira es más agradable que la verdad, porque esta, a veces desilusiona. Pero es así, como se establece una dominación social. Se encumbra a los dominadores, a los falsos ídolos, al sistema de dominación y, se inculca a los dominados que su desgracia es por designio divino y no, por efectos del sistema.

Todas las generaciones de peruanos, han sido educadas a conveniencia de los beneficiarios sistema dominante, ocasionando una cultura alienada. En doscientos años de dominación republicana, se han perennizado muchas mentiras históricas. Solamente si rompemos la envoltura del engaño en nuestra formación, es que podremos darnos cuenta de nuestra deformación cultural.

Muchos afroperuanos nacieron esclavos por descendencia. Los libertadores no le dieron libertad. Fue el guano de islas el que proporcionó el dinero para comprar su libertad, 33 años después de la declaración de la independencia (fines de 1854), previo pago a sus dueños. Sin embargo, a sus descendientes, no se les enseña la verdad de su pasado y cantan, “Somos libres seámoslo siempre” sin saber que ese himno, fue escrito para los amos esclavistas.

Queda mucho por decir verdades y bondades de la independencia del virreinato. Disculpen por negativismo de la nota, pero creo que se justifica el planteamiento de que es necesario refundar la república, con una nueva constitución que, reivindique al Perú ancestral. Eso no se puede hacer con el actual régimen político de acceso al poder. ¿Ustedes qué dicen?

Julio 20, 2022

Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com