Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno de Pedro Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno de Pedro Castillo. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2024

PEDRO CASTILLO Y LA IZQUIERDA LIMEÑA

Manuel Mosquera

25 noviembre 2024

 

1.- Castillo, no es un cuadro de la izquierda, pero también hay que entender, que la actual "izquierda limeña", es también responsable de la barbarie neoliberal. 

Fueron ellos, los que en la época de Fujimori, llevaron a cabo la reforma educativa neoliberal. 

Tampoco hay que olvidar, las alianzas que realizaron con las fuerzas armadas, para combatir a los grupos alzados en armas.

Así mismo, no se puede borrar su participación en las políticas de castración a las mujeres andinas.

Por eso hay que tener mucho cuidado cuando se habla de la izquierda, porque mucha gente de izquierda, trabajó y trabaja con los servicios de seguridad.

2.- Se sabía que el gobierno de Castillo, era muy poco lo que podía hacer, pero sí hizo cosas interesantes, puso al borde de la quiebra al grupo el Comercio, cosa que después de Velasco se veía un golpe a ese grupo monopólico. Obligó a los monopolios, pagar 27 mil millones de soles, cosa que ningún gobierno había logrado.

Tuvo un buen manejo de la deuda externa. Vizcarra y Sagasti, habían endeudado al país, por 20 mil millones de dólares, en dos años, y este dinero lo transfirieron a las empresas imperialistas y a la oligarquía.

Durante el gobierno de Castillo, se dejó de lado una línea de crédito del FMI, por valor de 5 mil millones de dólares y el país empezó a realizar un conjunto de obras, mediante, los pagos de lo adeudado por las transnacionales.

3.- Castillo, es la expresión antropológica, de los profundos cambios que se vienen dando en los Andes, que vienen con la liberación de los siervos de las haciendas semifeudales, hasta el surgimiento de una intelectualidad y tecnocracia, que se encuentran en proceso de descampesinación, y su conversión en burguesía.

4.- Al gobierno de Castillo, no hay que verlo de manera anecdótica e incluso racista. 

A casi seis décadas de la reforma agraria de Velasco, Quechuas, Aymaras, Shipibos, Ashaninkas, Awajun y los pobres del campo y la ciudad derrotaron a la mafia y al imperialismo en nuestro país y se convirtió en el inicio del derrumbe del estado neoliberal. 

Hoy, el pueblo está en un proceso de insurgencia, que es en sí, un proceso de rompimiento con el sistema.

 

martes, 16 de agosto de 2022

GOBIERNO DEMOCRÁTICO BURGUÉS

  


(16 de agosto de 2022)

 

Por Miguel Aragón

 

Desde un comienzo se sabía, y ahora se está comprobando, que el gobierno presidido por Pedro Castillo era un “gobierno democrático burgués”. ¿Alguien lo dudó?

 

I

 

Que algunos ingenuos se hayan imaginado, que con él actual gobierno comenzaba un “gobierno socialista”, ese es un problema de ellos, no es problema del gobierno, ni tampoco es problema del pueblo peruano. Las necesidades y preocupaciones del pueblo son otras. 

Los hechos están demostrando que, por la vía electoral si se puede conquistar “el gobierno”, pero no se puede conquistar “el poder del estado”.

Si alguien se imaginó lo contrario, tiene que volver a revisar la teoría del estado, y no continuar hablando tonterías.

Actualmente tenemos un “gobierno democrático burgués”, que está intentando gobernar pero dentro de los estrechos límites de un “estado feudal burgués”. 

Actualmente, el poder del estado continúa en manos de la antigua clase dominante, cuya cúpula, en las últimas décadas, está formada por “los propietarios de la gran minería, los propietarios del comercio mayorista importador, y los propietarios de la banca”.  Ellos son los que han tenido y continúan teniendo el poder económico, que es la base de todo poder.

Ellos, la vieja clase dominante, son los que dirigen y controlan a las fuerzas armadas y a las fuerzas policiales, ellos son los que controlan al poder judicial, al poder legislativo y a la gran prensa. ¿Alguien lo duda?

 

II

¿Cuál es la diferencia con el pasado?

La muy pequeña diferencia con el pasado, es que, “por jugar a la democracia”, a la clase dominante, temporalmente “se les ha escapado de las manos el gobierno”, como cuando a un niño se le cae un juguete, y le da pataleta.

Nada más, esta es una diferencia muy pequeña con el pasado, diferencia muy pequeña, pero muy importante, si es que estamos dispuestos a aprovecharla a favor del pueblo peruano.

Todo el alboroto superficial de estos días (denuncias mil, por aquí y por allá) radica en esta pequeña contradicción.

La ultraderecha feudal burguesa pretende rescatar el gobierno (que se les ha escapado de las manos temporalmente). Y para esta labor de rescate cuentan con el valioso apoyo de unos pocos “doctrinarios de izquierda”, que le reclaman al gobierno que se comporte “como si fuera un Gobierno socialista”. Esta pretensión “izquierdista” es una reverenda estupidez.

Estos “doctrinarios de izquierda”, y ahora encima con sotana de “puritanos” (sueñan con un capitalismo “sin corrupción”), en estos momentos son los mejores aliados de la ultraderecha feudal burguesa. 

¿Está claro?

O tengo que explicarlo con figuritas.

miércoles, 27 de julio de 2022

FELICES FIESTAS, PARIAS

 


Escribe: Milciades Ruiz

En Chota, la gente tilda de pícaro, al falso que aparenta, pero no cumple, al que no tiene palabra, al que solo busca provecho personal. ¡Pobre aquel que no lo conoce! Pero pícaros hay en todas partes y, mayormente entre los que viven de la política. Pobre el pueblo que cree en sus discursos. Viene al caso, lo que pasa con el sector, al que todos ven como paladín de la seguridad alimentaria.

 

Desde el inicio de la independencia del virreinato del Perú, el racismo persiste en las actividades sociales, económicas, políticas, culturales y demás, aunque no lo consideremos así. Pero allí están, encubiertas pícaramente. Condenamos el racismo de palabra, pero no el racismo de hecho. El primero puede ser delictuoso, pero no, el segundo. No obstante, el racismo económico tiene connotaciones estructurales de dominación. No es casualidad que, los pobres sean de raza de color, ni que el campesinado sea el más burlado.

Con motivo de promover la recuperación económica ante los estragos de la pandemia, se puso en marcha el programa “Reactiva Perú”, subsidiando tasas de financiamiento. Se beneficiaron, los consorcios latifundistas de la agroexportación (con capitales extranjeros) los cuales recibieron US$ 2.99 Millones c/u, como ayuda estatal. Tal fue el caso de Corporación Danper S.A.C. que posee 20,000 has y exportó el 2021 por valor de US$ 225’355.000. (fuente: América Economía Intelligence)

También el Grupo Virú SA que posee miles de hectáreas en Chavimochic, Majes Siguas y Chira en Piura y exportó el año pasado por valor de US$ 227.839.000. Así mismo, el Complejo Agroindustrial Beta S.A., con 6,000 hectáreas y exportó por valor de US$ 207’307.000. Como también, la agroexportadora El Pedregal con 5,290 has., que recibió de Reactiva Perú: 2.99 MM US $. La lista es larga y no digo que esté mal, si la reactivación lo justifica, pero comparado con lo otorgado al campesinado, la diferencia es una pícara burla.

Para el campesinado se asignó solo un fondo de 2,000 millones de soles (no dólares) denominado FAE- AGRO, destinado a otorgar créditos subsidiados a través de intermediarios financieros comisionistas. Pero este programa era para la recuperación empresarial del sector agrario y con requisitos de formalidad, sabiendo que la pequeña agricultura familiar es fundamentalmente informal, pues el 95% de agricultores peruanos no son empresarios.

Como era de esperarse, el programa fue un fracaso. Los beneficiarios fueron los intermediarios financieros que usaron esos fondos subsidiados, mientras que, el campesinado no pudo cumplir los requisitos. Era como repetir la picardía fujimorista de exonerar de aranceles a la importación de tractores que hagan las comunidades campesinas, sabiendo que no cuentan con el dinero para eso.

Pero también podría considerarse una picardía, la II Reforma Agraria, lanzada espectacularmente desde el Cusco, el 3 de octubre pasado, día de la insurgencia del gobierno de Velasco. Se hizo esto, sin tener presupuesto ni ley que la ampare. No para hacer una reforma, sino para mantener el latifundismo neoliberal. ¿Traficar con el cartelón para crear falsos espíritus, no es una picardía?

Ante la situación angustiosa de la economía agraria, los gremios campesinos solicitaron declarar el agro en emergencia. Para calmarlos, el 20 de marzo pasado, el gobierno declaró en emergencia el sector agrario por 120 días, en razón de que estaba destrozado por la pandemia del COVID-19 y, los precios elevados de los insumos productivos. Pero era una picardía porque tampoco tenía presupuesto que respalde la medida.

En los próximos días se cumplirá el plazo previsto para solucionar la emergencia, sin haber empezado todavía a socorrer a los damnificados. La campaña agrícola ya terminó y, tal emergencia, resultó siendo un fiasco. Aunque se ha prorrogado el plazo hasta fin de año, sigue sin presupuesto. El agro sigue en situación crítica, pero el auxilio no llega.

Emergencia es la atención INMEDIATA ante una desgracia imprevista. Terremoto, incendio, peligro de muerte, etc., como el servicio de emergencia hospitalaria. Pero en este caso, todo quedó en el papel y los agricultores no ha sido auxiliados en su desgracia económica. En mayo pasado, mediante decreto de urgencia, el gobierno aprobó c0mprar 70 mil toneladas de urea por valor de S/. 348’887,735 y el plazo vence el 15 de agosto, sin que hasta ahora se haya efectuado esa compra.

Francamente, esto hace recordar la reunión animal en la que había mucha sed, y designaron a la tortuga que estaba bajo la mesa, para que vaya por gaseosas. Pasaba el tiempo y nada, por lo que empezaron a despotricar contra ella por la demora, a tal punto que se escuchó una voz de protesta: ¡Si siguen hablando mal de mí, ¡no voy ah!

Bromas aparte. El asunto es que ya la compra estatal de fertilizantes ha perdido oportunidad y justificación. Era para la campaña 2021/2022, que ya está finalizando. Entonces se dice que será para la próxima campaña. Pero la crisis de abastecimiento y precios ya está pasando. El clima tampoco espera las deficiencias de gobierno. Si los fertilizantes no llegan con las primeras lluvias, ya será extemporáneas para algunos cultivos.

Mientras tanto, los proveedores particulares de fertilizantes, que conocen el mercado, ya están cubriendo el stock oportunamente. Ya no hay desabastecimiento y los precios tienden a bajar en el mercado internacional. Ya se han importado más de 100 mil toneladas en el primer semestre y a la fecha, el abastecimiento está asegurado. Ver los siguientes cuadros ilustrativos.

 



Pero entonces, si todo este escenario se montó aduciendo la seguridad alimentaria del año en curso. Ahora la seguridad alimentaria tendrá que esperar la próxima campaña agrícola cuyas primeras cosecha serán al inicio del 2023. Pero seguramente, el discurso presidencial de fiestas patrias nos encandilará con la magia de “no más pobres en un país rico”.

Ante esta situación, sería vano pedir ayuda al asesor presidencial, Daniel Salaverry, ex fujimorista, ex aprista y de derecha. Tenemos que forjar poder popular, con capacidad de hacer prevalecer sus demandas. No más ofrecimientos pícaros, que no se cumplen. Los parias no tienen derecho a recibir gratificaciones como los congresistas y nada tienen que celebrar, de una fecha infausta, en que perdieron para siempre su patria originaria.

Para conseguir derechos, hay que luchar. Insistir e insistir hasta acabar con tanta injusticia. No hay nada fácil para los parias andinos.

Julio 26, 2022

Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com

 

miércoles, 27 de abril de 2022

¡UN POCO DE COMPRENSIÓN PARA LOS EX COMANDOS DE LA OPERACIÓN “CHAVIN DE HUANTAR”!

 



“¡Ah de los trenes de tropas,

fríos al amanecer,

en duros rieles de sangre

corriendo a todo correr,

para aplastar una huelga

o estrangular un batey!

Soldado así no he de ser.

¡Ah de los ojos con vendas,

porque vendados no ven!

¡Ah de las manos atadas

y la cadena en los pies!

¡Ah de los tristes soldados

esclavos del coronel!

Soldado así no he de ser”.

 

Nicolás Guillén “Soldado así no he de ser”

 

¡UN POCO DE COMPRENSIÓN PARA LOS EX COMANDOS DE LA OPERACIÓN “CHAVIN DE HUANTAR”!

 

Ha levantado revuelo y causado la indignación de unos y de otros la Celebración de los 25 años de la operación militar denominada “Chavin de Huantar” por la cual un grupo de élite de intervención, integrado por infantes de Marina y comandos del Ejército del Perú, intervino para rescatar a los rehenes de la Casa del Embajador de Japón.

La Celebración, convocada por el alto mando de las Fuerzas Armadas, tenía como finalidad recordar los 25 años de esta operación militar y homenajear a los ex Comandos participantes de ésta.

No obstante, la propia realización de esta “Celebración”, por un Gobierno constitucionalmente electo, sin vinculación con la extinta Dictadura Fujimontesinista, resulta discutible, porque se trata de una operación militar de las Fuerzas Armadas ordenada por un Gobierno inconstitucional, y por tanto ilegítimo, producto por un autogolpe de Estado perpetrado por él, antes Presidente, Alberto Fujimori. Operación militar sobre cuya realización pesa un proceso legal por la “ejecución extrajudicial”, y en el propio teatro de operaciones, de los “emerretistas” rendidos, en su mayoría jóvenes sin mayor formación militar (el propio Embajador de Japón, entre otros, testimonió que vio a los rendidos arrodillados y con las manos en la nuca, y la autopsia reveló disparos en la cabeza realizados a corta distancia, de arriba hacia abajo).

En ese marco la participación del Presidente y representantes de un gobierno constitucionalmente electo, era un acto que comprometía a éste, con la convalidación de una acción tan inconstitucional y cuestionable como sería la celebración, por el actual de Gobierno de Goric, de la ejecución de miles de ciudadanos chilenos por la Dictadura de Pinochet.

Como es de conocimiento público, el Presidente Castillo y su Ministro de Defensa, entre otros, acudieron a esta Celebración, y fueron expresamente desairados por los ex comandos participantes de la operación Chavin de Huantar, allí presentes, los cuales no se pararon para recibirlos y abandonaron el acto, realizando declaraciones públicas contra el Gobierno de Castillo, calificándolo de “usurpador y terrorista” y llamándolo a renunciar o deponerlo, encabezando luego una marcha de protesta con sus familiares y vecinos de los distritos económicamente más acomodados de Lima, acto que ha sido calificado por el Primer Ministro, como pro golpista.

No obstante, ni la opinión pública ni el ciudadano de “a pie”, se han preocupado de analizar el lado personal y humano de los ex comandos participantes en la Operación “Chavin de Huantar”.

Muchos de ellos no se sienten recompensados y por el contrario cuestionados por su participación en esta acción en la que incluso pudieron perder la vida, y ello es un drama digno de analizar.

Imaginémonos por un momento el lado personal y humano de los militares peruanos, principalmente oficiales y tropa de élite, que participaron en defensa del Rey y de su Virreynato en el Perú. Que se batieron en cruentos combates a sable y lanza como en Junín, y que luego de la batalla de Ayacucho, que selló nuestra independencia de España, no fueron reconocidos por su sacrificio “heroico”, por parte del nuevo Gobierno de la República peruana.

¡Qué trauma el de sus almas viéndose despreciados y condenados por defender los intereses de un Rey y sus autoridades, sus tierras y posesiones, que no eran las de ellos ni los representaban!

Piensen que, por suerte para la historia, oficiales como el propio Pío Tristan (que participó en la batalla de Ayacucho por el lado “realista” y fue nombrado el último Virrey), la Mar y Castilla, de seguro se preguntaron: ¿Si mueres en nombre de quién morirás? y pasaron al lado de la Patria.

Pero esto es un largo y difícil proceso mental y del alma humanos, que debemos comprender, en que muchos militares tendrán que auto preguntarse por la validez legal y moral, de la desaparición, descuartizamiento, tortura e incineración, en lugares como el tenebroso Cuartel “Los Cabitos” o por la masacre de los periodistas de Uchurajay o el secuestro e incineración de los estudiantes de La Cantuta o aún la masacre de los presos encerrados en los penales (más humano hubiese sido soltarlos y dejarlos que corran por su vida); y finalmente tendrán que pedir perdón al pueblo peruano como lo han hecho actualmente las Fuerzas Armadas chilenas.

Es difícil para ellos comprenderlo, y ¿acaso no lo es también para nosotros ver que calles y monumentos llevan el nombre de traidores, primeros Padres de la Patria, que como Torre Tagle y Riva Agüero, pasaron finalmente al lado de los realistas?

 

En fin, como dice Vallejo: “Otro poco de muchísima calma, camaradas”.

Gustavo Pérez Hinojoza

 

martes, 19 de abril de 2022

¿FIN DE PEDRO CASTILLO?


Alonso Castillo Flores

Protestas violentas, vandalismo, seis muertos, masas decepcionadas y escándalos de corrupción increpados al gobierno. Nada de esto puede dejarnos callados, pensar no es un lujo sino una necesidad, hoy es imperativo. César Hildebrandt (8 de abril de 2022) ha declarado “el fin de la historia” de Castillo, y pone como opciones la renuncia pacífica o el golpe militar. Su visión es la del ciudadano que espera gobernantes probos y capaces, que quiere sacar al mal gobernante y luego librarse del siguiente. Nuestro ilustre anarquista ahora se esperanza en que el fiscal de la nación termine por destapar los delitos atribuidos a Castillo (Hildebrandt, 15 de abril de 2022).  

¿Cuántos peruanos saben que Ucrania es el principal productor mundial de girasol para aceite? ¿Cuántos saben que Rusia está dentro de los tres primeros productores de petróleo, fertilizantes, trigo y girasol de todo el globo? Las protestas se deben al alza del costo de vida por la guerra de Ucrania, y mientras los más necesitados se ven afectados con el alza del pan y la gasolina, las grandes mineras se benefician con el alza de los metales (Francke, 8 de abril de 2022). Árbol caído, ganancia de leñador. Debe evitarse tremenda injusticia. Pero, ojo: también se ha protestado masivamente contra los monopolios y el congreso promonopolio, más impopular que el mismo chivo expiatorio Castillo —si creemos las encuestas. Un nuevo paro de trabajadores en Cusco ha comenzado. Las medidas sobre los impuestos y la inauguración de la refinería de Talara, sin embargo, han despertado esperanzas de mejoras económicas.

Ha llegado la hora de darse cuenta que el gobierno de turno (ejecutivo o mayoría congresal) no es el Estado, sino el funcionario a sueldo de un Estado con gran injerencia del poder judicial, las fuerzas armadas, los oligopolios y la gran prensa. Cualquier alternativa renovadora no puede obviar que aun hoy el Estado es el monopolio del ejercicio “legítimo” de la violencia física en un territorio (Weber, 2004, p. 33), y que esta violencia no se sostiene sin un “Estado-ético” (o sociedad civil) que ejerza la hegemonía cultural de un grupo social (Gramsci, 2013, pp. 260-261), y eso no se ejerce con una simple elección. La hegemonía es hoy liberal y ensambla el fundamentalismo de mercado, el mito del emprendedor limpio y astuto, el fútbol como valor patrio, etc.

Protestas violentas, vandalismo, seis muertos, masas decepcionadas y escándalos de corrupción increpados al gobierno. Nada de esto puede dejarnos callados, pensar no es un lujo sino una necesidad, hoy es imperativo.

En términos de cuestiones de Estado, ganar una elección es lo más fácil. Y, sin embargo, la izquierda peruana jamás había ganado una elección presidencial sino hasta el Bicentenario. ¡Enorme y esmerada victoria, por decir lo menos! Pedro Castillo no es, eso sí, un hombre ideologizado ni menos un ideólogo. Según sus enemigos, ni siquiera tiene ideas. Castillo no es una personalidad singular, es un prototipo de político popular rural, aquel “que mezcla retórica política izquierdista, desarrollismo, economía moral andina y un alto grado de pragmatismo” (y conservadurismo), también sometido “a juegos de intereses” y “formas de dominación y represión” (Asensio, 2021, p. 47). Que a nadie le sorprenda el paso de Castillo del Perú Posible toledista al tan terruqueado Fenateperú, a nadie le sorprendan sus ministros de derecha, sus vaivenes con JP y su lazo ambiguo con Cerrón.

El equipo técnico inicial de Castillo más que izquierdista es nacionalista, Juan Pari, Modesto Montoya, Aníbal Torres, etc. (Asensio, p. 263), de ahí la referencia a Hitler, que tan hipócritamente “indignó” a la derecha mansa con el saludo nazi de “La Resistencia”. Sépanlo todos: los líderes máximos de la revolución boliviana de 1952, como Paz Estensoro, admiraban a Hitler, nacionalizaron las minas de estaño y dieron la tierra a los campesinos en una reforma agraria radical (Hobsbawn, 1998, p. 140). El mismo Paz luego se encargó de la reforma neoliberal de fines de los 80’s. En el Perú la migración ideológica y programática tampoco es inusual.

Un sector de la derecha ha pasado el clímax romántico en la época de Merino, sufre su derrota y no la acepta, pero tiene muchas expectativas para su revancha, que torpemente insiste en alcanzar. La izquierda también terminó un ciclo romántico que va desde Merino hasta la victoria electoral y la luna de miel ´de “caviares”, “radicales” y el pueblo. Su momento realista le enrostra la naturaleza del Estado y de sus representantes en él. Amplias masas se han visto encarnadas por un hombre como ellos, provinciano, sencillo, trabajador y pragmático, porque ellas también guardan esas características, masas sin vanguardia preclara, con cuadros “incultos” cuya sabiduría cotidiana se ve amenazada por las exigencias técnicas del sistema estatal.

El Perú está en crisis y su Estado neoliberal (amparado en la sacrosanta Constitución del ‘93) se desmorona ante una población cada vez más intolerante con los gobiernos, el último de los cuales, muy “outsider” y muy “antisistema”, entra como vacuna, vulnerable ante las autodefensas de un aparato que se niega a desaparecer. La izquierda algo ambiciosa ha pasado del mesianismo radical al provincialismo redentor, una izquierda que sigue pensando en grandes líderes bonapartistas y plebiscitarios, en los Fidel, los Putin y hasta los Hitler.

El asedio es enorme, un Lúcar antes aspirante a mermelero del Profe, ahora pide a gritos y escupitajos su renuncia, y de ellos hay muchos. Nunca se estuvo tan cerca del gobierno y tan lejos del poder a la vez. Los consecuentes y más combativos seguirán luchando por la nueva constitución ¿Fin de Castillo? Dejamos las predicciones apocalípticas para las brujas con bolas de cristal y los nuevos Fukuyamas del fin de la historia.   

Bibliografía

Asensio, R., Camacho. G., González, N., Grompone, R., Pajuelo, R., Peña, O., Moscoso, M, Vázquez, Y. y Sosa-Villagarcía, P. (2021). El profe. Cómo Pedro Castillo se convirtió en presidente del Perú y qué pasará a continuación. Instituto de Estudios Peruanos 

Francke, P. (8 de abril de 2022). “Ni avestruces ni cangrejos”. Hildebrandt en sus trece, 19 y 30

Gramsci, A. (2013). Antología. Akal

Hildebrandt, C. (8 de abril de 2022). “El fin de la historia”. Hildebrandt en sus trece, 12-13

Hildebrandt, C. (15 de abril de 2022). “Engañifas”. Hildebrandt en sus trece, 12

Hobsbawn, E. (1999). Historia del siglo XX. Grijalbo Mondadori

Weber, M. (2004). The vocation lectures. Hackett

 

Fuente: https://barropensativocei.com/2022/04/18/fin-de-pedro-castillo/