Mostrando entradas con la etiqueta Perú - Puno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú - Puno. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

LA REBELIÓN DE LOS COMUNEROS DE HUANCANÉ



Diciembre de 1923

1.   ¿Qué significa una rebelión o subversión?.

1.1.  Significa desobedecer, no acatar a un régimen impuesto por la fuerza de las armas.  Hay dos formas de desobediencia una pasiva o no violenta, como la efectuada por Gandhi en la India colonial; y otra violenta usando las armas de guerra; como lo fue la rebelión de los comuneros de Huancané. Es decir, a la fuerza bélica del Estado opresor se le opone la fuerza organizada de los oprimidos. La rebelión no es un motín o una asonada ni una forma de bandolerismo. Una rebelión tiene un proceso de preparación como lo hicieron los licenciados y, a la vez, comuneros de Huancho.

1.2    Significa que toda rebelión, aunque se justifique, es un delito político.  Los subversivos son delincuentes para el Estado imperante en la sociedad. Los subversivos desafían al Estado, y el Estado los considera sus enemigos y los reprime o aniquila a través de sus Fuerzas Armadas. Impone la paz de los cementerios para restituir  el ”orden establecido”, alterado por los rebeldes; tal como sucedió en Huancané.

1.3    Significa que los rebeldes sobrevivientes y capturados por las fuerzas del orden, son enjuiciados por el Estado victorioso y través del Poder Judicial confina en diversas prisiones. a los sobrevivientes capturados de la rebelión en prisiones.  Los rebeldes y sus allegados inician una batalla legal por su libertad y la restitución de sus propiedades.

1.4    Significa que la rebelión es una emergencia social en donde las fuerzas contendientes se ponen en tensión y la sociedad se divide en dos polos; no existe una franja intermedia.  Es blanco o negro, no existe el color gris.  En palabras de Cristo: estás conmigo o estás contra mí.  En cada grupo beligerante, las diferencias internas se suspenden mientras dura el conflicto armado.  Esto no quiere decir que no existan algunos traidores.

2.   ¿En torno a qué estalló el conflicto armado?

El conflicto armado estalló motivado por la obtención de libertad e igualdad de los indios para concurrir y competir en el mercado local y regional.  Los términos de intercambio campo/ciudad no los favorecía; como hasta cierto punto ocurre hoy día; con los productores rurales, pese al boom de la gastronomía peruana.  Los comuneros de Huancané pretendieron romper el monopolio imperante en el mercado donde no ocurría el libre juego de la oferta y la demanda.

2.1 Para ingresar al mercado necesitan adquirir conocimientos instrumentales, prácticos: aritmética, hablar, leer y escribir en castellano.  De ahí el gran interés por sufragar los gastos de la construcción de sus escuelas y el interés de los gamonales por incendiarlas.

El castellano no solo es un instrumento de comunicación para las transacciones comerciales; sino para defenderse pacíficamente por el camino judicial y adquirir la ciudadanía.  El uso del castellano en los juicios fue un requisito impuesto desde la época colonial. Sin embargo, comprobaron que el Estado no los representaba, pues no los protegía, no les otorgaba garantías sobre sus vidas y propiedades.

2.2 Pero, sobre todo, necesitan reunirse, intercambiar experiencias y conocer sus derechos y plantearse una estrategia de lucha pacífica, lograr aliados en las ciudades. 

3.   ¿Cuáles fueron los factores precipitantes del estallido?

3.1 La caída vertiginósa de los precios de la fibra de alpaca y lana de ovino a partir del año 1919.  Con la apertura del canal de Panamá en 1914 se acortó la distancia del puerto de Mollendo a Liverpool y a Boston, ya no había que bordear el estrecho de Magallanes al sur de Chile.  Y con el inicio de la Primera Guerra mundial, también en 1914, aumentó la demanda de los dos principales productos de exportación de Puno.  Esos años fueron de auge de las exportaciones puneñas.

Las fluctuaciones de los precios en la bolsa de Liverpool repercutía hasta en la más remota y humilde cabaña de los pastores de Puna y en el acoso de los gamonales a las comunidades.  La caída vertiginosa de los precios, puso en tensión a los productores de fibra de alpaca y lana de ovino.  Los gamonales trataron de compensar la caída de los precios con mayores volúmenes de exportación mediante la expansión de sus haciendas a costa del despojo de las tierras comunales.  Tanto los gamonales como los comuneros se organizaron para enfrentarse y sobrevivir en la crisis.  Las casas exportadoras de fibra de alpaca de Arequipa e importadoras de productos manufacturados europeos, presionaron a los gamonales para que pagaran sus deudas por los adelantos otorgados.

Debe recordarse que el auge de la exportación de fibra de alpaca empezó cuando el próspero industrial inglés Titus Salt en 1839 inventó el procesamiento fabril de la fibra de alpaca.  Creó un enorme imperio industrial y se convirtió en uno de los más ricos industriales de Bradford.  Así como del pueblo de Tocache salían enriquecidas las autoridades en la época de auge del trafico de pasta básica de cocaína; también la Prefectura de Puno era un puesto apetecible con el auge de la comercialización de la fibra de alpaca y la expoliación de los indios..

3.2. La demagogia del presidente Leguía al ofrecerles su apoyo a la delegación de comuneros de Huancané.  En esa época y en la cultura aimara, sobre todo,  la palabra se cumple; además, las palabras son evocadoras; por eso es que hasta ahora, en nuestro país,  los simulacros de sismo fracasan.  Hablar de un terremoto, es llamarlo.

3.3 La experiencia de comprobar que ningún indio ganaba un juicio, a pesar que la ley lo aparaba.

3.4 La inoperancia de las comisiones investigadoras que enviaba el gobierno central a Puno. Entre 1904 y 1924 llegaron a Puno, desde Lima, cinco comisiones investigadoras.  La última, presidida por Monseñor J.M. Cosío para investigar los sucesos de Huancané.  Las comisiones tienen la importancia de describir la situación de los indígenas en base a los testimonios aportados y las visitas a los lugares en donde ocurrieron los sucesos denunciados. Sin embargo dichas comisiones carece del poder de decisión para solucionar los problemas.  Tres informes se han salvado de su destrucción:  Maguiña (1904), Rocca (1916) y el de Monseñor J.L. Cosío (1924) en poder de J.L. Ayala.

4.   ¿Cuál era la meta de la Rebelión?

La meta de la Rebelión era, simplemente, tierra y libertad. Pero eso se materializa en obtener poder autónomo; es decir, crear una nación y un Estado que los representara.  Cortar la dependencia que los tenia dominado y sin posibilidad de acumular un excedente económico.  Huancho se convirtió en un estado dentro de otro Estado.  Para el gobierno central eso era el más horrendo de los delitos.  Por eso, las fuerzas armadas ; ametrallaron inmisericordemente a los rebeldes; pese a la heroica resistencia fueron derrotados bélicamente; pero, no, espiritualmente.  La historia no se detiene.

 La ciudad de Huancané se salvó providencialmente de ser  capturada por la rebelión de los comuneros; gracias a las lluvias torrenciales, pues impidió que las fuerzas armadas comunales atravesaran el rio Huancané. Una mentalidad supersticiosa creería que Santiago, el patrón de Huancané, les hizo un milagro a los mistis. Pues, el Santiago Matamoros en España, se convirtió en el Perú en Santiago mata Indios; como agudamente lo observó el gran autodidacta mariateguista, Emilio Choy. 

5.-Epílogo

Después de la derrota los comuneros emprendieron una batalla legal.  El gobierno pacificó Huancané con una Amnistía para los encarcelado, la difusión del adventismo y la instalación de un cuartel.

Ahora, que estamos en la casa de Mariátegui, acordémonos, que fue él, quien exigió la libertad de Carlos Condorena; además, también fue quien afirmó que el Perú es una nación en formación.  Por lo tanto, les diré que yo tengo la convicción y pronostico que nuestra patria se consolidará como Nación bajo dirección aimara, rescatando el espíritu comunal y la vida ejemplar de Mariátegui.

Lima, 15 de abril del 2013. rengifoantonio@gmail.com