Mostrando entradas con la etiqueta Misión Verdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misión Verdad. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

¿CÓMO SERÍA UN NUEVO SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL?

 


"Una unidad monetaria basada en una cesta tan expandida fue modelada matemáticamente y demostró un alto grado de resistencia y estabilidad", argumenta Serguéi Glazyev (Foto: iStock)

INTRODUCCIÓN A UN ORDEN EN COCCIÓN

 

18 Abr 2022, 1:56 pm.

 

Estamos presenciando el inicio de un mundo novísimo, manifestándose en diferentes planos correspondientes en lo geopolítico y geoeconómico. Mientras el momento unipolar estadounidense se desintegra debido a su propia desmesura, en Eurasia se cocina un nuevo orden que ya no solo se prueba en lo político, sino también en lo económico y lo financiero.

Ya hemos tenido la oportunidad de explicarlo; esta vez se trata de profundizar en sus factores nodales.

Para ello daremos tribuna a una entrevista del periodista y analista Pepe Escobar con Serguéi Glazyev, economista, exasesor del Kremlin de 2012 a 2019, y quien durante los últimos tres años es el Ministro a cargo de la Integración y la Macroeconomía de la Unión Económica Euroasiática (UEE).

Glazyev es uno de los autores intelectuales de un nuevo sistema financiero que apunta a forjarse como alternativa a lo existente y que tiene al dólar estadounidense como principal referencia. La idea de la nueva arquitectura consiste en brindarle al Sur Global un mayor margen de soberanía respecto a la manía sancionatoria de Occidente, que funge como un pirata en busca de activos que secuestrar, no importa si es ruso, afgano, iraní o venezolano.

"Al haber 'congelado' las reservas de divisas rusas en las cuentas de custodia de los bancos centrales occidentales, los reguladores financieros de Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido socavaron el estatus del dólar, el euro y la libra como monedas de reserva globales. Este paso aceleró bruscamente el desmantelamiento en curso del orden económico mundial basado en el dólar", dice el economista ruso.

Pero la previsión de este escenario había sido vislumbrada por el Foro Económico de Astaná, capital de Kazajistán, hace una década, cuando "propusimos la transición a un nuevo sistema económico mundial basado en una nueva moneda comercial sintética basada en un índice de monedas de los países participantes -cuenta Glazyev-. Más tarde, propusimos ampliar la cesta de divisas subyacente agregando alrededor de veinte materias primas negociadas en bolsa. Una unidad monetaria basada en una cesta tan expandida fue modelada matemáticamente y demostró un alto grado de resistencia y estabilidad".

Con la propuesta de formar una "coalición internacional de resistencia en la guerra híbrida por el dominio global que la élite financiera y de poder de Estados Unidos desató sobre los países que permanecían fuera de su control", Glazyev afirma que, de acuerdo a sus proyecciones económicas científicas a largo plazo, es inevitable "la derrota del viejo poder dominante" frente al nuevo en construcción.

Como le ocurrió a Gran Bretaña, Estados Unidos está destinado a fracasar en su intento desesperado por mantener su hegemonía, argumenta el funcionario, a pesar de las guerras mundiales que el primero desató y el segundo desea suscitar en Ucrania.

Los británicos fueron rebasados por los estadounidenses y soviéticos, que construyeron sistemas económicos "más eficientes", dice Glazyev, "en la gestión del capital humano en sistemas integrados verticalmente, que dividían el mundo en sus zonas de influencia. Una transición a un nuevo orden económico mundial comenzó después de la desintegración de la URSS. Esta transición está llegando ahora a su conclusión con la inminente desintegración del sistema económico mundial basado en el dólar, que sentó las bases del dominio mundial de los Estados Unidos".

El economista ruso afirma que China y la India han establecido un "nuevo sistema económico convergente", el cual sería "la siguiente etapa inevitable de desarrollo, combinando los beneficios de la planificación estratégica centralizada y la economía de mercado, y del control estatal de la infraestructura monetaria y física y el espíritu empresarial. El nuevo sistema económico unió a varios estratos de sus sociedades en torno al objetivo de aumentar el bienestar común de una manera sustancialmente más fuerte que las alternativas anglosajonas y europeas".

Por esta razón Estados Unidos no tiene la menor oportunidad de ganar la guerra híbrida global que desató contra el Sur Global y, asimismo, el reemplazo del sistema financiero dolarcéntrico por uno nuevo sería inevitable.

En adelante, explica en qué consistirá el nuevo orden económico mundial, y aquí citamos in extenso:

"En la primera fase de la transición, estos países recurren a la utilización de sus monedas nacionales y mecanismos de compensación, respaldados por canjes bilaterales de divisas. En este punto, la formación de precios sigue siendo impulsada principalmente por los precios en varias bolsas, denominados en dólares. Esta fase casi ha terminado: después de que las reservas de Rusia en dólares, euros, libras y yenes se ‘congelaran’, es poco probable que ningún país soberano continúe acumulando reservas en estas monedas. Su reemplazo inmediato son las monedas nacionales y el oro.

"La segunda etapa de la transición implicará nuevos mecanismos de fijación de precios que no hagan referencia al dólar. La formación de precios en monedas nacionales implica gastos generales sustanciales, sin embargo, seguirá siendo más atractiva que la fijación de precios en monedas ‘no ancladas’ y traicioneras como el dólar, la libra esterlina, el euro y el yen. El único candidato monetario global que queda, el yuan, no ocupará su lugar debido a su inconvertibilidad y al acceso externo restringido a los mercados de capitales chinos. El uso del oro como referencia de precio se ve limitado por la inconveniencia de su uso para pagos.

"La tercera y última etapa de la transición al nuevo orden económico implicará la creación de una nueva moneda de pago digital fundada a través de un acuerdo internacional basado en principios de transparencia, equidad, buena voluntad y eficiencia. Espero que el modelo de unidad monetaria que hemos desarrollado desempeñe su papel en esta fase. Una moneda como esta puede ser emitida por un conjunto de reservas de divisas de los países BRICS, a las que podrán unirse todos los países interesados. El peso de cada moneda en la cesta podría ser proporcional al PIB de cada país (basado en la paridad del poder adquisitivo, por ejemplo), su participación en el comercio internacional, así como el tamaño de la población y el territorio de los países participantes.

"Además, la cesta podría contener un índice de precios de los principales productos básicos que se negocian en bolsa: oro y otros metales preciosos, metales industriales clave, hidrocarburos, granos, azúcar, así como agua y otros recursos naturales. Para proporcionar respaldo y hacer que la moneda sea más resistente, se pueden crear a su debido tiempo reservas internacionales de recursos pertinentes. Esta nueva moneda se utilizaría exclusivamente para pagos transfronterizos y se emitiría a los países participantes sobre la base de una fórmula predefinida. En su lugar, los países participantes utilizarían sus monedas nacionales para la creación de crédito, a fin de financiar las inversiones y la industria nacionales, así como para reservas de riqueza soberana. Los flujos transfronterizos de la cuenta de capital seguirían rigiéndose por las reglamentaciones monetarias nacionales".

Este novel sistema permitiría, de acuerdo a Glazyev, "una negativa sistemática a cumplir las obligaciones en dólares, euros, libras y yenes. En este sentido, no será diferente del ejemplo dado por los países emisores de estas monedas que pensaron que era apropiado robar reservas de divisas de Irak, Irán, Venezuela, Afganistán y Rusia por la suma de billones de dólares. Dado que Estados Unidos, Gran Bretaña, la UE y Japón se negaron a cumplir con sus obligaciones y confiscaron la riqueza de otras naciones que se mantenía en sus monedas, ¿por qué otros países deberían estar obligados a pagarles y a pagar sus préstamos?".

Es decir, que "la participación en el nuevo sistema económico no se verá limitada por las obligaciones del antiguo. Los países del Sur Global pueden participar plenamente en el nuevo sistema, independientemente de sus deudas acumuladas en dólares, euros, libras y yenes. Incluso si incumplieran sus obligaciones en esas monedas, esto no afectaría a su calificación crediticia en el nuevo sistema financiero".

Desde esta perspectiva, los países históricamente dependientes, colonizados por Occidente debido a su gran reservorio de materias primas, tendrían la oportunidad de reservar "una parte de sus recursos naturales para el respaldo del nuevo sistema económico, su peso respectivo en la cesta de divisas de la nueva unidad monetaria aumentaría en consecuencia, proporcionando a esa nación mayores reservas de divisas y capacidad de crédito", dice Glazyev, al tiempo que aumentaría "las líneas de canje" entre los socios comerciales.

La idea es que todos los países que deseen deslastrarse de la política económica estadounidense en África, América y Asia puedan participar de este nuevo sistema económico mundial de vis a vis, no mediado por las prerrogativas de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la égida marcada por el Foro de Davos.

Parece un escenario demasiado optimista, tomando en cuenta que los bancos centrales de algunos países importantes para el surgimiento de la arquitectura financiera en cocción, como el de Rusia, se encuentran regidos por "el callejón sin salida del paradigma intelectual de Washington", sin embargo, Glazyev describe una realidad contundente:

"Ya se han establecido líneas de intercambio de divisas entre países participantes clave. La mayoría de las transacciones entre los Estados miembros de la UEE ya están denominadas en monedas nacionales y la proporción de sus monedas en el comercio interior está creciendo a un ritmo acelerado".

China, India, Irán y Turquía (este último, miembro de la OTAN) se encuentran en el mismo proceso de comercio bilateral con otros países en monedas nacionales.

Por otro lado, las “stablecoins” (monedas estables), operadas en cadenas de bloques (blockchain), serían un importante eslabón a través de "un sistema de pago digital no bancario, que estaría vinculado al oro y a otras materias primas que se negocian en bolsa", confirma Glazyev, quien ha abogado por "una formación acelerada de un nuevo paradigma tecnológico" en el marco de nuevas instituciones integradas al orden económico emergente.

Esta nueva arquitectura financiera, devenido por un nuevo modelo económico, solo puede provenir del afianzamiento de la asociación estratégica entre China y Rusia, dice el economista ruso, arguyendo que el acoplamiento entre los proyectos de la UEE y la Iniciativa del Cinturón y la Ruta es el núcleo de este proyecto para el Sur Global.

Podríamos añadir que, a pesar de los desafíos en Eurasia y con una potencia unipolar decadente en Occidente, son también importantes los papeles de otros países ricos en recursos y con disposición antihegemónica en distintas latitudes como la India, Irán y, por qué no, Venezuela, que hace pocos años había propuesto una canasta de monedas para la implementación de pagos internacionales que no tuvo éxito en su momento. Quizás en un contexto más propicio como el presente, arraigado a una dinámica de alianzas estratégicas multipolares, pueda tener cabida el planteamiento venezolano, en teoría simbiótico con el sistema financiero euroasiático.

 

Fuente: https://misionverdad.com/globalistan/como-seria-un-nuevo-sistema-financiero-mundial

 

jueves, 13 de junio de 2019

MANIPULACIÓN Y LÓGICA DEL ESPECTÁCULO EN LAS CIFRAS SOBRE MIGRACIÓN VENEZOLANA


, 4:00 pm.

Los medios corporativos han retomado la campaña sobre el "éxodo venezolano" una vez que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) presentaron una nueva cifra de migrantes y refugiados totalmente escandalosa. 

Según estas agencias, existirían más de 4 millones de venezolanos fuera del país, posicionándolo como un fenómeno migratorio excepcional en la región. De esta cantidad, 3.3 millones estarían disgregados en 16 países de Latinoamérica y el Caribe, siendo Colombia (1.3 millones), Perú (768 mil), Chile (288 mil) y Ecuador (263 mil), los países con mayores cantidades.

Anterior a estas cifras, ACNUR había anunciado a mediados de febrero que 3.4 millones de personas estaban fuera de Venezuela. En diciembre del año pasado "proyectaron" que en 2019 ascendería a 5 millones de migrantes y refugiados, lo que impactaría sobrecargando las capacidades institucionales y financieras de los países receptores.

El manejo de este balance surgió luego del Proceso de Quito, reunión efectuada por los países del Grupo de Lima en septiembre de 2018 y que trajo como respuesta de acción a la "crisis migratoria" un Plan de Respuesta Regional Humanitario para Refugiados y Migrantes (RMRP, por sus siglas en inglés) dirigido a 2 millones de venezolanos y 580 mil personas en comunidades de acogida en 16 países.

Basándose en el supuesto de que seguirá prevaleciendo este flujo migratorio, se determinó que para atender las necesidades de los venezolanos en el exterior era necesario desembolsar la cantidad de 737 millones 611 mil dólares, que sería distribuida a 95 organizaciones asociadas, entre gobiernos, iglesias y organizaciones civiles. Más de 300 millones de ese dinero estarían destinados a Colombia.

El informe, que narra al detalle los problemas que están enfrentando las naciones latinoamericanas para abordar los requerimientos de migrantes venezolanos que requieren algún tipo de asistencia, es un llamamiento encabezado por el enviado especial de ACNUR y la OIM Eduardo Stein, a los países desarrollados e instituciones financieras internacionales para que aumenten la cantidad de inversión en "operaciones humanitarias", siendo que solo está cubierto hasta ahora en un 21%.

Individualmente, los países hacen valoraciones presupuestarias sobre los fondos que demandan. Colombia determinó que debe destinar el 0.5% de su PIB para atender la llegada de venezolanos, esto se traduce en 1 millón 500 mil dólares anuales. Por su parte, Ecuador demanda 550 millones de dólares para sus planes hasta 2021.

Proyecciones tendenciosas para elevar las apuestas al éxodo

La estimación que la ONU hace de 5 millones de migrantes venezolanos es complaciente con las alarmas reactivadas por actores internacionales para instrumentalizar políticamente el movimiento migratorio en la región.

La reaparición de la embajadora de ACNUR Angelina Jolie, ahora en la frontera colombo-venezolana es una muestra del enfoque mediático implementado. Los esfuerzos están dirigidos a retomar la visión de un éxodo masivo de venezolanos que estarían colapsando a los países latinoamericanos, razón suficiente para recibir recursos financieros extraordinarios a los que ya han recibido en los últimos dos años, como denunció el canciller venezolano Jorge Arreaza.

A los inicios de la matriz migratoria, el número de venezolanos fuera del país que se difundía por distintas organizaciones, mantuvo la característica de ser irregular y contradecirse en muchas ocasiones. En 2017 se hacían estimaciones escandalosas de 2 millones de migrantes, mientras que en 2018 proyectaron que el año terminaría con 4 millones en el exterior.

La puja por sobredimensionar el fenómeno migratorio e influir en su ascendencia terminó siendo ordenado por ACNUR, que en julio del año pasado la cifró en 2 millones 300 mil venezolanos asentados en el exterior. Desde entonces, la cantidad ha venido saltando exponencialmente hasta llegar en junio de este año a los 4 millones 1 mil 917 al cierre de esta nota, cifra que dobla el conteo de 2018.

La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial, iniciativa de la OIM que coordina la hoja de ruta de organismos multilaterales para abordar la situación migratoria de Venezuela, detalla en su página web que la estimación se hace a partir de la "suma de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo reportados por los gobiernos anfitriones".

De la urgencia subrayada por los organismos multilaterales, se justifican las cuantiosas inversiones en los fondos de ayuda internacional. Estados Unidos es el principal benefactor de los organismos que aparentemente estarían dando respuesta a la situación en países de la región latinoamericana, habiendo destinado 61 millones de dólares el pasado mes de abril, como lo anunció el vicepresidente Mike Pence, suma que correspondería a otros 200 millones ya aprobados por Estados Unidos.

La Unión Europea y Canadá son otros países que han destinado dinero al flujo migratorio

También el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dos instituciones financieras invitadas por los organizadores del Protocolo de Quito, han expuesto las cooperaciones técnicas para abonarle recursos a la región. El Mecanismo Global de Financiamiento Concesional participó la donación del BM por 31.5 millones de dólares solamente para el Estado colombiano, por ser el que más migrantes venezolanos albergaba.

Por su parte, el BID desarrolló la propuesta de crear un fondo de 1 mil millones para las ciudades latinoamericanas que están recibiendo mayores cantidades de inmigrantes transfronterizos.

A grandes rasgos, se sabe que los fondos de países e instituciones multilaterales tienen el objetivo de financiar proyectos de infraestructura, educación y salud que mejoren la condición migrante de los venezolanos y aminore el impacto en los países de destino, sin embargo, se ha evitado revelar los detalles de cada monto, manejando el proceso administrativo discrecionalmente.

Ciertamente, la disposición de invertir recursos es un estimulante a los países de la región latinoamericana para adoptar facilidades legales que atraigan los movimientos migratorios de venezolanos. De allí el ejemplo de Perú, segunda nación con mayor cantidad de venezolanos donde solo en 2018 recibió 90 mil solicitudes de asilo, luego de que eliminaran la exigencia de pasaporte para la entrada al país y que aplicaran el Permiso Temporal de Permanencia (PTP).

Realidad del venezolano en el exterior: ¿por qué diferenciar entre "migrante" y "refugiado"?

Es necesario recordar que la operación propagandista de la "crisis migratoria" llevada por medios corporativos no hace diferencia entre migrantes y refugiados, cuestión fundamental que modifica la realidad sobre la migración venezolana. La migración es un fenómeno natural de los territorios globalizados que se da por distintos motivos, pero la cantidad de refugiados indicaría un desplazamiento forzado de la población y su vulnerabilidad en los países de asilo. Es falso el dato de que son 4 millones de refugiados los que se encuentran fuera del país.

En investigaciones anteriores de este portal, se determinó que la migración fue primero mediática y luego comenzó a aumentar fuera de los estándares ordinarios en 2017 (a partir de las sanciones financieras aplicadas desde Estados Unidos), por razones esencialmente económicas.

El BM, en un documento para medir el impacto de los migrantes venezolanos en Colombia, describe el caso venezolano como una migración mixta, entre la que se incluyen colombianos retornados, migrantes regulares e irregulares y migrantes pendulares (personas que cruzan diariamente la frontera y retornan). Explica que se le coloca esta clasificación "ya que está compuesta por migrantes económicos, mayoritariamente, población retornando a sus países de origen, y en menor proporción, solicitantes de refugio".

Por otro lado, en una entrevista hecha al enviado de ACNUR, Stein, admitió que una de las razones por la que el flujo de población aumentó en el primer semestre de 2019 pudo deberse al saboteo de los servicios eléctricos del mes de marzo y a la intensificación del bloqueo financiero, que le impide el acceso a medicinas y alimentos al Estado venezolano.

Este escenario no ha podido ser maquillado por los organismos que llevan los datos de la tendencia migratoria y, para añadirle validez a la solicitud de financiamiento, requieren que se maniobre con los términos de refugiados y asilados, condiciones que colocarían a Venezuela en la misma categoría de países asediados por guerras como Siria, Yemen e Irak.




Miles de venezolanos cruzan la frontera con Colombia y vuelven a Venezuela
Carlos Eduardo Ramírez

En ese sentido, parece que la coordinación regional se afinca en ir revirtiendo la regularización de la población venezolana para abultar las solicitudes de asilo y el estatus de refugiado. De las 400 mil solicitudes que maneja la ACNUR, un 60% se hicieron el año pasado. Los cinco países que han recibido más solicitudes de asilo entre 2014 y 2018 son Perú, con 167 mil 238; Brasil, con 83 mil 893; Estados Unidos, con 72 mil 722; España, con 29 mil 603; y Ecuador, con 13 mil 535.

A pesar de ello, no muestran la cifra real de estatus de refugiado que los países de acogida han aceptado. La última estimación, hecha por la OIM, era de 5 mil 664 asilados venezolanos en toda la región latinoamericana. Distintos actores políticos han enfatizado que otorgar ese estatus es un aspecto importante para legitimar la versión de que los venezolanos huyen de un conflicto en Venezuela.

La presión para que las naciones reconozcan la mayor cantidad de refugiados posibles le permitiría a ACNUR y a la OIM operar de manera más amplia a nivel internacional para elevar las sumas exigidas de fondos de asistencia.

Promesas negadas a migrantes: casos en Colombia, Perú y Ecuador

En Colombia, de las 396 mil personas que reafirmaron la intención de permanecer en el país, el 99% no estaba afiliado al sistema de seguridad social, por lo que tienen negado el acceso a la salud. Maryhen Jiménez Morales, investigadora venezolana en el Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford luego de una visita al país, explicó en entrevista a Al Navío que eso genera un problema porque "no hay recursos en Colombia ni siquiera para atender a la propia población colombiana".

La irregularidad legal de los venezolanos también los hace presa fácil de precarización laboral, que al no contar con permisos especiales para trabajar y encontrándose en un territorio donde el negocio del narcotráfico es la principal fuente de ingresos, se incorporan a las redes derivadas como la trata de personas, prostitución y explotación infantil.

Incluso, la desinformación sobre las facilidades legales para los venezolanos causó que existan niños nacidos en Colombia sin nacionalidad debido a que las madres venezolanas se trasladaron, creyendo que al nacer sus hijos allí obtendrían ambos el estatus legal. Solo en Cartagena, nacieron 600 niños que no existen como ciudadanos.

Ecuador también ha reportado el tráfico de personas. Al menos 17% de venezolanos encuestados en Quito han presenciado alguna forma de trata, mientras que el 30% manifestó haber sido víctima de delincuencia, estafas e intimidaciones durante su viaje, la mayoría procedente de Colombia.

La explotación laboral en Perú se ha acentuado desde que los venezolanos tienen acceso al PTP, un programa elogiado por la comunidad internacional por ser "ejemplo de cómo los Estados pueden proteger a las personas refugiadas y migrantes ofreciendo la regularización de su situación". A pesar de este permiso de trabajo, los profesionales siguen teniendo dificultades para validar sus credenciales e ingresar en el mercado laboral formal en un país donde preponderan los empleos informales. Muchos migrantes venezolanos tienen que recurrir a labores donde se exponen a la explotación y abuso laboral.

Aun cuando los países del Grupo de Lima predican su política de fronteras abiertas hacia los venezolanos, garantizando la protección y soluciones para las personas que decidan migrar, con el objeto de captar financiamiento extranjero, la precarización de sus condiciones son cada vez más notables. La situación irregular no atendida por las instituciones públicas es atribuida a la sobrecarga de las capacidades nacionales, haciendo ver que el dinero desembolsado no es suficiente.

Los recursos destinados a ofrecer asistencia en áreas de salud, educación y protección social a las corrientes migratorias, estimuladas por acciones de deterioro a la economía venezolana y propagandización de los países destino, no han mejorado las condiciones de los venezolanos en el exterior.

Vuelve a confirmarse que, a costa de lo que tratan de posicionar como una acción humanitaria para dar respuesta al "éxodo masivo", al mismo tiempo se omiten las gestiones concretas para alcanzar los objetivos planteados, existe un lucrativo negocio para que actores regionales puedan exprimirle otros provechos al asedio coordinado contra Venezuela.

Somos un grupo de periodistas e investigadores independientes dedicados a estudiar la guerra contra Venezuela y el conflicto global. Nuestro contenido es totalmente libre. si deseas contribuir con nuestro trabajo puedes hacerlo aquí ←