Mostrando entradas con la etiqueta Efrain Chury Iribarne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efrain Chury Iribarne. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

JAMES PETRAS: “ESTAMOS FRENTE AL SEGUNDO HOLOCAUSTO DEL PUEBLO GRIEGO, PRODUCTO DE LAS IMPOSICIONES DE EUROPA"




CX36, Radio Centenario
15-07-2015

Efrain Chury Iribarne: Estamos recibiendo vía telefónica, como cada lunes a esta hora, a James Petras desde Nueva York.
Buenos días Petras, ¿cómo estás? 

James Petras: Buenos días. Estamos bien, prontos para comenzar. 

EChI: Bien, comencemos con Grecia. 

JP: Quiero comentar primero sobre el concepto de lo que llaman “acuerdo” de este fin de semana, que es el segundo holocausto griego. 

El primero fue la invasión y ocupación de los nazis que costó 400 mil muertos -incluidos mi abuelo y mi tío- durante la ocupación por el hambre y las dificultades que los alemanes nazis exigieron. 

Ahora tenemos el segundo holocausto, que es el producto de las imposiciones de Europa, principalmente -otra vez- alemanes y la invitación del gobierno de Grecia, de Alexis Tsipras, de someter al país a un tipo de colonialismo. 

Es un colonialismo por invitación. Porque el acuerdo dice textualmente que Europa, desde Bruselas, va a mandar supervisores para asegurar que todas las medidas regresivas se cumplen puntualmente y según lo establecido por los prestadores y de los bancos en Europa del norte. 

Son cincuenta años de peonaje enfrentará Grecia, pagando y pagando, nada de lo que llaman “de ayuda” –préstamos por 80 mil millones en tres años- va a entrar en Grecia, ni un centavo. Simplemente ese dinero pasa de los bancos europeos a los bancos europeos. 

No entrará al país ni un peso para aliviar la crisis ni estimular la economía. 

El acuerdo dice que van a privatizar todas las empresas griegas que puedan organizar, incluso Luz y Fuerza, la empresa más lucrativa del país. Y mucho más: todos los puertos, aeropuertos; todos los sectores productivos que puedan encontrar.

Además van a aumentar los impuestos a los alimentos, van a modificar los acuerdos laborales para dar mano fuerte a los capitalistas para despedir obreros en cualquier momento bajo cualquier pretexto. 

Realmente es una gran traición por parte de Tsipras. 

Y ahora él busca la ratificación en el Parlamento. Los parlamentarios deberían rechazarlo. 

Los datos que tengo, es que algunos sectores del partido Syriza votarán en contra y eso resultará en una ruptura, mientras Tsipras ha dicho que expulsará del gabinete a todos los opositores. Creo que como resultado de nuevas elecciones, Tsipras va a perder votos por lo que tendría que aliarse con la derecha neoliberal para formar el nuevo gobierno. 

Es una situación desastrosa porque ya los pensionistas, por ejemplo, han perdido el 40% de sus ingresos, otro recorte más significará que la gran mayoría de los pensionistas van a caer en la pobreza. Esto indica que todos los trabajadores del sector público, que habían conseguido reimponerlos en el trabajo, serán expulsados nuevamente. 

El acuerdo significa que Grecia entrega toda su soberanía, toda la posibilidad de implementar medidas a favor de las grandes mayorías; la colonización de Grecia es completa y; el entreguismo de Tsipras es definido. 

Esto significa que toda esta izquierda europea no tiene mucha importancia, son simplemente sirvientes del poder. 

Lo que dicen es que apoyan un referéndum que dice NO y ellos hacen por el SI. La mayoría votó contra la austeridad y el gobierno implementa una súper austeridad. El pueblo considera al nuevo gobierno como un representante de la democracia, y el gobierno entrega el poder de decisión a funcionarios extranjeros no elegidos. 

En suma, las contradicciones y la hipocresía de los izquierdistas indican que debemos repensar lo que es izquierda; y todos los comentaristas en el exterior –con pocas excepciones- nosotros incluso, hemos dicho muchas veces que no se puede funcionar en las uniones controladas por los poderes imperialistas. El imperialismo es la forma más dominante de controlar y no hay que hablar de socios, como habla Tsipras de “nuestros socios” en Europa. Es como formar un esquema de integración con Estados Unidos y llamar a los imperialistas de Washington como socios. No son socios, son explotadores, buscan controlar los recursos y la mano de obra, y quieren empobrecer al pueblo para aumentar la ganancia. 

Eso es lo que llamamos ‘integración’ en Europa y en las Américas. 

Y me parece importante marcarlo para todos los que consideran una política de izquierda. No se puede comprometer con los países imperialistas y esperar la realización de reformas progresistas y dejar la subordinación, el vasallaje, que está presente. 

El pueblo griego va a sufrir tremendas pérdidas, van a quedar como sirvientes, limpiadores y mesoneros de los turistas ricos que van a Grecia ahora a encontrar un pueblo dominado, humillado y traicionado. 

Es uno de los pecados, uno de los peores actos de un partido que pretende ser de izquierda en toda mi historia. Tengo casi 58 años de militancia y nunca he visto una traición tan profunda, tan negativa, sobre un pueblo entero. 

EChI: ¿Hay alguna salida o la suerte está echada? 

JP: La salida siempre dije –desde que empezamos a discutir esto, en enero- que es dejar de pertenecer a la organización colonial que se llama eurozona, la Unión Europea. 

Luego, desarrollar una política independiente, renunciar a la deuda, como hizo Argnetina, Ecuador, Islandia; y empezar a encauzar los ingresos para el repunte de la Economía; financiar el consumo; mejorar las capacidades de desarrollar la actividad pública; nacionalizar los bancos; etc. 

Todo está escrito, nosotros lo definimos temprano. 

Si uno vuelve a mirar las columnas de febrero o marzo, ya hablábamos de que era un desastre, porque ante cada capitulación de Grecia mayores eran las exigencias. 

Cuando los imperialistas entienden que hay un gobierno débil, un gobierno dispuesto a conciliar, ellos determinan los términos de las negociaciones y cada vez que Tsipras y Syriza entregaban algún documento, aceptando una u otra de las imposiciones; se enfrentaba a mayores imposiciones. 

La única solución ahora y en el pasado, es la ruptura con Europa y aplicar una nueva forma de organizar la Economía. 

Dicen que esto causaría un caos, pero el caos ya existe. La gente no encuentra trabajo, los jóvenes sufren una desocupación del 60%, no tienen nada que perder. 

Sería eso: buscar otra forma de organizar la Economía, socializarla; buscar aliados en Rusia, China, etc.; aumentar la capacidad de producir; y no someterse a los bancarios. Porque hoy la mayor parte de lo que Grecia produce va a pagar la deuda, no entra en el bolsillo de la gente ni en el Tesoro griego. 

Por eso creo que lo mejor que puede pasar hoy en Grecia es que el Parlamento rechace el acuerdo y fuerce a nuevas elecciones, rechazando a Tsipras -que se vaya al infierno- y buscando otra dirección. El Partido Comunista de Grecia, desde el comienzo, dijo que Syriza era un traidor, un partido dispuesto a colaborar con Europa, la OTAN, etc. 

Y tenían razón. 

Creo que un reagrupamiento de partidos e individuos, puede formar por lo menos una oposición. Y creo que Syriza con Tsipras a la cabeza va a formar alianza con los partidos de la derecha, porque ahora ambos apoyan la austeridad, la subordinación, el peonaje de deuda, el colonialismo. Entonces creo que lo mejor es que el gobierno pase a elecciones, hay una oposición verdadera en Grecia, la derecha se unificará entre sí para otra vez enfrentar la crisis griega, que pasará por huelgas generales, movilización de la juventud, barricadas en las principales ciudades, etc. Esa es la única respuesta. 

EChI: ¿Cómo está la situación en Venezuela? 

JP: Bueno, allí la intervención norteamericana es notable. 

Están utilizando todos los instrumentos de la guerra de clases: financian partidos, financian paramilitares, trabajan junto a empresarios locales para fomentar abastecimiento; etc. Es decir, están haciendo todo lo posible para crear una situación económica negativa y generar el descontento popular. 

Por otra parte, el gobierno está tratando de mantener los programas sociales pese a la brutal caída del precio del petróleo; el gobierno trata de movilizar al pueblo, para que se mantenga la alianza del pueblo con las fuerzas armadas. Pero tienen que invertir en diversificar la Economía, hace tiempo que venimos diciendo que no se puede mantener una Economía en base a petróleo solamente. Y esa es la parte difícil porque el gobierno depende del petróleo cuyo precio a caído a un tercio de lo que valía, por lo que es necesario canalizar de una forma u otra, todo lo que el gobierno tiene en la productividad actual y en lo posible, financiar importaciones para comprar elementos que satisfagan las necesidades básicas del pueblo. 

Va a ser una lucha muy dura electoralmente y creo que debemos estar a la espera porque el gobierno tiene suficiente fuerza para ganar una mayoría estrecha, que puede ser incluso para evitar un referéndum. Porque la derecha busca ganar las elecciones legislativas para convocar a un referéndum y tratar de derrrocar al gobierno de Nicolás Maduro., Y si no lo consiguen pueden volver a tratar de lanzar un golpe de Estado. Y ese es el peligro. 

EChI: ¿Hay algún otro tema que nos quieras analizar? 

JP: Si, hay dos temas. 

Primero, hay una lucha interna en Ucrania entre los neonazis, el sector de la ultraderecha, y los golpistas en Kiev. Están peleando con armas, ya es una bolsa de gatos, peleándose entre los nazis y los cipayos de la OTAN. 

Esto debemos anotarlo porque los opositores, demócratas orientales, están defendiéndose no sólo contra el golpismo sino además contra los nazis. Y ahora los nazis y los golpistas se pelean a ver quién gobierna el país, y no hay nada que elegir entre ambos pues ningunos representa la voluntad del pueblo; sólo el pueblo del oriente ucraniano, armas en mano, está defendiendo el país y la democracia. 

Finalmente me quiero referir a la vista del Papa por algunos países de América Latina, que representa en un sentido un repudio al capitalismo salvaje, el capitalismo que no toma en cuenta las necesidades sociales. Esto ha recibido bastante publicidad por la izquierda, mientras la derecha trata de distorsionar el discurso, diciendo que le Papa también critica a los gobernantes de izquierda. 

Una frase del Papa que tuvo resonancia en la prensa internacional es cuando criticó la ideología, diciendo que la ideología en el siglo pasado tuvo efectos negativos Pero el mismo Papa está articulando una ideología, una ideología de bienestar social, critica el capitalismo, etc. Y eso es una ideología. 

Creo que la ideología del Papa es en contra del neoliberalismo y en contra del marxismo. Y trata una fórmula corporativista, en la que el capital, el trabajo y el Estado juntos trabajan para el bien del país. Pero esto descuenta un factor bien importante en la búsqueda del bienestar social: sin lucha de clases no pueden alcanzarse las metas que plantea el Papa. 

Por ejemplo el Papa dice que baje la desigualdad, pero eso no va a ocurrir sin lucha de clases porque los capitalistas no van a escuchar y acatar el mensaje del Papa y entregar sus ganancias. También podemos decir que no va a terminar con la pobreza sin lucha de clases, porque los pobres están pobres porque los capitalistas han tomado el control de los medios de producción y han ido aumentando las tasas de ganancia. 

Entonces, hay una contradicción: si el Papa no reconoce la fuerza motor de la historia que es la lucha de clases, toda los grandes ideales y las críticas justas que hace al capitalismo, no tiene un apoyo social y una forma de realizarlos. Esto me parece lo negativo y lo positivo de la visita del Papa. 

EChI: Muy bien Petras valoramos muchísimo todos estos aportes, gracias y nos reencontramos el lunes. 

JP: Muchas gracias. Un abrazo a los oyentes. 

Transcribimos este análisis radical que usted puede volver a escuchar en el siguiente enlace:
(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario, en el 1250AM del dial uruguayo y desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

miércoles, 4 de febrero de 2015

LAS ONGS SON BRAZOS POLÍTICOS PARA SUBVERTIR UN PAÍS. EL CASO NISMAN: ISRAEL BUSCABA UN MÁRTIR.




CX36 Radio Centenario
04-02-2015

Efraín Chury Iribarne: Le estamos dando la bienvenida a James Petras a los micrófonos de la 36. Buenas tardes, Petras, ¿cómo estás? 

James Petras: Estamos muy bien. Es la última semana aquí en California, la próxima ya volvemos al horario normal y al frío y la nieve de Nueva York. 

EChI: Muy bien.
Para comenzar, te pedimos un comentario sobre la reunión que convocó el presidente Barack Obama para el 8 de febrero. 

JP: ¿Qué tema es el de la reunión? 

EChI: No lo sé, sólo que es una reunión de jefes de Estado. 

JP: Hay varias cosas actualmente sobre la mesa.
Primero, están los esfuerzos por fortalecer las acciones contra Rusia, en una reunión internacional, en la que se trata de imponer una política más agresiva... Hay resistencia en Europa. Entonces se trata de utilizar esa reunión para conseguir el consenso. Lo que es muy difícil por las condiciones políticas y económicas actuales en Europa, particularmente encabezada por la disidencia griega con su nuevo gobierno que está resistiendo nuevas sanciones.
Otra reunión impulsada por los Estados Unidos, está dirigida a tratar el estancamiento económico que de repente ha comenzado a tener impacto aquí, sobre todo en la baja de las exportaciones, particularmente del sector manufacturero. Hemos visto que las exportaciones que forman una parte importante de la Economía estadounidense han caído en forma vertical, están en tasas negativas actualmente, porque los mercados externos están en dificultades principalmente en Europa, donde el estancamiento y el retroceso sigue siendo fuerte y han bajado las importaciones. Lo mismo sucede con América Latina, Asia y Canadá. Y ahora China ha dejado de ser la fuerza económica que era. Por tanto, el mercado externo estadounidense está pesando mucho en la Economía y hemos visto la caída en el último trimestre, que indica que podemos entrar en una nueva recesión a fines de 2015.
Entonces, tanto en el exterior como en el interior, las cosas no marchan bien para el presidente Obama y busca a partir de reuniones internacionales, tratar de contrarrestar eso con medidas fiscales y una política de torcer el brazo de Europa, para que sigan la línea de confrontación con Rusia. 

EChI: ¿Obama busca una nueva guerra fría o trata de que Rusia se meta en Ucrania para justificar un posible ataque? 

JP: Los expertos en política exterior aquí han comentado que la guerra fría ya comenzó con las sanciones, las posturas agresivas y el quiebre de las relaciones diplomáticas con Rusia. Hemos vuelto a la política de demonizar al presidente (ruso, Vladimir) Putin. Y lo que está atrás de todo esto, es la idea de Washington de que Rusia pudiera volver al estado de vasallaje de los ’90, donde podrían con un gobierno débil, un gobierno entreguista, conseguir la dominación de Rusia.
Entonces, la idea aquí es una guerra fría reeditando la táctica de los años ’80, que pasa por debilitar el gobierno ruso y conseguir la dominación total de la Economía, como se hizo en la época de (Boris) Yeltsin.
Es decir, la meta es lograr un gran retroceso para Rusia pero un gran avance para el poder y la dominación norteamericana. Para alcanzar esa meta, la herramienta es usar la agresión en Ucrania por parte de los países de la OTAN para provocar una guerra armamentística, que podría poner en bancarrota a Rusia y tal vez, utilizarla para enfrentar a Rusia en uno y otro lugar. Por ejemplo, en los países bálticos, se están desarrollando ejercicios militares muy agresivos; Polonia está muy metida con Lituania, Letonia y Estonia, en toda una política de poner la Unión Europea en pie de guerra contra Rusia.
Podemos pensar también que para la crisis en Europa es útil tener una guerra fría como una distracción, una desviación, de los grandes problemas económicos internos. Washington tiene el proyecto de fortalecer esas tendencias derechistas en Europa y a partir de eso, construir un frente dentro de EEUU que podría debilitar las fuerzas progresistas que buscan cambiar la política más hacia el progresismo.
Y hasta ahora la guerra fría norteamericana es una cosa de la cúpula, porque el pueblo aquí todavía piensa primero en los problemas económicos y recién después, en cualquier tema externo. 

EChI: ¿El resto del mundo está consciente de lo que supone un conflicto en esta área? 

JP: Yo creo que sí, hay mucha preocupación. Por ejemplo, en Japón hay grandes protestas contra el militarismo ascendente; en China también hay conciencia de que EEUU está tomando medidas agresivas e intervencionistas, manipulando las protestas en Hong Kong y otros lugares para debilitar al gobierno.
La campaña mediática es igual, es totalmente anti China y anti Rusia, y busca fomentar una actitud de conflicto, y que Rusia y China son las causas de cualquier problema que enfrenta el pueblo.
Pero como decía, en Europa, particularmente en el sur de Europa, hay una gran conciencia del peligro de esta política de agresión. Y también entienden que es contraproducente, porque muchos productos agrícolas de España y Grecia, se exportan a Rusia y han sufrido grandes pérdidas.
En Francia, la popularidad de la política pro Atlántico, pro OTAN, es muy débil. (El presidente francés, François) Hollande, que es el principal vocero de esta política, ha bajado nuevamente su popularidad.
Pensamos que la alternativa tanto de la derecha dura del Frente Nacional, así como los sectores más progresistas del sindicalismo, han ganado influencias. Entonces, no es fácil imponer la política norteamericana con Rusia, cuando está en juego el peligro de una guerra nuclear. 

EChI: Bien, nos vamos a Grecia. ¿Cómo analizas estos primeros días del gobierno de Syriza y las negociaciones del primer ministro Alexis Tsipras. 

JP: Hay novedades. Uno tiene con mucha cautela tratar de interpretarlo.
Por un lado, las declaraciones de Alexis Tsipras son por un lado muy conciliadoras, en el sentido que aceptan la deuda, aceptan la necesidad de pagarla, sólo buscan una moratoria, una postergación en los pagos actuales, para poder canalizar dinero al estímulo de la Economía.
Pero hay una cosa que debo comentar personalmente. Yo estuve asesorando al primer gobierno del Partido Socialista de Andreas Papandréu del año 1981 hasta 1984 cuando renunció. Y hay una tendencia en Grecia, de los políticos de izquierda, incluso los que se auto consideran radicales, es que dan señales por la izquierda y toman virajes a la derecha. Es decir, utilizan un discurso radical para cosechar votos y después, cuando llegan al poder, postergan cualquier cambio estructural.
Recuerdo que Papandréu prometió dejar de integrar la OTAN, prometió cerrar las bases militares, prometió salir de la Unión Europea; pero al final de cuentas simplemente aceptó mayores préstamos de la Unión Europea y cobrar más renta por las bases militares; pero todo quedó igual, sólo aumentó los salarios, el número de empleo y los gastos sociales. Pero al final de cuentas, empecé a ver que la ideología, la retórica, no se correspondía a la práctica.
Creo que hay paralelismos entre Syriza y el Partido Socialista Griego de los ’80, y temo que algo similar pueda pasar.
Recuerdo que cuando fui a consultar con el Primer Ministro, entré por la puerta izquierda y cuando salí, por la puerta derecha entraba el embajador norteamericano. Y la secretaria me dijo: ‘Petras no pienses que estás influyendo, porque utiliza sus críticas a la derecha para justificar su apoyo a las políticas norteamericanas’.
Entonces, el doble discurso y la demagogia populista es algo que tiene antecedentes en Grecia. No digo que Tsipras es igual que el viejo Papandréu, pero creo que debemos andar con cautela, muchos que no conocen la historia y la cultura política griega, se han subido al tren de Syriza, diciendo que van a hacer muchos cambios sociales. Pero tenemos que suspender el juicio y esperar y presionar que puedan cumplir por lo menos parcialmente el programa, porque las necesidades en Grecia son enormes. Creo que una traición al pueblo, al electorado, va a costarle a Syriza, va a costarle a Grecia mucho más de lo que le costó en los años ’80, cuando yo estuve allá. 

EChI: ¿En qué otros temas vienes trabajando? 

JP: Lo primero es un comentario sobre Ucrania. Un general ucraniano, que no es exactamente un rebelde, es un oficialista, declaró que no hay soldados rusos en Ucrania. Que todo es una mentira de su propio gobierno, que acusa a Rusia, cuando lo que hay en progreso es una guerra civil con el pueblo del Este, que busca mayor independencia, democracia y escapar de los controles que intenta imponerle la Junta de Kiev.
Es una declaración importante porque la prensa en todo occidente acusa a Rusia de fomentar el conflicto y que está metido en la guerra, y no es cierto. Es una guerra civil con los sectores populares del Este ganando terreno y el gobierno occidental, el gobierno de Kiev, muy debilitado y con poco apoyo popular. Incluso hay muchas deserciones de soldados que no piensan más en las mentiras del gobierno que acusa a Rusia de ser el combatiente, pero cuando están allá en el Este encuentran sólo a ucranianos.
Entonces, debemos tomar en cuenta que la situación en Ucrania sigue siendo muy conflictiva pero con avances de los sectores libertadores.
El otro tema que quería comentar es el caso de Nisman.
En el caso Nisman, cada vez que encontramos nuevos datos, encontramos los vínculos entre Nisman, Israel y la CIA. Todas las acusaciones que han hecho vienen de supuestas escuchas hechas por agentes de la CIA en Argentina.
Uno tiene que decir que Nisman no es un mártir argentino, es un mártir de las agencias internacionales de Inteligencia que utilizaron su posición para hacer acusaciones buscando debilitar el gobierno de los Kirchner. Debemos entender que Nisman funcionaba más como brazo externo de la política de las agencias de Inteligencia que como un investigador judicial sobre el acto terrorista de la AMIA, buscando culpabilizar a Irán para romper relaciones entre Irán y el mundo occidental. Y sobre todo, para perjudicar las negociaciones para la paz, que es exactamente la política del Mossad, de Israel.
No es coincidencia que intensificaba sus acusaciones contra Cristina Fernández en momentos en que se deterioraban las relaciones de Israel con el mundo. Israel buscaba un mártir para distraer la opinión pública y a la vez, perjudicar la opinión mundial contra Irán. Es decir, Irán es la principal víctima en todo este complot de Nisman en Argentina; pero Argentina es simplemente un terreno para el conflicto de Israel contra Irán.
Finalmente quiero terminar con un comentario que hizo Fidel Castro, que es muy importante sobre la apertura del diálogo entre Estados Unidos y Cuba; avisando al mundo y particularmente a los cubanos, que hay que marchar con toda cautela. Fidel dijo que muchas veces EEUU utiliza la diplomacia, la negociación, para mantener status quo. Es decir, no quieren discutir el fin del embargo, del bloqueo, no quieren discutir la entrega de Guantánamo, un territorio cubano colonizado hace más de cien años; quieren imponer condiciones sobre el tratamiento interno de la política en Cuba. Y creo que es un buen aviso de Fidel, advirtiendo a los nuevos políticos cubanos que deben cuidarse. No está contra de las negociaciones, para nada, lo que dice es que hay muchas trampas cuando uno empieza a tratar con los norteamericanos. Y él debe saberlo porque por más de 50 años, Fidel fue el mejor baluarte en defensa de la soberanía de Cuba, y evitando tanto los ataques militares, como el bloqueo económico.
Creo que es un buen aviso, porque de repente después de las declaraciones de Fidel, el gobierno empieza a reconsiderar algunas propuestas norteamericanas sobre la reapertura. Debemos entender que la primer fuerza que utiliza EEUU en todos estos esfuerzos de desestabilizar el gobierno, es fomentando las organizaciones no gubernamentales, que son brazos políticos para subvertir un país. Y han usado esto en Rusia y otros países para intervenir, utilizando instrumentos como las ONG’s para debilitar la política del gobierno. Han utilizado las ONG’s en Venezuela, en China, etc. Supuestamente grupos que buscan fortalecer la sociedad civil, o las organizaciones por los derechos humanos, pero nunca critican los derechos humanos en EEUU, los miles de muertos en Siria, Irak, . Son muy cuestionados estas ONG’s porque sólo critican a los adversarios de los EEUU.
Entonces, Fidel ha dicho cuídate de esta apertura con EEUU porque sigue siendo un país imperialista. 

EChI: Muchas gracias Petras por todo este análisis. Un abrazo. 

JP: Un abrazo para la audiencia de Uruguay y toda América Latina. Chau. 

Transcribimos esta columna, que Usted puede volver a escuchar/descargar en el siguiente enlace:
(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) en el 1250AM del Dial; y para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy