Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Escobar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Escobar. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2017

EL HIJO DE PABLO ESCOBAR REVELA QUE SU PAPÁ "TRABAJÓ PARA LA CIA VENDIENDO COCAÍNA"




Global Research, 23 de febrero de 2017
El Proyecto del Pensamiento Libre 17 de febrero de 2017

Juan Pablo Escobar Henao, hijo del famoso cacique de droga del cartel de Medellín, Pablo Escobar, ahora dice que su padre "trabajó para la CIA".
 
Escobar, quien vive bajo el seudónimo, Juan Sebastián Marroquín, explica en su libro "Pablo Escobar En Fraganti", su padre " trabajó para la CIA vendiendo cocaína para financiar la lucha contra el comunismo en Centroamérica".
 
"El negocio de la droga es muy diferente de lo que soñábamos", continúa. "Lo que la CIA estaba haciendo era comprar los controles para llevar la droga a su país y obtener un trato maravilloso". 

"No hizo el dinero solo", explicó Marroquín en una entrevista, "pero con agencias estadounidenses que le permitieron acceder a este dinero. Tenía relaciones directas con la CIA.
 
Marroquín agregó que "la persona que vendió más drogas a la CIA fue Pablo Escobar".

Donde su primer libro cubrió principalmente a Escobar, el hombre como padre, el segundo de Marroquín -que acaba de ser lanzado en Argentina- profundiza en los "lazos internacionales de corrupción en los que mi padre participó activamente, entre ellos la CIA americana, " Dijo en una entrevista reciente.

Esos socios del gobierno "eran prácticamente sus socios", lo que le permitió a Escobar desafiar la ley, y le dio casi el mismo poder que un gobierno.

Previsiblemente, esta información está convenientemente ausente de los titulares de los medios en América.

Si la CIA que trafica cocaína a los Estados Unidos suena como una teoría de la conspiración de estaño, piensa otra vez. Su supuesto papel en el narcotráfico fue expuesto en 1996 en una explosiva serie de investigación "Dark Alliance" de Gary Webb para el San Jose Mercury News. La investigación, encabezada por Webb, reveló lazos entre la CIA, Contras nicaragüenses y el comercio de crack que asolaba a las comunidades afroamericanas.

La investigación provocó protestas masivas y audiencias en el Congreso, así como reacciones manifiestas de los principales medios de comunicación para desacreditar los reportes de Webb. Sin embargo, décadas más tarde, los funcionarios se presentarán para respaldar la investigación original de Webb.

El entonces senador John Kerry incluso publicó un informe detallado afirmando que no sólo había "evidencia considerable" que vinculaba el esfuerzo de Contra con el tráfico de drogas y armas, sino que el gobierno de los Estados Unidos lo sabía.

El Patrón, como Escobar llegó a ser conocido, acumuló más riqueza que casi cualquier narcotraficante de la historia -en un punto de recaudación de unos 420 millones de dólares semanales de ingresos- y suministró aproximadamente el 80 por ciento de la cocaína del mundo. Escobar aterrizó en la lista de los multimillonarios internacionales de Forbes durante siete años consecutivos y, aunque la naturaleza del negocio hace que la adquisición de números sólidos sea imposible, su valor estimado era de unos 30.000 millones de dólares.

Escobar y el cártel de Medellín contrabandearon 15 toneladas de cocaína cada día en Estados Unidos y dejaron un rastro de miles de cadáveres para hacerlo.

"Fue una marcha de novecientos kilómetros desde la costa norte de Colombia y fue simplemente abierta", escribió el periodista Ioan Grillo en el libro "El Narco: Dentro de la Insurgencia Criminal de México". "Los colombianos y sus homólogos estadounidenses Arrastrar cargas de golpe hacia el mar, desde donde sería llevado a tierra en lanchas rápidas, o incluso volar a la derecha en el continente de la Florida y dejarlo caer en el campo.

Si lo que Marroquín revela en el nuevo libro es, de hecho, cierto, significaría que la CIA desempeñó un papel importante para asegurar que los estadounidenses tuvieran acceso a cantidades ilimitadas de cocaína.

De hecho, como Marroquín observa agudamente, la prohibición de las drogas hace la mejor propaganda pro-droga - la naturaleza de algo que es ilegal naturalmente le da mayor atractivo.

Esa prohibición garantizaba que el sangriento reinado de Escobar sería tanto más violento. Marroquín ahora cree que "su camino de curación es la reconciliación con los familiares de aquellos a quienes su padre ordenó matar".

Aunque Escobar utilizó la violencia, o ordenó a otros a usar la violencia, para fomentar y mantener eficazmente el poder, no estaba sin un hueso caritativo en su cuerpo. Como señaló Business Insider, "fue apodado 'Robin Hood' después de entregar dinero a los pobres, construir viviendas para los desamparados, construir 70 campos de fútbol comunitario y construir un zoológico".

El Patrón se encontró con su destino en 1993 - por un disparo mientras intentaba huir después de que su casa estaba rodeada. Sin embargo, las circunstancias que rodean su muerte todavía se están debatiendo hoy. Marroquín insiste en que su padre se suicidó en vez de ser fusilado o capturado por las fuerzas policiales enviadas para cazarlo; Mientras que otros creen que Escobar fue absolutamente asesinado por la policía.

De cualquier manera, la acumulación de riquezas de Escobar podría considerarse como incidental al papel que desempeñó para la CIA y la guerra contra las drogas - una hipocresía masiva que sirve para mantener a las personas enganchadas a una sustancia considerada ilegal por el Estado, Los beneficios generados por los tribunales, las cárceles y el trabajo policial "necesarios" para "luchar" contra la "guerra contra las drogas".

"Mi padre fue un engranaje en un gran negocio de narcotráfico universal", explica Marroquín, y cuando ya no servía para aquellos que lo usaban de esa manera, asesinos fueron enviados para acabar con el problema -el problema que tantos tenían Mano en la creación.

Marroquín, que sólo se reveló como el hijo de Escobar en 2009, dice que tuvo que perdonar a los miembros de su familia por su participación en el negocio de drogas y la traición de su padre, pero señala que el perdón no significa olvidar lo sucedido.

Pero ha medido la perspectiva sobre el hombre que brutalmente gobernó la industria de la cocaína.

"Pablo Escobar no es de ningún modo un modelo a seguir", afirma.

"Admiro a Pablo, mi padre, que me educó. No Escobar, el mafioso.

Marroquín señaló a los narcotraficantes como si su padre parecía tener todo como su estatus y nombre llaman la atención, pero estos logros materiales, en realidad, toman el control al final.

"Cuanto más poder tenía mi padre, más pobre vivía."

La fuente original de este artículo es The Free Thought Project
Copyright © Claire Bernish , El Proyecto del Pensamiento Libre , 2017


viernes, 11 de noviembre de 2016

EL HIJO DE PABLO ESCOBAR REVELA QUÉ PASÓ CON LA GRAN FORTUNA DE SU FAMILIA

Estados Unidos y su negocio del narcotráfico

EXCLUSIVA: EL HIJO DE PABLO ESCOBAR REVELA QUÉ PASÓ CON LA GRAN FORTUNA DE SU FAMILIA

Publicado: 3 nov 2016 13:39 GMT
Última actualización: 4 nov 2016 11:57 GMT

¿Asesino, narcotraficante y terrorista… o Robin Hood y última esperanza de los desheredados? Juan Pablo Escobar, que tuvo que convertirse en Sebastián Marroquín para librarse del estigma de ser hijo del capo Pablo Escobar, relata en una entrevista exclusiva a RT los secretos sobre la vida y muerte de su padre, explica cómo funciona el mundo del narcotráfico y cómo es que la droga "se usa en Latinoamérica para financiar la violencia, y fuera, para financiar las fiestas".

Juan Sebastián Marroquín, seudónimo empleado por Juan Pablo Escobar tras la muerte de su padre Pablo Escobar, ha revelado a RT el verdadero papel que juega EE.UU. en el negocio del narcotráfico. "Si el negocio de la droga funciona de verdad es porque los cárteles latinoamericanos son muy ricos, pero son los más pobres de la línea del narcotráfico", afirma el hijo del narco más buscado en la década de los 90. A su juicio, "los más ricos son los cárteles de los que nunca se habla". "¿Alguna vez ha escuchado hablar de quién es el jefe del cártel de Miami, de Nueva York, de Los Ángeles o de Chicago?", se pregunta.

"Ese dinero nunca abandona EE.UU."

"Parece que los narcos colombianos fabrican la droga, la llevan a EE.UU. y… ¿Se la compran a sí mismos, se la fuman ellos mismos? Así no es el negocio", revela Escobar. El hijo del difunto narco explica que, por el contrario, los norteamericanos compran la droga a los cárteles latinoamericanos y quintuplican su valor "porque la cortan". "Lleva un kilo de alta pureza y el narcotraficante gringo lo convierte en 5-8 kilos. Le paga 20.000-30.000 al latinoamericano, pero hace 200.000-300.000 con el kilo que se queda, y ese dinero nunca abandona EE.UU.", sostiene.

Escobar explica que, aunque después del 11-S se incrementaran los controles de manera acusada, "la droga no subió de precio y no faltó en las calles, es decir, que la ven pasar y la dejan pasar". "Hay una enorme hipocresía que rodea a este negocio y que muy cómodamente tiene llenos de dólares a los norteamericanos (...) la diferencia es que el dinero de la droga en Latinoamérica se usa para financiar la violencia, y allí para financiar las fiestas", concluye.


"Siempre ha habido y habrá narcotraficantes"

Juan Pablo Escobar asegura que siempre ha habido y habrá narcotraficantes que desafíen a la democracia en todo el mundo. "Hoy es 'El Chapo' [Guzmán], pero mañana será Pepe Pérez o no sabemos quién", explica el hijo del mítico narco.

"Ese contexto prohibicionista es el garante de que la reaparición sistemática de personajes como Pablo Escobar, con la capacidad militar y económica para permear todas las estructuras de Estado y doblegarlo militarmente o a través de la corrupción o del miedo", afirma. El hijo de 'El Chapo' sugiere "revisar esas reglas que están permitiendo y gestando la creación sistemática de narcotraficantes con las capacidades de desafiar la democracia".

El destino de una fortuna

Juan Pablo Escobar asegura que logró salvar su vida después de la muerte de su padre "pagando por ella". "Nos tocó entregar absolutamente todo lo que mi padre nos había dejado como herencia, ya sean propiedades, obras de arte, dinero en efectivo, automóviles, motocicletas, todo tipo de vehículos, aeronaves, todo", explica el hijo del difunto narcotraficante. Recuerda cómo todos esos bienes pasaron no solo a manos de "los enemigos" de su progenitor, que fueron a quitárselo todo "a punta de pistola", sino también a las autoridades.

"Esa gran fortuna que él amasó, terminó sirviendo para financiar durante años a aquellos que lo buscaron para matarlo (…) no puedes negociar, simplemente te toca decir que sí a todo lo que te digan. Haces lo que sea con tal de salvar tu vida", concluye.

¿Cómo murió Pablo Escobar?

Sobre la muerte de su padre, Juan Pablo Escobar asevera "manejar la versión real" de lo ocurrido, que -afirma- es incómoda tanto para EE.UU. como para Colombia. "Si le preguntas a los norteamericanos, ellos fueron los que, supuestamente, lo mataron y, si le preguntas a los colombianos, fueron las autoridades colombianas. La realidad que yo conozco es que ninguno de los dos fue", afirma.

Según su versión "fue un grupo de mafiosos, los Pepes, que tenían la ayuda de las autoridades estadounidenses y colombianas", aunque –explica– estas dos últimas "no participaron en el operativo en el que mi padre decidió finalmente quitarse la vida".

                            

"Esperaban que fuera Pablo Escobar 2.0"

Juan Pablo Escobar confiesa que todos esperaban que se convirtiera en el "Pablo Escobar 2.0". "Era el camino más fácil para mí, ese era el que estaba marcado para mí. Pero yo nunca apoyé la violencia", explica.

"Esa experiencia de ser millonario por esa vía de la ilicitud, ya la tuve por cuenta de mi padre, y nos trajo unas consecuencias que a día de hoy, a 23 años de su muerte, seguimos pagando", explica. "Aprendí la lección de vida, lo tuve todo y fui dueño de nada; mientras más dinero teníamos, menos libertad teníamos y más pobres vivíamos", añade.

Asimismo, Escobar critica las producciones de televisión que se han realizado sobre la historia de su padre y los mitos que han engrandecido la difícil vida de su familia. Sobre el triunfo del 'No' del plebiscito por la paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, afirma no entender por qué le dieron a la población la oportunidad de votar por un acuerdo si "la paz debe llevarse siempre, sin consultarlo, porque la paz es lo más importante".

Russia Today RT
04/11/2016





COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
11 de noviembre 2016