Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Total. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Total. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2023

LECTURA Y DEBATE DE CLAUSEWITZ. PENSER LA GUERRE

 


14.09.2023

Pierre Le Vigan

En un momento en que Europa redescubre la guerra, quizá sea el momento de releer el gran tratado de Clausewitz (1780-1831): Sobre la guerra. Una introducción a un libro decisivo.

Con el final de la Guerra Fría y de la Unión Soviética en 1991, algunos observadores pueden haber pensado que la guerra dejaría de ser un problema importante, al menos para Europa. Por supuesto, seguiría habiendo conflictos (como veremos: Mali, Siria, Afganistán, etc.), pero lejos de casa y con escaso impacto sobre nosotros. Ese era el sueño de un mundo en paz. Al menos para los países que tuvieran la suerte de contar con dirigentes del "círculo de la razón". En otras palabras, liberales a favor de continuar y acelerar la globalización. Hacia un mundo cada vez más uniforme y sin sobresaltos, a pesar de algunos baches inevitables en el camino. Tal era la perspectiva.

Uno se pregunta si esto fue un completo error. En otras palabras, ¿no fue precisamente la Guerra Fría lo que evitó las guerras calientes? La guerra de Ucrania en 2022 demuestra que Europa no es inmune a la guerra. Además, hemos olvidado rápidamente las guerras de Yugoslavia y el bombardeo de Serbia por la OTAN, una acción que se equiparó con demasiada rapidez a un simple correctivo administrado a un país complaciente con los nacionalistas "de otra época". Todos sabemos lo que la casta dirigente dice a todos los que se rebelan contra un nuevo orden mundial a la vez geopolítico y moral: "¡Ya no estamos en la Edad Media! Lo que significa: "Se equivocan al creer en la existencia de constantes antropológicas".

Y sin embargo. Persiga la realidad, y vuelve galopando. La guerra en Ucrania ha vuelto, y sus consecuencias económicas -en detrimento de Europa- nos hacen más conscientes que nunca de esta realidad. Pero desde 2015 (los atentados contra Charlie Hebdo, el Bataclan, luego Niza, etc.), la guerra ha adoptado nuevas formas extraestatales. Es la guerra partidista, es el terrorismo, es también la guerra informativa, tecnológica e industrial. Estas guerras no siempre son declaradas, pero sin embargo son muy reales. Un bando quiere debilitar a otro y ponerlo de rodillas. Por todos los medios, incluso jurídicos, la producción de leyes, por ejemplo en la esfera internacional, es también una forma de guerra. Ejemplo: guerra, o al menos sanciones, contra un país "antidemocrático" o "amigo de los LGBT", etc.

Estamos redescubriendo una constante en la historia de los pueblos y las civilizaciones: el mundo está en conflicto. ¿Cómo hemos podido olvidarlo? ¿Cómo es posible que nuestros dirigentes sigan ciegos ante este hecho evidente? ¿Cómo es posible que las entrevistas de Macron sobre política exterior (por ejemplo en la página web Le grand continent) sean tan penosas en su insignificancia y sus acciones tan atroces o contraproducentes? A menos que esos discursos, tan tranquilizadores como inquietantes, sean otro medio de hacer la guerra a los pueblos del mundo para ocultarles que existe efectivamente un proyecto oligárquico de gobernanza mundial -un proyecto perfectamente aceptado y conforme a una ideología que podemos impugnar, pero cuya coherencia es real desde un punto de vista universalista- y que no hay una sola política internacional posible. 

La "fórmula" de Clausewitz

El espectro de la guerra se cierne sobre los europeos. Un foco de guerra siempre puede extenderse. Una guerra localizada nunca tiene garantizado permanecer localizada. Es un buen momento para volver a pensar en lo que Clausewitz nos dijo sobre la guerra. En primer lugar, no debemos malinterpretar el proyecto de Clausewitz (1780-1831). No proporcionó una "doctrina para ganar guerras". Ni siquiera las guerras de su época. Clausewitz proporciona una serie de lecciones a partir de la observación. No es lo mismo. Lecciones para comprender diferentes situaciones. Su objetivo es mostrarnos lo que caracteriza a un conflicto bélico en relación con otros fenómenos sociohistóricos. ¿Qué tiene de específico la guerra en las actividades humanas? ¿Cómo podemos entender la guerra y qué hay que entender de la guerra? Más allá de la diversidad de las guerras, debemos determinar lo que es común a todas ellas. Se trata de una empresa tan importante como intentar determinar la esencia de la economía, o la esencia de la política.

Gran parte del debate gira en torno a lo que Raymond Aron denominó la "Fórmula" de Clausewitz: "La guerra es simplemente una continuación de la política por otros medios". Considerada demasiado brutal por algunos politólogos, han propuesto invertirla o corregirla. A riesgo de despojarla de toda su fuerza. O de recurrir a piruetas. ¿Y si no se tratara de invalidar esta fórmula, sino de leerla correctamente y comprender toda su fuerza explicativa? ¿La guerra como expresión de la política? Por supuesto, pero ¿qué tipo de política? Según Clausewitz, la guerra es a la vez una herramienta de la política y una forma de política. Una continuación de la política por otros medios. Una herramienta y una nueva túnica. Además, ¿debemos entender la frase "por otros medios distintos de los políticos"? ¿O "por otros medios [que los medios de la paz]"? De ahí la pregunta: ¿constituyen una guerra todos los medios que no son directamente políticos para cambiar un equilibrio de poder? La misma pregunta se aplica a todos los medios que no son directamente pacíficos, es decir, los basados en la coerción (financiera, moral, etc.), la tecnología, la movilización de masas, la propaganda, la intoxicación, la desestabilización, etc. Es evidente que la simple definición dada por Clausewitz ya abre la posibilidad de diferentes interpretaciones.

¿Es la guerra simplemente un enfrentamiento entre dos ejércitos o abarca todos los medios -diplomáticos, ideológicos, morales y económicos- utilizados para hacer que un adversario se someta? Así pues, la guerra puede ser -en una versión restringida- el mero enfrentamiento entre ejércitos, o -en una versión más amplia- todos los medios, militares o de otro tipo, destinados a someter al adversario a nuestra voluntad y cambiar el equilibrio de poder a nuestro favor. Así pues, la guerra puede definirse según dos interpretaciones, una restringida y otra ampliada. La guerra es: a) sólo cuando hablan las armas; o b) cuando se movilizan todos los resortes para ejercer la violencia sobre el adversario y lograr que se someta, sin que necesariamente entren en juego los ejércitos. En ambas definiciones, la guerra presupone un conflicto de intereses entre dos potencias, así como la conciencia de este conflicto, al menos por una de las dos partes, y un sentimiento de hostilidad, aunque sea desigual. En otras palabras, la guerra forma parte de la política como medio de gestión de conflictos.

La guerra como forma de relaciones públicas

Una de las dificultades de la lectura de Clausewitz es precisamente ésta: aunque era "a la vez un estratega y un pensador de la política" (Éric Weil), no siempre definía la política de la misma manera. Es "la inteligencia del Estado personificada" (Sobre la guerra, Libro I, cap. 1), nos dice Clausewitz. También es lo que representa "todos los intereses de la comunidad entera" (Libro VIII, cap. 6). Estas dos definiciones no se excluyen mutuamente. Entender dónde están los intereses para defenderlos: las dos proposiciones de Clausewitz se complementan. Reformulemos esto en términos modernos: la política es la búsqueda de los intereses del Estado como representante de la nación. Entonces, ¿es la guerra únicamente el resultado de la política como análisis racional de los intereses de la nación? No. Ésta es la respuesta que sugiere Clausewitz.

Escribió: "La guerra no es otra cosa que la continuación de las relaciones públicas, con la adición de otros medios" (Sobre la guerra, Libro VIII, Capítulo 6). Esto significa que la guerra siempre tiene una dimensión política, pero no siempre es el resultado de una elección política por parte de un sujeto histórico. La guerra escapa en parte a la dialéctica elección-acto sin sujeto (la dialéctica de Descartes). Es una interacción. Es un modo de relaciones públicas. Por eso, cuando estudiamos la cadena de acontecimientos que conduce a la guerra, rara vez podemos atribuir toda la responsabilidad de un conflicto a un solo bando. La guerra se produce cuando ambos protagonistas la desean. Si uno de ellos simplemente acepta la guerra (o se rinde), también hay guerra. Pero, ¿puede haber guerra cuando ninguno de los protagonistas la desea? Esta es la hipótesis de una cadena fatal de acontecimientos no deseados. Clausewitz contempla ambos escenarios, la guerra que se planifica y se asume, y la guerra que en parte se nos escapa.

Un ejemplo del Clausewitz racional es la "Fórmula", mencionada anteriormente. El Clausewitz racional es también el que dice: "La intención política es el fin, mientras que la guerra es el medio, y no se pueden concebir los medios independientemente del fin". Pero lo irracional aparece cuando Clausewitz escribe: "No empecemos con una definición pesada y pedante de la guerra; limitémonos a su esencia, al duelo. La guerra no es más que un duelo a mayor escala. En cierto sentido, se trata de una segunda "Fórmula", distinta de "la guerra, continuación de la política por otros medios". Una segunda "Fórmula" que nos aleja de lo racional. Todo el mundo sabe que los duelos son a menudo una cuestión de honor. Mucho más que una cuestión de interés o de racionalidad. Y cuando el duelo se lleva al nivel de los grupos organizados -del duellum al bellum- sigue siendo una interacción y una relación. Con su parte de irracionalidad. "No soy mi propio amo, pues él [el adversario] me dicta su ley como la mía se la dicta a él", escribió Clausewitz. Como dijo Freud, "el ego no es amo en su propia casa".

La guerra no es un accidente

Así pues, la guerra es una voluntad aplicada a "un objeto que vive y reacciona". Clausewitz lo resume así: "La guerra es una forma de relación humana". La prueba de la naturaleza relacional de la guerra es que se necesitan dos para recurrir a la violencia. Si uno de los bandos atacados responde a la violencia con la no violencia -como hizo Dinamarca contra Alemania en 1940- no hay guerra (hay, sin embargo, ocupación y sometimiento del país. Por tanto, la nación es derrotada y corre el riesgo de desaparecer políticamente). A veces se puede evitar la guerra, pero si un país te designa como su enemigo, eres su enemigo, te guste o no.  Así pues, vemos que Clausewitz piensa en la racionalidad y espera la racionalidad. Pero también contempla la posibilidad de la irracionalidad.  Según las citas, el énfasis cambia de un registro a otro. Para Clausewitz, lo racional precede a lo irracional. Pero no lo suprime.

Hemos visto más arriba que a veces podemos preguntarnos si hay guerra sin que ésta sea realmente deseada por los protagonistas. Es necesario aclarar las cosas. La guerra es siempre el resultado de decisiones, las del atacante y las del atacado, que deciden (o no, como vimos con Dinamarca en 1940) defenderse. La idea de la guerra como una simple cadena de acontecimientos tiene sus límites. En Les Responsables de la Deuxième Guerre mondiale, Paul Rassinier explica que no hay pruebas de que Hitler quisiera la guerra en Europa en 1939, porque pensaba que podía recuperar el corredor de Danzig sin guerra, controlar el petróleo rumano sin guerra, incluso hacer que la Unión Soviética se derrumbara sin guerra, etcétera. Aparte de que esta tesis parece muy frágil dada la creencia de Hitler en las virtudes "virilizadoras" de la guerra (una forma de "competencia libre y no distorsionada" entre los pueblos), está bastante claro que su deseo de paz no puede argumentarse partiendo del supuesto de que todo el mundo capitulará ante sus exigencias. 

Sin embargo, la naturaleza relacional de la guerra que Clausewitz analiza en el capítulo 6 del libro VIII Sobre la guerra sugiere que el accidente -entendiendo por accidente la guerra- no es necesariamente imposible. La relación prevalece sobre los sujetos de la relación. Sobre la base de un malentendido, todo puede salir mal. Pero esto no impide que las responsabilidades sean perfectamente identificables en el estallido de la guerra, aunque los responsables hayan actuado o tomado decisiones a veces en la niebla de hipótesis contradictorias o imprecisas.  Tomemos el ejemplo de la Alemania imperial en 1914: se dijo con razón que Guillermo II no quería la guerra. Quizá sí la quería. Realidad "psicológica". Pero lo esencial es que, a pesar de todo, decidió ceder a las presiones del Estado Mayor, en particular aceptando invadir Bélgica, a pesar de que gozaba de neutralidad internacional.

En resumen: los accidentes pueden influir en las decisiones, pero la guerra no ocurre por accidente. Otro ejemplo más candente. Imaginemos que Putin hubiera pensado que, tras el lanzamiento de la "Operación Especial", el gobierno ucraniano sería derrocado inmediatamente y negociaría con Rusia de forma favorable a los planes de Putin, suponiendo que éstos hubieran estado muy claros en su mente. No habría habido guerra. Eso es cierto. Pero eso era sólo una hipótesis, y de hecho no se cumplió: el gobierno de Zelensky no se derrumbó, por una razón u otra. Por lo tanto, Putin asumió el riesgo de la guerra. Por lo tanto, es responsable. Por otra parte, no es el único responsable, porque es cierto que las poblaciones prorrusas del Donbass han sido bombardeadas desde 2014 y que los acuerdos de Minsk (2014) no se han aplicado. Derechef. Hay un elemento de accidente en la guerra, pero la guerra no es un accidente.

La noción de guerra total

La definición de Clausewitz de la guerra como "continuación de las relaciones políticas" es esclarecedora no sólo en sí misma, por lo que dice sobre la naturaleza dialógica de la guerra, sino por lo que muestra sobre la concepción de Clausewitz de la política. La política es comercio entre estados y naciones. El comercio no es, obviamente, sólo el comercio de bienes y dinero. También es el comercio de ideas. La política es la relación entre naciones determinada por las intenciones de cada una y por las interacciones recíprocas. La llamada política "doméstica" es lo mismo, salvo que se refiere a las relaciones entre grupos sociales. Para Clausewitz, la guerra es, por tanto, la continuación de la política por medios distintos de los pacíficos. Pero precisamente porque es una continuación de la política, no hace desaparecer la política, como tampoco lo hacen los otros medios de la política. La guerra no absorbe toda la política. "Decimos que estos nuevos medios se añaden [a los medios pacíficos] para afirmar al mismo tiempo que la guerra misma no pone fin a estas relaciones políticas, que no las transforma en algo completamente diferente, sino que siguen existiendo en su esencia, sean cuales sean los medios utilizados. Por eso la guerra no descarta las negociaciones paralelas. 

"Luchamos en lugar de enviar notas, pero seguimos enviando notas o el equivalente de notas incluso mientras luchamos", escribe Raymond Aron (Penser la guerre, Clausewitz, tomo 1, Gallimard, 1989, p. 180). La noción de guerra total (Erich Ludendorff, 1916) expresa la idea de que la guerra es algo más que violencia armada. Es la movilización de todo, incluido el imaginario (idealización del yo, demonización del enemigo). Se trata de movilizar a toda la población, incluidos los ancianos y los niños. Si la Alemania nazi aumentó el importe de las pensiones de sus ciudadanos en 1944, no fue porque subestimara la prioridad de los militares, fue porque pensó que la retaguardia debía resistir si no quería que el frente se derrumbara. Movilizar todo y a todos: por eso la estrategia no es un concepto estrechamente militar, sino la gestión de todos los aspectos económicos, demográficos, políticos y tecnológicos que pueden conducir a la victoria, como explica el general André Beaufre (Introduction à la stratégie, Pluriel-Fayard, 2012).

La guerra incluye la violencia armada y su uso, pero va más allá e incluye medios pacíficos. Tanto la paz como la guerra tienen que ver con las relaciones políticas. Estas relaciones son relaciones de fuerza pero también relaciones asimétricas entre visiones del mundo. Cuando Napoleón le dijo a Metternich en 1813 que no podía regresar a Francia derrotado, a diferencia de los soberanos legítimos que podían regresar a su país derrotados sin perder su trono, se trataba de una verdad subjetiva que se convirtió en una verdad objetiva. En la medida en que el propio Napoleón dijo que estaría demasiado debilitado ante los franceses si aceptaba ser derrotado, los Aliados (entonces enemigos de Francia) no querían tratar con un líder debilitado que no garantizaría la duración de la paz en los términos que habían obtenido. El argumento de Napoleón resultó contraproducente.

Como vemos, la dimensión racional de la guerra y la política, que se engloba bajo el epígrafe del cálculo, siempre se cruza con una dimensión irracional, que se engloba bajo el epígrafe de la subjetividad. Pero para que haya guerra, y no inmovilismo (guerra civil, discordia violenta) o terrorismo, deben existir grupos organizados, naciones o federaciones de naciones, pero no tribus efímeras. En este sentido, el mundo posmoderno que se está imponiendo trae consigo conflictos que no serán -y probablemente cada vez menos- guerras en el sentido tradicional, pero que no obstante serán muy violentos y escaparán al método tradicional de solución mediante la negociación. La perspectiva de un mayor caos.

Fuente: https://www.revue-elements.com/

Traducción: Enric Ravello Barber

Fuente: https://www.geopolitika.ru/es/article/lectura-y-debate-de-clausewitz-penser-la-guerre

 

domingo, 12 de marzo de 2023

LA GUERRA TOTAL DE OCCIDENTE TIENE SU ORIGEN EN EL NAZISMO

 


PETER LONGERICH: 1943, EL DISCURSO DE GOEBBELS Y LA “GUERRA TOTAL”

01/03/2023 Anaclet Pons

 

Volvemos nuevamente a Peter Longerich, que sigue sumando volúmenes a su producción. En este caso se trata de Die Sportpalast-Rede 1943 – Goebbels und der »totale Krieg« (Siedler), cuya introducción dice:

El discurso pronunciado por el ministro de Propaganda Joseph Goebbels el 18 de febrero de 1943 en el Sportpalast de Berlín se considera generalmente una de las hazañas retóricas más escalofriantes pero también más eficaces del siglo XX, un ejemplo especialmente pérfido de la propaganda nazi. Fue una “obra maestra retórica”, un “golpe” exitoso, la “guerra total” había prolongado la existencia del Tercer Reich durante muchos meses, se dijo en 2013 en un comentario típico de la valoración de la labor propagandística en el periódico Die Welt, y Rafael Seligmann calificó el discurso como “probablemente el espectáculo de sugestión política más impresionante de la historia mundial”, tras el cual recorrió Alemania una “sacudida psicológica que tuvo considerables consecuencias materiales y políticas”.  Una y otra vez, los documentales sobre el “Tercer Reich” utilizan las históricas imágenes del noticiario con la infame pregunta sobre la “guerra total” y la consiguiente aprobación ensordecedora de un público aparentemente sin sentido. No pocos libros de texto imprimen el texto de las diez preguntas en que culminó el discurso y piden que se analice el contenido y los recursos oratorios del pasaje.

Tres aspectos en particular son probablemente responsables en parte de que el acontecimiento del Sportpalast esté tan presente en la memoria colectiva incluso pasados ochenta años.

En primer lugar, se considera un ejemplo paradigmático de la propaganda nacionalsocialista: un perfecto acontecimiento de masas escenificado en un lugar altamente simbólico, que fue retransmitido a todo el mundo con el mayor esfuerzo mediático en prensa, radio y noticiarios.

En segundo lugar, el discurso se utiliza a menudo como una pérfida obra maestra del propagandista jefe nazi Joseph Goebbels, que caracteriza sus métodos de trabajo de forma especialmente drástica: en consecuencia, es precisamente este ejemplo el que muestra cómo el demagogo altamente inteligente, frío como el hielo e ilimitadamente fanático desplegaba todas sus habilidades con una habilidad casi diabólica. El discurso aparece así como la forma extrema de la ya casi proverbial “propaganda de Goebbels”, que sigue siendo sinónimo de una red de mentiras descaradamente ideada e incendiaria: la acusación de tergiversar la verdad “como Goebbels” es hoy en día, no sólo en Alemania, una grave acusación, el arma definitiva en el arsenal de la polémica política, por así decirlo.

En tercer lugar, el discurso se considera un excelente ejemplo de “sugestión de masas”, de la manipulabilidad y seducibilidad casi ilimitadas de un público engañado y expuesto indefenso al bombardeo de la propaganda. Una multitud enardecida exige la guerra “total”, la quiere “aún más total” y sigue de buen grado al orador que declara que “lo más total” es “lo suficientemente total hoy”; la masa fanática parece dispuesta a arrojarse por el precipicio como los legendarios lemmings. En este sentido, el acontecimiento del 18 de febrero de 1943 sigue ejerciendo hoy una fascinación peculiar, ya que parece confirmar en particular la tesis de que la población alemana de la época estaba casi a merced de la manipulación del aparato de propaganda – como “teoría de la seducción” una explicación supuestamente plausible de por qué los alemanes apoyaban al régimen a pesar de todas sus atrocidades y crímenes-. Así pues, el acontecimiento parece ofrecer un ejemplo histórico excepcional de la opinión de que quien tiene el control total de los medios de comunicación en el mundo moderno también puede controlar a voluntad las mentes de la inmensa mayoría.

Con la fórmula de la “guerra total”, que tanto protagonismo tuvo en el mitin del Palacio de Deportes, Goebbels retomó un término que en la Alemania de la segunda mitad de la década de 1930 se consideraba la clave del éxito futuro en la guerra. El término había sido propagado principalmente por la entonces muy apreciada publicación de 1935 del mismo nombre del antiguo Intendente General de la Primera Guerra Mundial Erich Ludendorff, que dio lugar a otras numerosas publicaciones y convirtió la frase en un eslogan muy extendido. [Ludendorff aglutinó dos corrientes de pensamiento: Por un lado, numerosos autores habían llegado ya en los años veinte, al evaluar las experiencias de la Primera Guerra Mundial, a la conclusión de que una “guerra del futuro” sólo podría librarse con éxito con la consecuente subordinación de todos los ámbitos de la vida a las exigencias de la guerra. Esto significaba, en particular, la conversión de toda la producción en una economía de guerra efectiva, el control total del uso de la mano de obra, la realización de una guerra de propaganda interna y externa, y la creación de un “frente interno” absolutamente cerrado. Estos objetivos podrían alcanzarse idealmente mediante una transformación radical del Estado y la sociedad en el sentido de una “Wehrgemeinschaft” y el correspondiente trabajo educativo intensivo ya en tiempos de paz.

El propio Ludendorff, que hizo suyas estas ideas, era de la opinión de que la “cuestión del abastecimiento del pueblo y de la Wehrmacht” podía resolverse ciertamente con “medidas mecánico-organizativas […]”.  Sin embargo, el verdadero y principal problema de la guerra total era el establecimiento de la “unidad espiritual” del pueblo, por supuesto sobre la base de la “herencia racial” común, así como el establecimiento de un fuerte liderazgo político interno por parte de un “comandante de campo”, que debía llevar la política al servicio de la guerra ya en tiempos de paz.  Esto dio al eslogan de la “guerra total” acuñado por Ludendorff una dimensión fuertemente irracional en la tradición del pensamiento völkisch: se asociaba con un gigantesco esfuerzo de fuerza procedente de las profundidades del pueblo, una revuelta nacional en plena confianza en las capacidades extraordinarias de un líder determinado por el destino.

Los elementos esenciales de este concepto, cargado de esta manera, se encuentran en el discurso de Goebbels: además de las medidas organizativas concretas para la utilización completa de la economía y la sociedad para la futura guerra, son sobre todo la apelación a la unidad y la unión del pueblo y la invocación a la lealtad incondicional al “Führer”, mezcladas, como en el discurso de Ludendorff, con una polémica llena de odio contra los supuestos enemigos de la unidad del pueblo y del liderazgo: los judíos. Así pues, en su discurso, Goebbels no recurrió a un concepto elaborado, sino a un concepto ampliamente utilizado, pero igualmente iridiscente y de múltiples capas, que contenía tanto una dimensión organizativa-técnica como una dimensión völkisch-irracional.

Si se toma todo en su conjunto, el acontecimiento, su creador, el extraordinario efecto que se le atribuye y el concepto clave que se propaga poseen un potencial considerable para la creación de mitos. Por el contrario, la investigación histórica ha desmitificado durante algún tiempo los antecedentes y las circunstancias de este acontecimiento y lo ha situado en el contexto de una lucha interna por el poder dentro del sistema nazi, un sistema que se encontró en su mayor crisis hasta la fecha en febrero de 1943. Este es precisamente el tema principal de este libro: la prehistoria política y los efectos del acontecimiento. Se presentarán de forma puntual en un capítulo cada uno. Estos dos capítulos estarán enmarcados por otro que contiene el texto propiamente dicho del discurso y lo abre con la ayuda de un comentario detallado”.

Fuente: https://clionauta.hypotheses.org/31745