SIGLO XXI - QUINTO LUSTRO - "Un nuevo orden emerge de la desintegración del capitalismo que irá reemplazando la célula económica (familia) por una nueva matriz reproductiva (comunas) que cumplirá funciones defensivas, judiciales, productivas y administrativas."
Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario de Zela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario de Zela. Mostrar todas las entradas
sábado, 18 de junio de 2011
PRESENTAN EL LIBRO "FRANCISCO ANTONIO DE ZELA, EL PERSONAJE EN EL CONTEXTO"
RADIO UNO, VIERNES, 17 DE JUNIO DE 2011
Escrito por Ericka Poma Cotrado
A puertas de conmemorarse el Bicentenario del Grito de Libertad dado por Francisco Antonio de Zela en Tacna, Oscar Panty Neyra y Efraín Choque Alanoca presentaron el libro “Francisco Antonio de Zela, el personaje en el contexto” en el que se cuestiona el trabajo logrado por historiadores como Cavagnaro y Pons Muzzo y se trata de responder algunos cuestionamientos de este levantamiento como ¿a qué intereses obedeció? ¿Cuáles fueron sus verdaderos móviles? ¿Es compatible su proyecto con la república criolla?, entre otros.
“No nos animó, en ningún momento, copiar textos ya conocidos de la comunidad de investigadores históricos, estudiosos o académicos. Nos animó hacer una reflexión profunda, hacer una crítica profunda y proponer un trabajo renovador en cuanto a la concepción del proceso histórico que lideró Zela (…) en una sola palabra queríamos una obra diferente”, manifestó Efraín Choque Alanoca, durante su alocución en el auditorio del municipio distrital Gregorio Albarracín.
La presentación estuvo a cargo de Edgar Bolaños quien afirmó que este nuevo material presenta una visión de la vida y obra de Zela renovada en cuanto al manejo de fuentes y metodología, alejada del culto a la personalidad y a la subjetividad presentada –hasta el momento- en otras narraciones.
Además señala que a diferencia de lo que se conoce, la vida pública del prócer se distingue claramente en tres etapas: una primera fidelista, como diligente funcionario real al servicio del rey; luego otra, reformistas autonomista, cuando los sucesos de los días de la rebelión; y finalmente, una etapa de incertidumbre en los momento difíciles del juzgamiento y prisión.
domingo, 5 de junio de 2011
TESTIMONIO POLÉMICO DE LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DEL MOVIMIENTO DE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
FRANCISCO ANTONIO DE ZELA
-EL PERSONAJE EN EL CONTEXTO-
Autores: Oscar Panty y Efraín Choque
A MODO DE PRESENTACIÓN
PERÚ, DOS CENTURIAS DESPUES: 1811 – 2011
El próximo 20 de junio se celebrará el Bicentenario de la tentativa de un puñado de coterráneos encabezados por Francisco Antonio de Zela. A 200 años de ese intento insurreccional preguntamos ¿A qué intereses obedeció? ¿Cuáles fueron sus verdaderos móviles? ¿Es compatible su proyecto con la república criolla? La respuesta a esas interrogantes, en parte, las encontraremos en las páginas del folleto que Oscar Panty y Efraín Choque ponen ante nuestros ojos.
El Perú del Bicentenario de Francisco Antonio de Zela es un producto de una historia inconclusa. El Perú es una nación pendiente, inacabada, aplazada. Jorge Basadre, valorando los cien primeros años del Perú como “nación independiente” escribía: “Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema. Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también, felizmente, posibilidad.”[1]
Jorge Basadre tuvo una preocupación casi obsesiva: el Perú. En 1979, rastreando los orígenes de la nación diría: El Inca Garcilaso de la Vega “universalizó el nombre Perú y lo definió al dedicar un libro A los indios, mestizos y criollos del grande y riquísimo Imperio del Perú, su hermano, pariente y paisano.”[2] El Perú con Garcilaso comienza a tomar cuerpo como una entidad única en su fragmentación étnica, socioeconómica y geoclimática; sin embargo, han transcurrido más de 400 años y el Perú de los criollos se contrapone y antepone al Perú del Ande y la Selva. En 190 años de vida republicana, ¿alguna vez se intentó desde las alturas del poder político hacer realidad la dedicatoria de Garcilaso de la Vega? Lo cierto es que nunca hubo siquiera algún intento frustrado.
Después de 300 años de la afirmación de Garcilaso se define la peruanidad, sin exclusiones ni resentimientos. José Carlos Mariátegui le dio al Perú sentido histórico y proyección política: “No es mi ideal el Perú colonial ni el Perú incaico sino un Perú integral.”[3] Y la nueva peruanidad se viene creando sobre los aluviones indios que toman por asalto las ciudades de la costa, otrora bastiones inexpugnables de los criollos. En el Perú, de todas las sangres, el eje de la peruanidad descansa en la piedra andina antes que en la arcilla costeña.
Los hombres nuevos quieren que el Perú repose sobre sus naturales cimientos biológicos. Sienten el deber de crear un orden más peruano, más autóctono. Los enemigos históricos y lógicos de este programa son los herederos de la Conquista, los descendientes de la Colonia. Esa burguesía que “cada vez es más burguesa a condición de ser cada vez menos nacional”. Esa burguesía que se resiste a perder sus privilegios de blasón y escudo. Esa burguesía que carece de héroes y, por tanto, los inventa: Túpac Amaru –y la pléyade de obedientes rebeldes al yugo español – es extraño al proyecto criollo de continuidad histórica. La tentativa de 1811, que encabezara Francisco Antonio de Zela, fue un proyecto que excluía a negros e indios. Cuando el gato no está, los ratones bailan. Preso el rey felón (Fernando VII): Los “fidelistas” aprovecharon el vacío de poder, luego de la invasión napoleónica a España en 1808, como bien señalan Efraín Choque y Oscar Panty. La revolución de la independencia en el Perú sólo interesó a los herederos de la Encomienda española en tanto los emancipaba de España. Algo después, del 28 de julio de 1821, la republica criolla descubre en Francisco Antonio de Zela: EL HÉROE, de un proceso independentista con el que se habían tropezado.
El Perú sigue siendo una posibilidad que trasciende la crisis el Estado Republicano. Una posibilidad en la que “ninguna de nuestras soluciones nos vendrá, pues, cocida y masticada de otros países, aunque sean hermanos, primos o prójimos”[4]. No es casualidad que la lógica de Mariátegui y Basadre coincida, en pleno siglo XXI, con un hombre del mundo de los negocios como Gastón Acurio. El Perú –dice Gastón– no puede ser copia de “Francia o Estados Unidos. Tenemos que mirarnos hacia adentro, reconociendo nuestra multiculturalidad y viéndola como una oportunidad, como una ventaja competitiva frente al mundo. Somos un país de muchas razas y de muchos pueblos que deben reconocerse y admirarse mutuamente.”[5]
Tacna, 2 mayo 2011
Edgar Bolaños Marín
[1] Basadre, Jorge; Perú: Problema y Posibilidad; p. 7
[2] Basadre, Jorge; Este Perú dulce y cruel, CADE 1979
[3] José Carlos Mariátegui, Tomo 13, Edición 1979, Pág. 222
[4] Basadre, Jorge; La Promesa de la Vida Peruana,1943
[5] Entrevista de Milagros Leiva Gálvez: Gastón Acurio, un líder de opinión, diario El Comercio, 26 de julio de 2010
lunes, 23 de mayo de 2011
lunes, 4 de abril de 2011
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LOS BICENTENARIOS DE LAS JUNTAS DE GOBIERNO DE AMÉRICA Y DE LA REBELIÓN DE ZELA EN TACNA.
Tacna, 14 y 15 de julio 2011
I.Convocatoria:
Algunos gobiernos de América del Sur han conmemorando el bicentenario de las juntas que bajo dirección criolla desconocieron a las autoridades coloniales hispánicas, dando inicio a un proceso autonomista que culminó con el establecimiento de los estados republicanos. El año 2009 fue el homenaje de aniversario de las juntas de gobierno de 1809 en Chuquisaca, La Paz y Quito. El 2010, siguiendo el cronograma oficial, correspondió a las juntas de Caracas (abril 19), Buenos Aires (mayo 25), Santa Fe de Bogotá (julio 20), Chile (septiembre 18), quedando Paraguay para el año presente (mayo 14). México, que no tuvo junta alguna, celebró el bicentenario de la independencia (octubre 16, 2010) con la heroica insurrección popular iniciada por el cura Hidalgo y continuada por el cura Morelos.
Dado el especial interés que sobre estos hechos han puesto tanto gobiernos como individuos, entre neoliberales, nacionalistas y socialdemócratas, corresponde a quienes participamos de la historia crítica efectuar el deslinde en torno al carácter y significado de tales hechos y sus conmemoraciones. Se trata de reflexionar y comprender sobre temas como los soportes socioeconómicos de las colonias y la metrópoli española, el impacto de la crisis colonial durante el régimen borbónico en la región; el rol de las doctrinas ideológicas y políticas; el papel protagónico de las juntas de gobierno y los grupos emergentes contra el régimen colonial; la naturaleza, el carácter y las limitaciones de la rebelión de Francisco Antonio de Zela y temas afines.
En Tacna, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), por medio de la Facultad de Humanidades con el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, se propone generar una reflexión conjunta entre la sociedad, sus historiadores e investigadores sociales, abordando las temáticas formuladas, como base para asumir compromisos de cambio y desarrollo social. Colaboran en la actividad organismos de la sociedad civil, como el Instituto de Ciencias Sociales del Perú (ICSP) el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Desarrollo Comunal (CIADECO) y el Instituto de Ciencias para el Desarrollo (ICD).
II. Objetivos:
1. Desarrollar el conocimiento critico e interdisciplinario en torno al proceso de las Juntas de gobierno de América y acciones insurreccionales como la rebelión de Zela por la Independencia respecto al colonialismo español.
2. Revalorar la importancia de la disciplina de la historia para compulsar el rumbo de nuestros pueblos y asumir compromisos por el mejoramiento de sus condiciones materiales de existencia.
III. Áreas temáticas
1. El impacto de la crisis colonial durante el régimen borbónico en la región.
2. El rol de las doctrinas ideológicas y políticas.
3. El papel protagónico de las juntas de Gobierno de 1809-10-11 y de los grupos
emergentes contra el régimen colonial hispánico..
4. La naturaleza, el carácter y las limitaciones de la rebelión de Francisco Antonio
de Zela del 20 de junio de 1811.
5. Discursos historiográficos, imaginario colectivo, símbolos, representaciones y
literatura sobre el movimiento de Zela.
6. Temas afines
El Encuentro Internacional comprenderá las siguientes actividades: presentación de ponencias de acuerdo a cada área temática, conferencias magistrales, mesas redondas, actividades plenarias al inicio y término del Encuentro..
IV. Fecha y lugar del Encuentro:
14 y 15 de julio, 2011. Auditorio Central de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Ciudad Universitaria, Tacna – Perú.
VI. Informes e inscripciones
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. Ciudad Universitaria UNJBG. Av. Miraflores s/n Tacna, Perú. Teléfono (51)(52)58300 Anexo 2127 – 2128.
E-mail: fahu@unjbg.edu.pe
VII. Ponencias
El resumen de la ponencia será escrito en versión MS Word, Times New Roman, 12 puntos, a 1,50 espacios, con una extensión de 600 palabras. La ponencia completa con extensión máxima 20 páginas . Sin embargo el texto de presentación oral no debe tener más de 10 páginas, equivalente a 20 minutos de exposición. La aceptación de las ponencias estará a cargo del Comité Científico, el mismo que comunicará sus decisiones a los interesados vía correo electrónico.
VIII. Certificación de inscripción de ponencias
La única instancia que puede expedir certificados sobre la inscripción de ponencias es el Comité Científico.
Fecha límite para presentar resúmenes de ponencias: 13 de mayo, 2011.
Fecha límite para aceptación de resúmenes de ponencias:27 de mayo, 2011.
Fecha límite para entregar la ponencia completa: 24 de junio, 2011.
Cada participante hará llegar su resumen de ponencia y su ponencia completa al Comité Científico (Ver E-mail de sus responsables).
IX. Cuotas de inscripción
Peruanos : 50 soles
Extranjeros : 30 US dólares
Estudiantes : 50 por ciento de las cuotas
XI. Certificación
Los ponentes y asistentes inscritos al Encuentro recibirán una certificación al final del evento.
XII. Organización del Certamen
Comisión Organizadora del Encuentro:
Presidente de la Comisión Organizadora
Dr. Elmer Rivera Mansilla: elmerbenito@gmail.com
Comité Científico:
- Dr. Oscar Panty Neyra: opanty@hotmail.com
- Lic. Arq. Oscar Ayca Gallegos: oscarayca@yahoo.es
Comité de Administración y Economía
- Soc. Carlos Rojas Hosttas
- Antrop. Silvia Munarriz O’Pellan
Comité de Logística
- MSc. Julio cabrera Vargas (UNJBG)
- Soc. Oswaldo Menéndez Capcha (UNJBG)
- Soc. Edgard Bolaños Marín (CIADECO)
- Lic. Efraín Choque Alanoca (ICSP)
XIII. Programa preliminar
Día jueves 14 de julio
08:00 -10:00 horas. Inscripción de participantes.
10.00 -13:30 horas. Inicio del Encuentro con programa especial y conferencia magistral
11:30 -11:45 horas. Café
11:45 -13.15 horas. Ponencias
15:00 -17:00 horas. Ponencias
17:00 -17:30 horas. Café
17:30 -18:30 horas. Conferencia magistral (Invitado internacional)
19:30 -21:30 horas. Cena histórica.
Día viernes 15 de julio
08:00 -11:00 horas. Ponencias
11:00 -11:30 horas. Café
11:30 -12:30 horas. Ponencias
12.30 -13:30 horas. Conferencia magistral (Invitado nacional)
15:00 -17:00 horas. Mesa redonda
17:00 -18:00 horas. Conclusiones en plenaria
18.00 -19:30 horas. Ceremonia de Clausura.
I.Convocatoria:
Algunos gobiernos de América del Sur han conmemorando el bicentenario de las juntas que bajo dirección criolla desconocieron a las autoridades coloniales hispánicas, dando inicio a un proceso autonomista que culminó con el establecimiento de los estados republicanos. El año 2009 fue el homenaje de aniversario de las juntas de gobierno de 1809 en Chuquisaca, La Paz y Quito. El 2010, siguiendo el cronograma oficial, correspondió a las juntas de Caracas (abril 19), Buenos Aires (mayo 25), Santa Fe de Bogotá (julio 20), Chile (septiembre 18), quedando Paraguay para el año presente (mayo 14). México, que no tuvo junta alguna, celebró el bicentenario de la independencia (octubre 16, 2010) con la heroica insurrección popular iniciada por el cura Hidalgo y continuada por el cura Morelos.
Dado el especial interés que sobre estos hechos han puesto tanto gobiernos como individuos, entre neoliberales, nacionalistas y socialdemócratas, corresponde a quienes participamos de la historia crítica efectuar el deslinde en torno al carácter y significado de tales hechos y sus conmemoraciones. Se trata de reflexionar y comprender sobre temas como los soportes socioeconómicos de las colonias y la metrópoli española, el impacto de la crisis colonial durante el régimen borbónico en la región; el rol de las doctrinas ideológicas y políticas; el papel protagónico de las juntas de gobierno y los grupos emergentes contra el régimen colonial; la naturaleza, el carácter y las limitaciones de la rebelión de Francisco Antonio de Zela y temas afines.
En Tacna, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), por medio de la Facultad de Humanidades con el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, se propone generar una reflexión conjunta entre la sociedad, sus historiadores e investigadores sociales, abordando las temáticas formuladas, como base para asumir compromisos de cambio y desarrollo social. Colaboran en la actividad organismos de la sociedad civil, como el Instituto de Ciencias Sociales del Perú (ICSP) el Centro de Investigación y Asesoramiento para el Desarrollo Comunal (CIADECO) y el Instituto de Ciencias para el Desarrollo (ICD).
II. Objetivos:
1. Desarrollar el conocimiento critico e interdisciplinario en torno al proceso de las Juntas de gobierno de América y acciones insurreccionales como la rebelión de Zela por la Independencia respecto al colonialismo español.
2. Revalorar la importancia de la disciplina de la historia para compulsar el rumbo de nuestros pueblos y asumir compromisos por el mejoramiento de sus condiciones materiales de existencia.
III. Áreas temáticas
1. El impacto de la crisis colonial durante el régimen borbónico en la región.
2. El rol de las doctrinas ideológicas y políticas.
3. El papel protagónico de las juntas de Gobierno de 1809-10-11 y de los grupos
emergentes contra el régimen colonial hispánico..
4. La naturaleza, el carácter y las limitaciones de la rebelión de Francisco Antonio
de Zela del 20 de junio de 1811.
5. Discursos historiográficos, imaginario colectivo, símbolos, representaciones y
literatura sobre el movimiento de Zela.
6. Temas afines
El Encuentro Internacional comprenderá las siguientes actividades: presentación de ponencias de acuerdo a cada área temática, conferencias magistrales, mesas redondas, actividades plenarias al inicio y término del Encuentro..
IV. Fecha y lugar del Encuentro:
14 y 15 de julio, 2011. Auditorio Central de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Ciudad Universitaria, Tacna – Perú.
VI. Informes e inscripciones
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. Ciudad Universitaria UNJBG. Av. Miraflores s/n Tacna, Perú. Teléfono (51)(52)58300 Anexo 2127 – 2128.
E-mail: fahu@unjbg.edu.pe
VII. Ponencias
El resumen de la ponencia será escrito en versión MS Word, Times New Roman, 12 puntos, a 1,50 espacios, con una extensión de 600 palabras. La ponencia completa con extensión máxima 20 páginas . Sin embargo el texto de presentación oral no debe tener más de 10 páginas, equivalente a 20 minutos de exposición. La aceptación de las ponencias estará a cargo del Comité Científico, el mismo que comunicará sus decisiones a los interesados vía correo electrónico.
VIII. Certificación de inscripción de ponencias
La única instancia que puede expedir certificados sobre la inscripción de ponencias es el Comité Científico.
Fecha límite para presentar resúmenes de ponencias: 13 de mayo, 2011.
Fecha límite para aceptación de resúmenes de ponencias:27 de mayo, 2011.
Fecha límite para entregar la ponencia completa: 24 de junio, 2011.
Cada participante hará llegar su resumen de ponencia y su ponencia completa al Comité Científico (Ver E-mail de sus responsables).
IX. Cuotas de inscripción
Peruanos : 50 soles
Extranjeros : 30 US dólares
Estudiantes : 50 por ciento de las cuotas
XI. Certificación
Los ponentes y asistentes inscritos al Encuentro recibirán una certificación al final del evento.
XII. Organización del Certamen
Comisión Organizadora del Encuentro:
Presidente de la Comisión Organizadora
Dr. Elmer Rivera Mansilla: elmerbenito@gmail.com
Comité Científico:
- Dr. Oscar Panty Neyra: opanty@hotmail.com
- Lic. Arq. Oscar Ayca Gallegos: oscarayca@yahoo.es
Comité de Administración y Economía
- Soc. Carlos Rojas Hosttas
- Antrop. Silvia Munarriz O’Pellan
Comité de Logística
- MSc. Julio cabrera Vargas (UNJBG)
- Soc. Oswaldo Menéndez Capcha (UNJBG)
- Soc. Edgard Bolaños Marín (CIADECO)
- Lic. Efraín Choque Alanoca (ICSP)
XIII. Programa preliminar
Día jueves 14 de julio
08:00 -10:00 horas. Inscripción de participantes.
10.00 -13:30 horas. Inicio del Encuentro con programa especial y conferencia magistral
11:30 -11:45 horas. Café
11:45 -13.15 horas. Ponencias
15:00 -17:00 horas. Ponencias
17:00 -17:30 horas. Café
17:30 -18:30 horas. Conferencia magistral (Invitado internacional)
19:30 -21:30 horas. Cena histórica.
Día viernes 15 de julio
08:00 -11:00 horas. Ponencias
11:00 -11:30 horas. Café
11:30 -12:30 horas. Ponencias
12.30 -13:30 horas. Conferencia magistral (Invitado nacional)
15:00 -17:00 horas. Mesa redonda
17:00 -18:00 horas. Conclusiones en plenaria
18.00 -19:30 horas. Ceremonia de Clausura.
martes, 8 de marzo de 2011
INTELECTUALES CHAVISTAS EN TACNA
Nota Breve
Los reporteros de El Dedo del Perú que en todo evento público o privado meten sus narices, nos han hecho llegar la DENUNCIA que publicamos líneas abajo. Sabíamos por los informes de nuestro orejón italo-aymara que cierto sujeto que gusta de autobombos estaba detrás del intento fallido de boicot del Conversatorio sobre el Bicentenario de Zela organizado por CIADECO. Conocíamos, asimismo, la falta de escrúpulos del felipillo del felón de agosto de 1975. Pero no sabíamos que su cerebrito maquinase estupideces como aquélla de los intelectuales de Chávez en Tacna. El orejón se ha comprometido a traernos una foto de la arpía calata que publicaremos cuando las circunstancias lo ameriten.
Sin más preámbulo, ponemos ante sus ojos el derrame de bilis de nuestro amigo Reymundo.
Tacna, 08 marzo 2011
El Director de EL Dedo del Perú
INTELECTUALES CHAVISTAS EN TACNA
De fuentes reservadas, nos hemos enterado que "un grupo de intelectuales de Tacna, chavistas todos ellos, estarían boicoteando el bicentenario del movimiento de Zela". Tal afirmación la expresó una persona vinculada al Partido Aprista de Tacna, quien ha sido asesor del Ministro de Educación (en el primer gobierno aprista). Dicha persona integró el elenco de Las Tacneñitas.
Esta persona, desesperada por su incapacidad orgánica, habría ido a conversar con un Alcalde distrital (de la provincia de Tacna) para torpedear un evento académico organizado por la sociedad civil de Tacna. Al dialogar con dicho Alcalde, le habría dicho que ese grupo de intelectuales pertenecen al Partido de Chávez (refiriéndose al Presidente de la República de Venezuela), y que ese grupo recibe grandes cantidades de dinero. Agregó el integrante de Las Tacneñitas, que ese grupo tiene por finalidad anular el bicentenario del levantamiento de Francisco Antonio de Zela y Arizaga.
Temeroso, el Alcalde de dicho distrito, habría quitado el auspicio al evento académico organizado por la sociedad civil. El aprista encubierto le habría dicho al Alcalde que existe una Comisión Central de Tacna, además le refirió que si quería organizar un evento cultural, necesariamente debería de pedir permiso a la Comisión Central.
El integrante de Las Tacneñistas, nos hemos enterado, que ha sembrado "mermelada" al interior de algunos medios de comunicación social de Tacna. A los más "fuertes" les ha inyectado una mermelada verde; a los "chiquitos" una mermeladita peruana. Al momento de despedirse de cada uno de ellos, les habría dicho: tú eres el mejor periodista de Tacna, tú eres inteligente, no le des tribuna a esos resentidos sociales, sólo buscan la desunión de Tacna.
Hasta aquí lo que hemos captado, de fuentes reservadas. Va ahora nuestro comentario:
01. Cualquier persona natural o jurídica puede desarrollar cualquier actividad cultural, académica... no es un delito promover la actividad científica, la actividad reflexiva. La Constitución no la prohíbe, menos la ley.
02. Ninguna Comisión Central, Periférica o de Suburbio puede erigirse en la máxima autoridad académica en torno a un tema histórico. Vamos a los antecedentes. El "manipulador" qué hizo el año pasado, cuando se recordó el centenario de la expulsión de los sacerdotes patriotas de Tacna, Arica y Tarata. O ¿ello no tuvo ningún valor? Anteriormente se recordó aniversarios de personajes célebres de la historia de Tacna (Pedro Quina Castañón, Rómulo Cúneo Vidal, Carlos Basadre Forero...). Y el manipulador y su camarilla no hicieron NADA, a pesar de tener un PODER REAL.
03. El manipulador ha sido "protagonista" en el centenario del nacimiento de Jorge Basadre Grohmann. En ese año, aseveró que se publicaría el Álbum de Oro de Jorge Basadre. Pregunto, ¿dónde está la promesa? ¿Qué libro ha publicado en torno a su "hermano mayor"? Todo ha sido mentira, el tiempo lo ha demostrado.
04. Si el manipulador se cree la Biblia andante, de acuerdo, que lo demuestre en los hechos. Pero, ¿por qué el manipulador tuvo que ir a conversar con cierto Alcalde distrital? Quizá, para sembrarle miedo. Lástima que el burgomaestre haya declinado rápidamente. Allá él.
¿Por qué el manipulador está pagando a ciertos comunicadores sociales de Tacna? Si él tiene la razón, por qué utiliza medios vedados.
05. Es hora que la verdad histórica se abra paso, es hora de desterrar a los mitómanos de Tacna. Por esta vez, no doy a conocer la identidad del manipulador, por esta vez no doy a conocer la identidad de una de Las Tacneñistas, por esta vez voy a guardar prudencia, porque todavía recuerdo el Manual de urbanidad y buenas costumbres del marqués de Viñani. Si el manipulador sigue calumniando, me veré obligado a soltarle sus perlitas; sí, a él y a su camarilla. El pueblo de Tacna no sabe cuánto daño han realizado estos sujetos a la juventud tacneña; el mal que han ocasionado al conocimiento científico.
06. Guerra avisada, no mata gente, y si mata, no resucita. No soy francotirador, porque no disparo y luego me escondo. No soy un gran hipócrita que dice amigo, te das la vuelta y te mier... a tus espaldas. Soy comando, mi querido francotirador, recuerda que hice el servicio militar obligatorio en el cuartel Albarracín, a la edad de quince años. Soy comando, doy la cara, me identifico, no me corro o me escondo debajo de la cama. Dime, francotirador, tú que quieres ser lo máximo, te pregunto: ¿hiciste el servicio militar obligatorio en el ejército, quizá en la marina, o en la fuerza aérea? Nada, como buen pusilánime nunca serviste a las fuerzas armadas, del Perú ni siquiera has sido bombero, brigadista de defensa civil, ...
07. Mi queridísimo manipulador, es mejor que sigas en lo "tuyo", no seas envidioso, deja que surjan los nuevos grupos generacionales de Tacna. Tú, sí tú manipulador, pudiste ser un gran personaje, pero siempre has gustado del retroceso... Allá tú que has sido y eres reaccionario, defensor de los intereses de los grupos de poder.
08. Sé tus cositas y "cositas", tú comenzaste la bronca "asolapadamente", creíste que todos se iban a quedar callados y aquí no pasó nada. No, mi grandísimo manipulador. Nada es eterno, todo cambia, todo está en movimiento, es la ley de la dialéctica.
Has querido colocar a tu engreído en una Municipalidad, y el Alcalde te ha dado una patada en el c... porque ya descubrió tu real catadura, aunque te disfraces de delicada caperucita rosada.
Como gente, mi querido manipulador, te estoy avisando públicamente. Has querido salir vencedor, y estás perdiendo en todas, junto con tu camarilla.
No te olvides, TE HE ADVERTIDO, ahora, si eres hombre digno, con ideología, ataca o contraataca públicamente. Si me entero que sigues manipulando en mi contra, te llevo al cuadrilátero, y ahí, públicamente diré, quién es el MANIPULADOR DE TACNA.
Sé que el elenco G-2 no te simpatiza, pero pronto pueden saber quién eres en realidad.
Hasta nunca, manipulador, espero no escribir nada sobre tu persona. Vive tu vida solitaria, sigue elucubrando, y te responderá un VARÓN, no un proyecto de varón rosado.
A los amicus, dispensen que haya redactado este texto, es necesario colocarle el cascabel al gato o a la gata. Existe gente que le gusta la política del gato limpio, es decir hacen la cag... y luego le echan tierrita. Encima, complotan contra el pueblo. Era justo ponerle en su sitio a este manipulador. Disculpen el tono de voz, era necesario ser firmes ante los cobardes... ver..
visite: www.reymundohualpa.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)