Mostrando entradas con la etiqueta Nicolás González Varela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicolás González Varela. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

GRAMSCI Y EL MARX DESCONOCIDO



Nicolás González Varela

23/Ene/2025|

 

“Si se quiere conocer a Marx hay que buscarlo ‘especialmente’ en sus obras auténticas publicadas bajo su directa personalidad.”

(Antonio Gramsci, 1930)

 

“¿Cómo describir físicamente a Gramsci? Imaginemos el cuerpo débil de un pigmeo, y sobre este cuerpo, la cabeza de Dantón”

(Sandro Pertini, 1986)

 

Es un vulgar cuaderno escolar a rayas, de formato comercial en ochenta hojas, en cada página hay veintiún líneas; cubierta de cartulina rígida, forrada en tela de sospechoso color rojo. En cada página hay una numeración correlativa hecha con pluma en tinta verde, lleva un sello burocrático y ominoso: “Casa Penale Speciale di Turi” (Casa Penal Especial de Turi), un lugar de reclusión en Bari del Stato Totale. El detenido es el preso Nº 7047, un tal Antonio Gramsci, arrestado desde 1926 cuando ejercía como diputado y al mismo tiempo como Secretario General del Partido Comunista. Un Tribunal político especial le condena en 1928 a 20 años, cuatro meses y cinco días de reclusión. Estará cuatro años en la gris celda de Turi, hasta ser liberado por razones de salud el 21 de abril de 1937, muriendo pocos días después en la clínica privada “Quisisana” de Roma. Será allí donde escribirá la mayoría de sus famosos (¿y retocados para la posteridad por el equipo de Togliatti?) Quaderni dal carcere1, formidable trabajo político, filosófico e histórico en lenguaje carcelario y esópico2. Iniciará la escritura de su famoso Nachlass exactamente un 8 de febrero de 1929, dos años y tres meses después de su arresto. En las duras condiciones de la prisión fascista las primeras reflexiones de Gramsci a inicios de ese año 1930 sorprenden: se trata de apuntes filosóficos, el inicio del bloque se titula “Appunti di Filosofia. Materialismo e Idealismo”.

¿La Filosofía como una suerte de consolación de la derrota de la izquierda en toda Europa? ¿Una consolatione philosophiae en clave comunista? En parte sí, en parte no: Gramsci apunta con urgencia y ansiedad las claves para re-leer a Marx, para volver a reconstruir su teoría separada de todo Idealismo y volver a empezar en la práctica con nuevas herramientas críticas. La cuestión organizativa exige un nuevo nivel teórico, exige una superación dialéctica. Gramsci responde a la crisis del movimiento como lo hizo Lenin en 1914. El estímulo es múltiple: los oscuros años del Comunismo en Italia en primer lugar.

Es importante comprender la coyuntura crítica de las reflexiones gramscianas: antes de la llegada del Fascismo el PCI nunca llegó a ser más que una organización minoritaria en el interior del vasto movimiento socialista (que era bastante izquierdista para la época). Hacia 1929 el porcentaje en la masa electoral no había alcanzado nunca el 5%; en mayo de 1934, antes que la IC reorientara su línea internacional hacia la propuesta de Dimitrov, el PCI tenía 2400 miembros, menos que en el peor momento del diminuto e intrascendente PC británico o del japonés3. La mayoría de sus principales dirigentes estaban en prisión desde 1926 (la dirección del partido incluido Gramsci), había perdido una tercera parte de sus miembros y su actividad interna era mínima. En un alarde de majestuosa tolerancia, Mussolini se había dado el lujo de amnistiar a centenares de presos comunistas (Bordiga entre ellos) en la cesarista celebración del Xº aniversario de la Marcha sobre Roma. La situación era catastrófica. La persecución del Stato totale agudizó las diferencias ya latentes en el partido sobre cuestiones de principio teóricas y de táctica con respecto al surgimiento del Fascismo, incluido su posicionamiento con la lucha en la URSS contra la oposición. La definición oficiosa de Stalin del Fascismo como “organización de combate de la Burguesía, que descansa en el activo apoyo de la Socialdemocracia” era resistida por la mayoría de la dirección del PCI (en especial por Bordiga, Gramsci y Tasca) como errónea y simplista. Se debe sumar a esto la campaña externa de la IC de Stalin (donde ahora se integraba en la ejecutiva el titular de la policía secreta, la GPU, Yezhov) contra el PCI desde fines de la década de los 1920, que concluyó con la suspensión drástica de toda ayuda financiera desde Moscú y una escandalosa disolución “rusa” del Comité Central del partido en 19384. El PCI era un fracaso completo, la IC aseguraba que “estaba totalmente aislado del movimiento obrero” y que era un grupo de “círculos cerrados de amigos y viejos camaradas”, unos pocos de centenares de exiliados políticos enteramente dependientes de la ayuda material de Stalin (con lo que ello implicaba) y un gran número de militantes confinados o presos en las cárceles de Mussolini. Entre 1928 y 1932, con la caída en Milán de la última cabeza operativa de un centro dirigente, el PCI era una organización descabezada y sin rumbo5. A la situación interna desesperada6, se le sumaba la derrota de la estrategia de la IC en toda Europa (la táctica de “clase contra clase”), el creciente burocratismo sin retorno y consolidación del régimen stalinista en la URSS desde 1925, en suma: la metamorfosis del pensamiento de Marx en una tosca ideología de legitimación de aparatos o estados.

¿Por dónde empezar entonces? Se preguntaba Gramsci, y respondía con seguridad: “parecería que la clase obrera italiana nunca hubiera tenido una concepción propia de la vida, de la historia, del desarrollo de la sociedad humana. Y sin embargo, la clase obrera tiene una concepción propia: el Materialismo Histórico. Y sin embargo, la clase obrera tuvo grandes maestros (Marx, Engels), que demostraron cómo se examinan los hechos, las situaciones y cómo del examen se extraen las orientaciones para la acción. He aquí nuestra debilidad, he aquí la principal razón de la derrota de los partidos revolucionarios italianos: no haber tenido una ideología, no haberla difundido entre las masas, no haber fortificado las conciencias de los militantes con certezas de carácter moral y psicológico… según mi parecer, es necesario comenzar concretamente por esto, por el estudio de la Doctrina de la clase obrera, que es la Filosofía de la clase obrera, que es la Sociología de la clase obrera: por el estudio del Materialismo Histórico, por el estudio del Marxismo.” Gramsci terminaba escribiendo que “he aquí un objetivo inmediato para los grupos de amigos de la Voce: reunirse, comprar libros, organizar lecciones y conversaciones sobre este tema, formarse criterios sólidos de investigación y de examen y criticar el pasado para ser más fuertes en el futuro y vencer.”7.

Pero no todas son malas nuevas para el aislado Gramsci: llegaban noticias a la cárcel de la aparición de una edición crítico-histórica en la URSS, se trata de las primeras obras completas de Engels y Marx: las famosas MEGA (Marx-Engels-Gesamtausgabe) llevadas a cabo por el malogrado David Riazanov8 ¿Cómo habían llegado a un aislado Gramsci las noticias de la publicación de un Marx desconocido en lengua rusa y alemana? ¿Por qué tanto interés en entender el legado literario de los clásicos? Seguramente Gramsci, gran lector del socialista Antonio Labriola9, a quién Engels había calificado como un “riguroso seguidor de Marx”, habría coincidido en el diagnóstico pesimista sobre nuestro conocimiento en torno a Marx. El desastre en la táctica ¿no tendría relación directa con un déficit en la Teoría? Labriola, al participar en el publicitado debate sobre la valencia científica de la obra de Marx en 1897, (la llamada “primera crisis del Marxismo”, y cuyos principales interlocutores eran nada menos que intelectuales de la talla de George Sorel, Eduard Bernstein y otro actor indirecto de nuestra historia, el filósofo italiano neoidealista Benedetto Croce)10 se preguntaba con inocencia “los escritos de Marx y Engels… ¿fueron leídos enteramente por algún externo al grupo de amigos y adeptos próximos, esto es, de los seguidores e intérpretes directos de los autores mismos?… Añádase a eso la rareza de muchos de los escritos aludidos, y hasta la imposibilidad de dar con algunos de ellos.” Y concluía proféticamente si “este ambiente literario”, esta situación hermenéutica adversa, no era uno de los culpables de la mala asimilación, de la aparente decadencia y crisis del pensamiento de Marx. Con pesimismo recapitulaba en una sentencia profética: “Leer todos los escritos de los fundadores del Socialismo Científico ha resultado hasta ahora un privilegio de iniciados.”11

Labriola se preguntaba a propósito de la “crisis” o decadencia de Marx, que “cómo nos puede asombrar… que muchos y muchos escritores, sobre todo publicistas, hayan tenido la tentación de tomar críticas de adversarios, o de citas incidentales, o de arriesgadas inferencias basadas en pasos sueltos, o de recuerdos vagos, los elementos necesarios para construirse un Marxisme de su invención y a su manera?… El Materialismo Histórico –que en cierto sentido es todo el Marxismo– ha pasado… por una infinidad de equívocos, malas interpretaciones, alteraciones grotescas, disfraces extraños e invenciones gratuitas… que tenían por fuerza que ser un obstáculo para las personas que quisieran hacerse con una cultura socialista.” Labriola estaba convencido que a Marx le esperaría siempre un sino de mala recepción, que empezaba por la misma difusión e irradiación de sus textos y señalaba otro obstáculo, aún más profundo y riesgoso, que es el que aquí nos ocupa con relación a Gramsci: la misma rareza de los escritos de Marx y la imposibilidad de contar con ediciones confiables de ellos. Incluso no tanto de ediciones confiables, sino de ediciones sin más. El lector responsable de la obra marxianne debía pasar, según Labriola, por condiciones ordinarias más extremas que la de cualquier filólogo o historiador para estudiar los documentos de la Antigüedad. Por experiencia propia, se preguntaba: “¿Hay mucha gente en el mundo que tenga la paciencia suficiente para andar durante años… a la busca de un ejemplar de la Misère de la Philosophie… o de aquel libro singular que es la Heilige Familie; gente que esté dispuesta a soportar, por disponer de un ejemplar de la Neue reinische Zeitung, más fatigas que las que tiene que pasar en condiciones ordinarias de hoy día cualquier filólogo o historiador para leer y estudiar todos los documentos del antiguo Egipto?”12.

La afinidad electiva con Labriola no podía ser más cercana: Gramsci también sufrió esta desordenada situación hermeneútica con respecto a la recepción de los escritos de Marx, como puede verse en la cantidad de ediciones y fuentes en diferentes idiomas (francés, ruso y alemán) que utilizaba en su trabajo teórico y político. Labriola era para Gramsci el primer (único) y prometedor paso de un auténtico Marxismo teórico en Italia13. Lo más importante era que Gramsci descubría el estrecho nexo, mediato, entre la carencia teórica y la miseria práctica de la izquierda.

La segunda posible fuente de su entusiasmo por el Marx desconocido que estaba lentamente saliendo a la luz se apoya en el comentario que hizo Benedetto Croce, también cercano en sus polémicas contra el Idealismo, de las MEGA de Riazanov que se publicaban en la URSS. Su recensión sobre la ambiciosa edición marxiana, la Historisch-kritische Gesamtausgabe (MEGA) salió publicada en la revista “La Crítica” de noviembre de 1930, aparece comentada en los Quaderni en varios pasajes14. Por ejemplo, en los últimos cuadernos dedicados a una crítica general de la filosofía de Croce, el X (1932-1935), Gramsci escribe que la obsesión de Croce por el Materialismo Histórico es, en esas fechas, más aguda que en el pasado juvenil, y para constatarlo precisamente da como ejemplo “la reseña de las Obras Completas de Marx-Engels”15. Sabemos por testimonios de compañeros en la cárcel que Gramsci trataba de mantenerse totalmente al día no solo en cuestiones políticas sino en el aspecto teórico (los presos le llamaban “biblioteca ambulante”), proveyéndose de todo lo que se editaba de Marx, en especial las nuevas ediciones critico-históricas del equipo de Riazanov que se pudieran conseguir en Italia (generalmente ediciones alemanas, francesas incluso inglesas que le costaba leer): “Antonio (Gramsci), naturalmente, era el más equipado con libros que nos prestaba; nosotros habíamos conseguido una cierta cantidad de libros a través de la casa editorial Laterza, que proveía de publicaciones de Lenin, Marx, Engels, Bujarin, Pléjanov, impresas por Editions Sociales Internationales.”16 Fruto de este empeño es que pudo hacer llegar a sus manos muchos materiales del Marx inédito, ritrovato, por ejemplo, la reciente edición del equipo de las MEGA de la correspondencia inédita de Marx con la médica y ginecóloga Ludwig (Louis) Kugelmann17, en su edición en francés18. Justamente fue Riazanov el que publicó por primera vez en una edición crítica y completa la vital correspondencia en una meritoria edición en ruso19.

Debemos subrayar la erudita introducción del profesor Ernst Czóbel, habitual investigador de Engels y Marx en el IME, que también debe haber impresionado a Gramsci. Czóbel, que sobrevivió a las sucesivas purgas de Stalin (encarcelado en el Gran Terror de 1936 en un Gulag hasta 1945), fue el Ministro de Asuntos Exteriores y Comisario del Pueblo de Educación en la corta República de los Soviets húngara, cercano a Gÿorgi Lúkacs. Tomado prisionero por la reacción militar en Viena, fue canjeado y enviado a la URSS en 1922, donde comenzó a colaborar, dado sus contactos europeos como su vasto conocimiento de varios idiomas, con el recién creado “Museo del Marxismo”, futuro Instituto Marx-Engels de Riazanov. Más tarde fue nombrado redactor jefe de las primeras obras completas en la Historia de Marx y Engels. Fue el autor de la primera compilación exhaustiva bibliográfica sobre Marx y Engels editada en 193420.

Gramsci seguramente conocía, sin compartir en absoluto, la opinión de Stalin y la Nomenklatura sobre las MEGA de Riazanov, ya que le llegaban los documentos oficiales de la Internacional Comunista. Era consciente, después de las olas de expulsiones en el PCI, que estaba con un pie en el campo de los herejes, un camino sin retorno. El reemplazante de Riazanov (arrestado el 15 de febrero de 1931) luego de la purga del IME, el “pedante y oscuro” apparatchik Vladimir V. Adoratskij, realizó un discurso en la IC el 1 de abril del mismo año en el cual definía el trabajo editorial de su predecesor en la dirección del IME como “una traición directa (direktem Verrat) a la causa del Proletariado”, ya que había privilegiado la publicación de “aquellos trabajos de Marx y Engels cuando aún eran jóvenes-hegelianos, o en el cual se comenzaba el pasaje al Materialismo Dialéctico, movimiento que representaba los primeros pasos en la nueva concepción del Mundo… se trata de uno de los delitos más graves que cometió Riazanov en su sabotaje a una edición popular e internacional de los trabajos de Marx y Engels.”21. Tal era los costos políticos y personales de intentar conocer al Marx original, o incluso los marxistas críticos que intentaban hacerlo, y Gramsci lo sabía a la perfección.

Tanto la edición como el propio contenido de las cartas de Marx conmovieron a Gramsci: un Marx bajo nueva luz que polemizaba con su corresponsal alemana y compañera de militancia sobre la Commune de París de 1871, sobre la forma-estado del Capital, sobre las tareas organizativas de una organización comunista, sobre la dinámica de la revolución en Europa, sobre la Internacional y sobre el reformismo de Lassalle. No hay dudas que las nuevas intuiciones gramscianas, el aspecto creativo de su pensamiento, su Marxismo crítico y abierto, se encuentran íntimamente relacionadas con este contacto intermitente, parcial pero vital con el nuevo Marx. Y la tesis más fuerte de esta re-lectura es que Marx es autosuficiente en cuanto a su Filosofía de la Praxis. La inmanencia de la teoría marxiana (a la luz del Nachlass publicado) y la praxis son términos que se encuentran profundamente imbricados en Gramsci de 1930 en adelante. La mayoría de los especialistas reconoce que a partir del cuaderno 4 (1930) comienza en Gramsci un sorprendente e inexplicable ritorno a Marx, que ahora podemos explicar mejor. Si existe algo así como un corte epistemológico-político gramsciano, se puede hallar en esta cesura en el año 1930 en adelante. De temas como la formación y desarrollo de los intelectuales italianos, la Historiografía, el canto X del Inferno de Dante, se pasa directamente a la reconstrucción de Marx y la crisis de la vulgata marxista.

El método gramsciano es, visto en líneas generales, bien simple: tornare a Marx, pero un texto de Marx lo más fiel posible y críticamente controlado, para recomenzar desde allí su hilo filosófico-político perdido. Como un intento de refundación teórica, la idea de que el Marxismo debe ser una anticipazione teorica, que no “retorna” a Marx, sino que “vuelve” por primera vez al original, y Gramsci es consciente de ello: siempre habla de la búsqueda vital de un “Marx auténtico”22. Gramsci se propone descubrir a Marx conociéndolo in novo, leyéndolo a fondo, traduciéndolo y difundiéndolo. Aunque poseía traducciones italianas antes de entrar en la cárcel, Gramsci desconfiaba tanto de la edición como de la calidad de la traducción. Tales eran las precondiciones para establecer una nueva relación creativa y crítica con la práctica comunista. Una tarea compleja, a contracorriente pero indispensable: “Un trabajo muy complejo y delicado. ¿Por qué el Marxismo ha corrido esta suerte, de parecer asimilable, en algunos elementos, tantos a los idealistas como a los materialistas vulgares?”23.

Hay más datos sistemáticos e incluso anteriores a la cesura de 1930: en marzo de 1929 le pide a su cuñada Tatiana la edición en francés de los escritos de Marx sobre la Historia de la Plusvalía recién publicados, o sea, el tomo IV de Das Kapital cuyo editor era el renegado Kautsky, así como, gesto herético contra la ideología oficial del DiaMat, los escritos del joven Marx, compilación que incluía la Kritik a la Filosofía del Derecho de Hegel de 1843 y la crítica a Bruno Bauer de La Ideología alemana de 184524. Más adelante en la misma carta pide libros en torno a la llamada “Crisis del Marxismo” (en especial los de Georges Sorel y Henri de Man), los ataques a la Teoría del Valor, el debate sobre los tomos II y III de Das Kapital y los intentos de “superación” de Marx. En marzo de 1930 pide la edición alemana del texto de Marx Trabajo asalariado y Capital, una compilación de escritos del joven Marx que traduce al completo25. Incluso llega a dibujar el índice de la antología del Marx inédito, ¡el Marx ideal de Gramsci!, que consistía en diez textos desconocidos y jamás publicados en lengua italiana26.

También en 1929 ya utiliza políticamente textos del Marx desconocido, muchos juveniles, como La Sagrada Familia de 1844, al elaborar el uso del sarcasmo y la ironía en la visión del mundo comunista, y al analizar la fraseología jacobina27. Gramsci no se detiene allí: en abril de 1930 le pide a su hermano Carlo que inicie los trámites ante las autoridades carcelarias para poder leer los libros escritos por… ¡León Trotsky! después de su expulsión de la URSS por Stalin28. Tiene una lista del 13 de marzo de 1930 donde figuran dos libros de Trotsky en su traducción francesa: La revolución desfigurada y el opúsculo: ¿Contra el capitalismo o contra el socialismo?29. Como observó un compañero de presidio, el pathos de Gramsci era antistalinista, discutía con los compañeros el diagnóstico de Trotsky (al que calificaba como “grande storico, grande rivoluzionario, ma è un egocentrico”) sobre un Bonapartismo en la URSS, para él equivocado basándose en los escritos políticos de Marx, a todas luces resultaba difícil para sus camaradas “que quemara incienso en el altar de Stalin”30.

Nicolás González Varela es ensayista, editor, traductor y periodista cultural.

                        

  • 1

Sobre el destino de los Quaderni a transformarse en un dogmático “Códice Gramsci” y base de legitimación del reformismo liberal del PCI post 1945, véase el artículo de Donald Sassoon: “Gramsci e la vulgata marxista della Seconda e Terza Internazionale”, en: Marx e Gramsci. Memoria e Attualitá;  a cura di Giuseppe Petronio e Marina Paladini Musitelli, Il Manifesto, Roma, 2001, pp. 19-31 y la investigación de Franco Lo Piparo: I due carceri di Gramsci: la prigione fascista e il labirinto comunista, Donzelli Editore, Roma, 2012. 

  • 2

Como define a los Quaderni su cuñada Tania Schucht en una carta al amigo de Gramsci el economista Piero Sraffa en una carta del 9 de marzo de 1933. “Esópico” para eludir tanto a la censura fascista en la cárcel como a la posible manipulación o tergiversación de sus escritos por los apparatchik de la sección italiana y del propio PC que lo había aislado en la cárcel; véase el testimonio de Cesare Bermani: “’Gramsci in carcere a Turi nel 1932’, conversazione con Aldo Magnani”; en: L’Impegno, a. XI, Nº 3, dicembre, 1991.

  • 3

Spriano, Paolo; Storia del Partido Comunista italiano. Storia del Partito comunista italiano I: Da Bordiga a Gramsci; Einaudi, Torino, 1967, capp. XIX-XX. La obra comprende seis volúmenes en total. Véase además: Cortesi, Luigi; Le Origini Del PCI: Studi E Interventi Sulla Storia Del Comunismo in Italia, Franco Angeli, Milano, 1999. 

  • 4

Berti, Giuseppe; “Problemi di historia del PCI e dell’Internazionale Comunista”, en: Rivista storica italiana, marzo 1970, pp. 148-198.

  • 5

Hobsbawm, Eric; “Los oscuros años del Comunismo italiano”; en: Revolucionarios. Ensayos contemporáneos; Ariel, Barcelona, 1978, p. 52-67.

  • 6

Así la calificaE. H.  Carr en su obra: El ocaso del Comitern. 1930-1935, Alianza Editorial, Madrid, 1986, p. 259 y ss.

  • 7

Gramsci, Antonio; “¿Qué Hacer?”, carta dirigida desde Moscú al periódico Voce della Gioventú, de Milán, que, en el período de la más dura represión anticomunista sustituía al órgano oficial de la Federación Juvenil Comunista, que la publicó sin nombre el 19 de noviembre de 1923; en: Per la verità. Scritti 1913–1926, Editori Riuniti, Roma, 1974, p 268 y ss.

  • 8

Sobre la figura trágica y poco conocida del primer marxólogo David Riazanov, véase: Volker Külow, Völker/ Jaroslawski, André: David Rjasanow-Marx-Engels-Forscher, Humanist, Dissident, Dietz Verlag, Berlin 1993;  Arzanova, E. / Hedeler, W.; David Borisovic Rjazanov u.d. erste MEGA, Beiträge zur Marx-Engels-Forschung. Neue Folge, Argument, Berlin, 1997. Nos permitimos remitir al lector a nuestro artículo “David Riazanov, un marxista revolucionario”, revista Jacobin, julio, 2024, ahora on-line. Ahora sabemos que Riazanov fue juzgado y ejecutado en Saratov el 21 de enero de 1938; sobre sus últimos días con vida, la crónica de Jean Jacques Marie: “David Riazanov, le dissident rouge”, en: Cahiers du Mouvemente Ouvrier, Nº 3, CEMTRI, Paris, 1998, pp. 61-70.

  • 9

Sobre la figura de Labriola: Santucci, Antonio, A.; Senza Comunismo: Labriola, Gramsci, Marx, Riuniti, Roma, 2001; Sacristán, Manuel, “¿Por qué leer a Labriola?, en: Labriola, Antonio, Socialismo y Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1969; AA.VV.; Labriola d’un siècle à l’autre, sous la direction de Georges Labica et Jacques Texier, Méridiens Klincksieck, Paris, 1988. Sobre la relación Labriola-Gramsci: Gerratana, Valentino: “Acerca de la “Fortuna” de Labriola”, en: Investigaciones sobre la Historia del Marxismo. Vol. 1, Grijalbo, Barcelona, 1975, p. 185 y ss.; “Antonio Labriola y la introducción del Marxismo en Italia”; en: AA.VV., Historia del Marxismo. El Marxismo en la época de la IIº Internacional, Bruguera, Barcelona, pp. 185-236, 1980.

  • 10

La conocida como “primera crisis del Marxismo”, hoy casi totalmente olvidada, fue iniciada por un artículo del abogado G. Masaryk en los números 177-179 del diario vienés Die Zeit, en el cual simplemente constataba las diferencias teórico-prácticas internas en la socialdemocracia alemana y austriaca, en especial entre los padres fundadores y sus epígonos, concluyendo que tales diferencias se debían al carácter ecléctico del propio Marxismo, al ser un sistema sincrético y que Das Kapital era una mera transcripción en términos económicos del Faust de Göethe. De la crisis “en” el Marxismo de la socialdemocracia de lengua alemana, reformistas como Bernstein et altri la transformaron en crisis “del” Marxismo a secas.

  • 11

Labriola, Antonio; Discorrendo di socialismo e di filosofia, carta II; en español: Socialismo y Filosofía; Alianza editorial, Madrid, 1969, p. 41, con traducción y prólogo de Manuel Sacristán.

  • 12

Labriola, Antonio, ibidem, p. 41.

  • 13

Gramsci, Antonio; “Achille Loria e il Socialismo”, artículo no firmado, en: Avanti!, XXII, n. 29, 29 gennaio 1918; ahora en: Gramsci, Antonio: La Città futura. 1917-1918, a cura di S. Caprioglio, Einaudi, Torino 1982, pp. 614 s. Incluso en el Gramsci maduro, Labriola es superior en todos los aspectos ¡al mismo Engels!, un sacrilegio dentro del universo ortodoxo del DiaMat.

  • 14

Croce, Benedetto; La Critica, 20 de noviembre, 1930, XXVIII, fasc. Vi, pp. 455-456.

  • 15

Gramsci, Antonio; Quaderni del Carcere. 2; Einaudi, Turin, 1975, “La filosofia de B. Croce. II”, p. 1240; en español: Cuadernos de la Cárcel. IV, Ediciones Era, México, 1986, “Parte II. La filosofía de Benedetto Croce”, p. 139.

  • 16

Recuerdo de Bruno Tosin, en su libro Con Gramsci–Ricordi di uno della ‘vecchia guardia’, Editori Riuniti, Roma, 1976; reproducido en: AA. VV.; Gramsci vivo, Feltrinelli, Milano, 1976, p. 217.

  • 17

Véase el trabajo de Martin Hundt, Louis Kugelmann. Eine Biographie des Arztes und Freundes von Karl Marx und Friedrich Engels, Dietz Verlag, Berlin (DDR), 1974 y su artículo “Gynäkolog und Propagandist des ‘Kapital’. Louis Kugelmann – der berühmte Briefpartner von Marx, ein bedeutender Arzt”, en: Humanitas (Berlin), Nr. 12 vom 6. Juni 1968.

  • 18

Entre los libros que formaban su particular “Biblioteca de la Cárcel” se encuentra el de Karl Marx, Léttres a Kugelmann (1862-1874), con prefacio de Lenin, edición e introducción del húngaro Ernst Czóbel (editor-jefe del IME y mano derecha de Riazanov) de Editions Sociales Internationales, casa editora ligada al PCF, como recordaba Tosin, publicada en francés en París en 1930, el volumen XI en la colección “Bibliothéque marxiste”. La casa editorial había editado, por ejemplo, muchos textos de marxistas heterodoxos e incluso el libro del propio David Riazanov: Marx et Engels: conférences faites aux cours de marxisme près l’Académie socialiste en 1923.

  • 19

Las cartas y su precioso contenido serán ampliamente utilizadas por Lenin en su opúsculo “El Estado y la Revolución” de 1917.

  • 20

Sobre la desconocida figura del marxólogo Ernst Czóbel, véase la voz “Czóbel Ernő”, de Bóta László, en el Magyar Életrajzi Lexikon 1000-1990, p. 349-350 y el artículo de Rigó László: “Czóbel Ernő válogatott írásai”, en la revista Irodalomtörténeti Közlemények, Budapest, 1965. 69. évf. 2. füzet, pp. 244–246 (en húngaro).

  • 21

Adoratskij, V. V.; “Bericht an des Plenums des EKKI vom 1. Aprile 1931. Mitteilung über das Lenin-Institute und das Marx-Engels Institut”, en: Beiträge zur Marx-Engels Forschung, Neue Folge, Sonderband 3, Hamburg, 2001, pp. 114-115 y 116. Adoratskij sería a su vez “objeto de represión” en 1940 y ejecutado en 1945. Sobre Vladimir Viktorovich Adoratski, leal stalinista en esa época, que ocupó el puesto de Riazanov luego de la depuración del IME y que liquidaría el proyecto del MEGA (1), véase: Hedeler, Wladislaw; Hecker, Rolf; Florath, Bernd: “Vladimir Viktorovic Adoratskij-Leben und Werk (7. August 1878-5. Juni 1945)”; en: Hecker, Rolf/ Sperl, Richard/ Vollgraf, Carl-Eric; Beiträge zur Marx-Engels-Forschung Neue Folge Sonderband 3. Stalinismus und das Ende der ersten Marx-Engels-Gesamtausgabe (1931-1941); Argument, Berlin, 2001, pp. 312-328.

  • 22

Como en el mismo cuaderno 4 (1930), nota 1: “buscar las diferencias entre el Marx que consideraré auténtico…”. Gramsci tenía el proyecto de realizar una antología de textos desconocidos de Marx en italiano. Véase: Fabio Frosini, “Il ‘ritorno a Marx’ nei Quaderni del carcere (1930)”; en: Marx e Gramsci. Memoria e attualità, a cura di Giuseppe Petronio e Marina Paladini Musitelli, Manifestolibri, Roma, 2001, pp. 33-68. 

  • 23

“Il lavoro è molto complesso e delicato. Perché il marxismo ha avuto questa sorte, di apparire assimilabile, in alcuni suoi elementi, tanto agli idealisti che ai materialisti volgari?”, en: Gramsci, Antonio; Quaderni del Carcere, Quaderno 4 (XIII), 1930-1932. “Appunti di Filosofia”, Einaudi editore, Torino, 1975, p. 422; en español: Cuadernos de la Cárcel, tomo 2, Ediciones Era, México, 1981, p. 134. “Idealistas”, como en el caso del Neokantismo que infectaba a los teóricos de la Segunda Internacional (Gramsci nombra específicamente a Max Adler, inmerso en una rica polémica sobre la teoría marxista del Estado con Kelsen y Rennes); “materialismo vulgar”, el núcleo del DiaMat de Stalin.

  • 24

Textualmente Gramsci le pide “Storia delle dottrine Economiche: 1° Dall’origine della teoria del valore ad Adamo Smith–2° Davide Ricardo–3° Da Ricardo all’economia volgare–8 volumetti–Ed. Costes.”, y en párrafo final agrega: “le Oeuvres philosophiques di Marx, pubblicate dall’ed. Alfred Costes–Paris: Tome Ie: Contribution à la critique de la Philosophie du droit de Hegel–Tome II: Critique de la critique critique, contro Bruno Bauer e consorti.”, entre otros también figuran libros póstumos de Antonio Labriola, el libro sobre Engels de Mondolfo, el manual sobre el Materialismo Histórico de Bujarín y, sintomático, el estudio sobre la burocratización de los partidos políticos del sociólogo Robert Michels; véase la larga lista en la carta a Tatiana Schucht, 29 de marzo de 1929.

  • 25

“Scrivi alla libreria che desidererei avere i nn. 6068–6069 della Reclams Universal Bibliothek, Lohnarbeit und Kapital di Marx.”, carta a Tatiana Schucht, 24 de marzo de 1930. Gramsci se refiere, incluso con el correcto número del catálogo, a la recopilación: Lohnarbeit und Kapital, Zur Judenfrage u. a. Schriften und andere Schriften aus der Frühzeit; Ausgew. und eingel. von Ernst Drahn, Reclam, Leipzig, 1919; El editor Drahn era el director del archivo central y la biblioteca del SPD, que contenía muchos inéditos de Marx y que colaboraba estrechamente con el IME de Riazanov; sobre la figura de Ernst Drahn: Peter Gohle; “Ernst Drahn (1873–1944)”, en: Benser, Günter/ Schneider, Michael (Hrsg.); Bewahren-Verbreite-Aufklären: Archivare, Bibliothekare und Sammler der Quellen der deutschsprachigen Arbeiterbewegung; FES, Bonn-Bad Godesberg, 2009, pp. 58-63.

  • 26

En: Quaderno 7 (VII) de 1930-1931. La antología de Gramsci consistía en diez textos en orden distinto al original alemán de Drahn: 1) “Ludwig Feuerbach” (“Feuerbach.I”, de La Ideología alemana, 1845); 2) “Il Materialismo Historico” (parágrafos del prefacio a la Kritik de 1859); 3) “Teoria della Storia” (primera sección de “Burgueses y Proletarios” del Manifiesto Comunista de 1848); 4) “Esigenze della politica tedesca prima del 1848” (texto completo del panfleto escrito por Engels y Marx “Demandas del Partido Comunista en Alemania, de 1848); 5) “Salario e Capitale” (el texto completo “Trabajo Asalariado y Capital”, de 1849); 6) “Sulla questione degli ebrei” (un extracto de la segunda parte del artículo “La Cuestión Judía” de 1843); 7) “Il materialismo francese del 18º secolo” (extracto de parágrafos de La Sagrada Familia de 1844: subsección D de la parte III del capítulo VI); 8) “Su Goethe” (extracto de la segunda parte de un artículo de Engels “Socialismo alemán en verso y en prosa”, de 1847, atribuido erróneamente en la edición alemana a Marx);  9) “Il suonatore” (traducción de verso juvenil “Der Spielmann” de 1837) y 10) “Lettera a suo padre” (extracto de la carta de Marx a su padre de 1837).

  • 27

De la versión en francés editada por la editorial Costes en 1927, en la compilación Oeuvres philosophiques. Tome II: Critique de la critique critique, contro Bruno Bauer e consorti, que comunica a Tatiana Schucht que la está traduciendo con rapidez el 31 de junio de 1931: “Ho ricevuto già da un pezzo i 3 volumi delle Oeuvres phylosophiques di Marx che sono tradotte in modo scelleratissimo. Delle Oeuvres politiques ho ricevuto solo due volumi che non so a quali numeri d’ordine corrispondano perché non li ho in cella in questo momento: uno è dedicato a lord Palmerston e deve essere intitolato proprio Palmerston, l’altro non ha un titolo unico (deve essere proprio l’8° tomo delle opere politiche) e contiene tre brevi serie di scritti: una sull’esercito inglese durante la guerra di Crimea, una sul generale Espartero e la politica spagnola nei primi anni del decennio 1850–1860 e una sulla presa di Kars durante la guerra di Crimea.”

  • 28

Como informa el editor italiano de los Quaderni, Valentino Gerratana, en la cronologia que antecede el tomo 1. Trotsky fue deportado de la URSS en febrero de 1929.

  • 29

Son: La révolution défigurée, Rieder, Paris, 1929 y Vers le capitalisme ou vers le socialisme?, préface de Pierre Naville, Librairie du Travail, Paris, 192o.

  • 30

Testimonio de Angelo Scucchia, en: Dubla, Ferdinando/ Giusto, Massimo (a cura di), Il Gramsci diTuri, Chimienti, Taranto, 2008, pp. 45-61. Otros testimonios reconocen que Gramsci conocía el testamento póstumo de Lenin.

 

Fuente: https://vientosur.info/gramsci-y-el-marx-desconocido/

domingo, 10 de marzo de 2024

RYAZANOV, COMUNISTA, DISIDENTE, EDITOR DE ENGELS Y MARX

 


Nicolás González Varela

05/MAR/2024

 

Odessa, esa gran ciudad autónoma y cosmopolita en Ucrania, en la que, en palabras de Pushkin, “se puede oler Europa, se puede hablar francés y encontrar prensa europea”, vio nacer a David Zimkhe Zelman Berov Goldendach en el seno de una familia judía acomodada un 10 de marzo de 1870. La ciudad llamada la Perla del Mar Negro o la Palmira del Sur era hogar de una numerosa comunidad judía (en el censo de 1897 comprendía el 37 % de la población). Ciudad de tristes pogroms zaristas (1821, 1859, 1871, 1881, 1905). En ese suelo contradictorio y nutricio creció Riazanov, una de las figuras más capacitadas, comprometidas y relevantes del marxismo. Su nombre de guerra fue tomado del apellido del personaje principal, un escéptico radical a lo Bazarov, de un cuento del escritor populista Sleptsov: Tiempos difíciles.


Hasta 1917, firmó sus obras como Nikolai Riazanov o Rjasanoff. Nikolai, aparentemente, pasó incólume de su antiguo apodo conspirativo populista. Excéntrico, de excepcional memoria, volátil y romántico, intelectual imponente e imbuido de una capacidad de trabajo ilimitada. Un viejo amigo y futuro editor de Izvestiia, Steklov, lo recuerda “leyendo siempre y en todo lugar: cuando caminaba, en compañía de otros, cenando”, y que “a pesar de su juventud, tenía una educación superior y era un ‘bibliófilo’ en el mejor sentido de la palabra”; además, “le encantaba detectar en las obras de los representantes más respetados del pensamiento marxista, desviaciones del método y de la cosmovisión genuinamente marxistas y desenmascarar estas desviaciones”. Trotsky lo definía como “orgánicamente incapaz de cobardía, o de perogrullo”, añadiendo que “toda ostentación vistosa de lealtad le repugnaba”.


Opositor frecuente de las posiciones de Lenin (se consideraba bolchevique no-leninista) o del poderoso Stalin (a quien en plena campaña contra Trotsky interrumpió con un “¡Déjalo, Koba! No te pongas en ridículo. Todo el mundo sabe muy bien que la teoría no es tu fuerte”). Lunacharsky lo llamaba “indiscutiblemente el hombre más culto en nuestro partido”, pero tan independiente y autónomo que John Silas Reed lo describe “as a bitterly objecting minority of one” [un minoritario implacable]. David fue revolucionario desde la adolescencia: los 14 años era correo secreto de los populistas; a los 16 fue excluido del Liceo por incapacidad en sus habilidades de estudio.


Fue considerado el primer marxista entre los círculos de Odessa; en esa época leyó ingenuamente Das Kapital, según su testimonio “sin poseer una comprensión exacta del marxismo ni de la misión histórica del proletariado”. Arrestado por primera vez en 1887 en prisión prepara lecturas de Marx y traduce escritos de David Ricardo. En 1889 asistió al congreso de la II Internacional Socialista en París y se puso en contacto con revolucionarios rusos y luminarias del socialismo europeo: Bebel, Kautsky, Bernstein, Luxemburg, Hilferding, Rapoport, Iglesias, e incluso con la hija de Marx, Laura, y su marido, Lafargue. La necesidad, forma forzosa de la virtud, le obliga a hablar varias lenguas (alemán, francés, inglés; respetablemente se hace entender en polaco e italiano).

En 1892 es condenado a cuatro años de prisión y exiliado a Kishinev; en 1900 pudo liberarse de la supervisión policial y escapa al extranjero acompañado de su inseparable esposa. En 1901 en Berlín es fundador de la fracción Borba (Lucha), con Steklov y Gurevich, comenzando a usar el seudónimo definitivo en artículos para Iskra y ZariaBorba reclamaba un diseño organizativo basado en el marxismo revolucionario, la inevitabilidad de una revolución en dos etapas, el rol central del proletariado en el derrocamiento del zarismo, oponiéndose al tándem Lenin-Plejánov en una larga e impotente crítica al programa de Iskra.


En el mítico congreso de 1903 en Bélgica, el de la escisión entre bolcheviques y mencheviques, critica el nuevo sectarismo, el fetiche antidemocrático del “centralismo democrático”, su fracción fue expulsada y obligada a disolverse. Por fuera de las dos tendencias, con las cuales no se identifica como Trotsky, organiza un grupo propio y autónomo de las finanzas de la II Internacional y lucha por construir un partido socialista copiado del alemán. Retorna a Rusia en 1905, militando en organizaciones de los trabajadores metalúrgicos de San Petersburgo y en la fracción socialdemócrata de la Duma. En 1907 es de nuevo arrestado, en el reflujo de la revolución de 1905, y retoma, una vez más, el camino del exilio europeo.

Marksovedenie: el nacimiento de la marxología


Los siguientes diez años vivirá en Occidente y se dedicará a investigar y escribir sobre la historia del anarquismo, el socialismo y el movimiento obrero europeo. La casualidad es una forma de la necesidad. El exilio forja un marxista crítico y erudito. Escribe en el diario teórico del SPD, Die Neue Zeit; en Der Kampf y en el Archiv für die Geschichte des Sozialismus und der Arbeiterbewegung de Grünberg. Sus trabajos de esta época versan sobre Marx y la Rusia zarista, Marx y el trabajo periodístico, Engels y la cuestión polaca, la mayoría publicados en alemán y luego en ruso. Además su amistad con Bebel y Kautsky le permite libre acceso a la babilónica biblioteca del SPD y, lo más decisivo, al Nachlass (manuscritos) de Engels y Marx.


Es un revolucionario nato unido a un formidable marxista erudito con un instinto archivista obsesivo. Lo definieron como aquel que “por una duda en una coma en un manuscrito de Engels o Marx era capaz de viajar toda la noche en un tren de cuarta clase sin calefacción desde Viena a Londres”. Kautsky, el Papa del marxismo, le escribe proponiéndole que sea el responsable de una inédita historia de la Iª Internacional: “Cuando tuve la oportunidad de familiarizarme con su investigación de las obras de Marx, inmediatamente me vino a la mente que usted es la persona adecuada para este trabajo de expertos sobre el marxismo, el movimiento sindical, que está familiarizado con las relaciones internacionales como ningún otro, un experto en nuestra literatura socialista que podría preparar el trabajo ejemplar de la Internacional.”


El primer volumen, con el que se enfrentó a falsificaciones de historiadores anarquistas y proudhonianos, fue redactado en 1914, pero el estallido de la Primera Guerra impidió publicarla cuando se corregían sus pruebas de imprenta. Se publicará en ruso y en alemán recién en 1925. Con el progreso de su trabajo en los proyectos de La cuestión oriental, el libro de la Primera Internacional y a través de la extensa colección e investigación intensiva sobre el legado literario, Riazanov formó gradualmente un marco para el proyecto MEGA [Obras completas de Marx-Engels]. Después de encontrar artículos desconocidos de Marx en el Museo Británico, Riazanov escribió a Kautsky y le indicó proféticamente: “Ahora sí que se podría hacer una colección completa de todos estos artículos para unas futuras Obras completas' de Marx. Es el primer indicio consciente de la necesidad de unas obras en edición crítica e histórica de los textos de Engels y Marx.


En 1910, para discutir el futuro editorial y la situación del Nachlass de Engels y Marx, se realiza en Viena una conferencia secreta durante la cual se presentó por primera vez un plan editorial de las obras completas. Fueron invitados destacados marxistas, editores y teóricos de la socialdemocracia, entre otros Adler, Bauer, Braun, Hilferding, Renner y, por supuesto, Riazanov. Aunque el alma mater de la iniciativa era Adolf Braun, Riazanov trazó las líneas generales del Editionsplan, principios editoriales que heredaría la futura MEGA. Su cercanía con una de las hijas de Marx, Laura, le da la posibilidad de investigar los archivos familiares y la correspondencia más íntima. Tanta era su fama de especialista marxiano que se le invita a la casa de los Lafargue en Francia para que clasifique y ordene documentos inéditos. En 1911 encontró borradores de cartas in-octavo inéditas: eran respuestas polémicas de Marx a la populista Vera Zasúlich (las pudo publicar recién en 1923 en una recopilación de materiales sobre la historia del movimiento revolucionario ruso). Gracias a Bebel tuvo acceso ilimitado a los archivos del partido y a la correspondencia completa de Engels y Marx. El SPD [Partido socialdemócrata de Alemania] lo urge a continuar el irregular trabajo de divulgación de Bernstein y Mehring de trabajos olvidados, inhallables o inéditos.


En 1913, al expirar los derechos editoriales de Engels y Marx quedaba expedita la posibilidad de publicar todos los materiales sin obstáculos jurídicos por cualquier editor. En 1917 Riazanov pudo publicar dos volúmenes, de un plan de cuatro tomos, de escritos de los años 1850 de Marx y Engels; 250 artículos desconocidos para el gran público de diarios en los que colaboraban, como The New York TribuneThe People’s Paper y Neue Oder Zeitung. Con una introducción editorial de su pluma, los Gesammelte Schriften von Karl Marx und Friedrich Engels, 1852 bis 1862 serán la mejor edición científica de Engels y Marx editada en Occidente hasta la aparición de MEGA.


Entre 1908-1917 publicará un centenar de folletos, artículos, libros, ensayos, reseñas de libros, presentaciones, notas y otros textos originales de o sobre Engels y Marx. En ellos se establece los puntos principales de la Marksovedenie, la marxología, que se plasmarán en el MEI [Marx-Engels institut] y en el proyecto editorial MEGA. La idea básica era aplicar la concepción materialista de la historia al estudio de los propios Marx y Engels, comprendiéndolos como personalidades que interactúan dialécticamente con fuerzas y estructuras históricas objetivas. Sus puntos fundamentales son: publicación de las obras completas con todos los requisitos científicos y hermenéuticos, completa y sistemática, dotada de introducción, aparato de citas erudito e índices extensos; acompañar la edición con sendas biografía exhaustivas y no hagiográficas de Engels y Marx; publicar juntos los escritos de Engels y Marx dada la estrecha relación de camaradería, familiar, histórico-partidista y científica; finalmente una edición popular de Das Kapital, dotada de índice y citas, introducción biográfica y guía para su lectura. Llegado a este punto un contemporáneo podía decir que Riazanov “conocía hasta los puntos y comas de los escritos de Marx y Engels”. Y no se equivocaba.

 

“Sólo soy un marxista, y como marxista soy comunista”


No abandonó jamás la militancia: participó en escuelas de cuadros de las facciones del POSDR: en 1909 con Bogdanov, bolchevique no-leninista, y su escuela en Capri (financiada por Gorki); en 1911 en la escuela de Longjumeau (París), de Lenin. Riazanov describe así la escisión: “los bolcheviques se han dividido en dos fracciones: 1) leninistas, que incluye a los bolcheviques iniciales pero sin machistas (seguidores de la filosofía de Mach), expropiadores ni antiparlamentaristas; 2) bolcheviques puros, incluídos los del diario Vpered, con Bogdanov, Lunacharsky y Liadov".


Por ese tiempo fue aliado de Trotsky, escribe en Nashe Slovo. Estallada la guerra en 1914, participó como internacionalista en la Conferencia de Zimmerwald. La revolución de febrero de 1917 lo encuentra exiliado en Suiza. Retorna a Rusia en mayo, atravesando Alemania en tren, igual que lo había hecho Lenin. Militará en el Mezhduraiontsy, grupo interdistrital de Petersburgo fundado en 1913, amalgama de bolcheviques no-leninistas, mencheviques de izquierda e internacionalistas (Trotsky, Lunacharsky, Sukhanov, Joffe, Uritsky, etc.). En julio-agosto se funden con los bolcheviques leninistas después del intento de golpe de Estado de Kornilov. Riazanov se transforma en uno de los más prominentes oradores y activistas sindicales antes de octubre del 1917. Es elegido para la presidencia del II Congreso de todos los Soviets y miembro ejecutivo del Consejo Central Sindical de Rusia.


En octubre se opone al putsch y la insurrección armada propuesta por Lenin. Después de la toma del poder, trabaja como miembro ejecutivo del Comisariado de Educación (Narkompros) bajo la dirección de Lunacharsky. Se opone a las posiciones del partido: sostiene la existencia de un sistema soviético pluripartidista y no deja de llamar a mencheviques y social-revolucionarios camaradas. Se opone a la dictadura del Comité Central, a las cooptaciones, al uso de la fuerza, la pena de muerte y la represión contra partidos obreros, a la dispersión de la Asamblea Constituyente, al Tratado de Brest-Litovsk.


En el debate sobre la cuestión sindical se enfrenta tanto a Trotsky como a Lenin, defendiendo la independencia y autonomía de los sindicatos. Lucha denodadamente por la libre expresión dentro del partido, la legalidad fraccional y una genuina democracia obrera. Es una quijotesca cruzada contra la burocracia y la imposición del Partiinost. Por el momento, su prestigio intelectual y militante hace que nadie tenga autoridad para callarlo, censurarlo o intentar expulsarlo (ni siquiera Lenin). Pero, poco a poco, su influencia fue neutralizada, primero en el ámbito sindical. Su propio partido se lo prohíbe en 1921. Riazanov no se amedrenta: ya muerto Lenin y durante el Congreso del partido en 1924 declara: “sin derecho y responsabilidad a expresar nuestras opiniones esto no puede llamarse Partido Comunista”. En un discurso en la Kommunistischeskoi Akademii (Academia de los profesores rojos) declara: “No soy bolchevique, no soy menchevique y no soy leninista. Sólo soy un marxista, y como marxista soy comunista”. Sabía que estaba condenado, solo era cuestión de tiempo.

 

Recuperar al Marx auténtico


Riazanov fue nombrado director de los servicios de archivo de la URSS. Estuvo trabajando con destreza y enorme energía entre 1918 y 1920. Rescatando bibliotecas, documentos y materiales de los archivos de los diferentes estados y administraciones se gana el respeto y la lealtad de muchísimos especialistas y académicos no-bolcheviques, en especial en la Universidad de Moscú. En diciembre de 1920, el Comité Central promueve la idea de fundar un neo-victoriano Museo del marxismo, idea que Riazanov transforma en otra cosa: un instituto de investigaciones moderno, un laboratorio en el cual historiadores y militantes puedan estudiar, en las más favorables condiciones, nacimiento, desarrollo y maduración de la teoría y la práctica del comunismo crítico y que, al mismo tiempo, se transforme en un centro de difusión (“propaganda científica”, en palabras de Riazanov) del propio marxismo. Es natural: tanto él como Lenin y la mayoría de los socialdemócratas europeos basaban su conocimiento bibliográfico en el trabajo editorial de Engels y en la oferta editorial mezquina del SPD.


El conocimiento del comunismo crítico de Engels y Marx en las grandes organizaciones obreras, así como en el propio partido bolchevique, eran muy deficientes u horrorosas, permitiendo el desarrollo de líneas políticas utópicas o reformistas. A principios del siglo XX, Marx seguía siendo un perfecto desconocido, como había prevista Labriola, o una figura desfigurada. Lenin aprendería la lección: una de las primeras medidas de la nueva URSS, luego del fin de comunismo de guerra en 1921, las rebeliones campesinas y el levantamiento sangriento de Kronstadt, será el lanzamiento del primer proyecto editorial crítico de la obra de Engels y Marx.

Lenin le dió un impulso esencial al preguntarle a Riazanov en febrero de 1921: “¿Hay esperanzas de que recopilemos en Moscú todo lo que publicaron Marx y Engels?”. El Comité Central aprobó en 1921 la fundación del Instituto Marx-Engels (MEI), que funcionará en el palacio expropiado a los príncipes Dolgorukov, en el barrio Znamenka: durante la Unión Soviética: calle Marx-Engels. Riazanov creía que el marxismo (si es que existe algo así) no podía ser entendido ni regenerado aislado de su contexto histórico.


El instituto pretenderá estudiar científicamente a los clásicos relacionándolos con la amplia historia del anarquismo, el socialismo y el movimiento obrero europeo. El MEI incluirá biblioteca, archivo, y museo, dividido en cinco departamentos (Kabinetts): Marx y Engels, historia del socialismo y el anarquismo, economía política, filosofía e historia de Inglaterra, Francia y Alemania. Seis meses después el MEI, bajo jurisdicción de la Academia Socialista, es transferido a la jurisdicción del Comité Ejecutivo del Congreso de los Soviets (del cual Riazanov era miembro). ¿El objetivo? Sacar al instituto de todo control directo del Partido Comunista.


Riazanov no sucumbe al espíritu autoritario del Partiinost (mentalidad de partido). El MEI empieza a ser observado por el aparato [del partido] como formador de disidentes (de un staff de 109 miembros, sólo 39 tenían el carné del partido). El corazón del instituto era su biblioteca. No sólo incluía  trabajos escolares sobre la historia del anarquismo, el socialismo, el comunismo y el movimiento obrero, sino libros raros, incunables, diarios, pasquines, manuscritos, primeras ediciones de clásicos (desde Moro, Harrington hasta el Manifiesto Comunista).


Riazanov creó una red internacional de corresponsales autorizados para buscar y adquirir libros raros y manuscritos en todas las capitales europeas. Uno de ellos, por ejemplo, fue Boris Souvarine en París; otro Boris Nicolaïevski en Berlín. Además intentó desarrollar contactos permanentes con Japón (Instituto Ohara, editorial Iwanami), España (a través de Wenceslao Roces) e Inglaterra.

Según un balance de enero de 1925, la librería del Instituto poseía 15 628 volúmenes, además de manuscritos de Marx y Engels y documentos de la historia y de los integrantes de la Iª Internacional, el Saint-Simonismo, el Fourierismo, todo Babeuf, Blanqui y el movimiento obrero revolucionario y reformista europeo (incluido un periódico obrero editado por Lassalle en su juventud). Incluso periódicos originales en los cuales habían colaborado Marx y Engels, el Vorwärts de 1844, y la Rheinische Zeitung de 1842-43.


En 1930 la biblioteca incluía 450 000 volúmenes, la mayoría raros o incunables. Entre 1925 y 1930, el número de documentos originales fotocopiados se incrementó de 40.000 a 175.000, de los cuales nada menos que 55 000 eran documentos escritos por Engels o Marx. El trabajo de Riazanov, y el soporte financiero en una época de guerra civil, cerco internacional, represión y revueltas (Kronstadt, Mackhno, Tambov, huelgas en centros industriales) fu increíble y nos habla no sólo de su habilidad, sino del extraordinario apoyo en las altas esferas del gobierno bolchevique. En esos años, además de Lenin, Riazanov contaba con el apoyo incondicional de Kámenev, Bujarin y Kalinin.

Una utopía editorial llamada MEGA


Uno de los grandes méritos de Riazanov, no el menor, fue el haber sido el alma mater de la gran empresa editorial de las primeras obras completas críticas de Engels-Marx, la mítica MEGA (siglas de Marx-Engels Gesammtausgabe) publicada simultáneamente en la URSS y Alemania entre 1921 y 1931. Desde 1922 se lanzó, con un extraordinario ímpetu, a la búsqueda y salvamento de todos los materiales documentales para apoyar el lanzamiento; su sueño era una primera edición científica exhaustiva en ruso y alemán. En seguida lanzó su plan de obras completas de Engels y Marx, reclutando especialistas en lenguas extranjeras (francés, inglés, alemán) sin considerar sus viejas alineaciones pre-1917.  En 1923 Riazanov viajó a Berlín, para firmar un convenio de colaboración con el archivo del partido y de coedición con el SPD, y a su regreso presentó en la Academia Socialista de Moscú un comunicado sobre el legado literario de Engels y Marx, donde se nos presenta el estado del Nachlass como las desventuras de La ideología alemana. En 1924, el SPD autorizó oficialmente al MEI a fotocopiar su archivo partidario in extenso, incluyendo el Nachlass, su correspondencia y bibliotecas privadas (maltratadas y desperdigadas); Riazanov recordaba más tarde: “En 1900 había visto en Berlín esa biblioteca dispersa sin ningún orden en varias habitaciones. Así es como desaparecieron miles de obras pertenecientes a los creadores del socialismo científico. Ni siquiera se tomaron el trabajo de verificar si no contenían, al margen, notas de lectura, algunas huellas del trabajo intelectual de Marx o de Engels. Una parte de los manuscritos que, normalmente, habría debido ser despachada a los archivos del Partido Socialdemócrata en Berlín, fue conservada por Bernstein, y la correspondencia de Engels y la parte más importante de las obras que permanecen desconocidas hasta la actualidad quedaron en Londres".


En el Vº Congreso de la Internacional Comunista (IC) en 1924 se le otorgó un lugar especial a Riazanov para que hiciera conocer su proyecto editorial; su ponencia “El trabajo de Marx y Engels”, terminó siendo resolución oficial. En ella señalaba

la absoluta necesidad de la publicación lo más exhaustiva posible de todos los trabajos y cartas de Marx y Engels con un aparato y comentarios crítico-históricos. Solamente una edición de estas características será un monumento digno de los fundadores de la investigación científica


y justificaba políticamente la edición por las deficiencias en la formación de las nuevas generaciones. Contando las peripecias del Nachlass literario, señalaba que

después de considerables problemas, por fin hemos conseguido los manuscritos, tenemos facsímiles fotográficos de todos los manuscritos no publicados por Engels y Marx. Además del manuscrito en alemán del texto sobre la Ideología alemana, tenemos un número de manuscritos escritos por Engels en el comienzo de los años ochenta del siglo pasado, como complemento de su Anti-Dühring. Estos manuscritos fueron escondidos en el verdadero sentido de la palabra, porque tengo comprobado que nadie sabía de ellos, ni los conocía, excepto Bernstein.


Finalmente, Riazanov presentó el proyecto MEGA oficialmente:

 

Nuestra tarea principal consiste en la publicación de una edición completa y técnicamente perfecta en un par de miles de copias para todas las mayores bibliotecas. Pero también tenemos otra tarea ante nosotros, que no es menos importante. Difícilmente podemos esperar que una edición de cincuenta volúmenes (y es muy difícil que no sea menos de eso) se encuentre al alcance de todos. Tenemos que hacer una selección de la obra de Marx y Engels para todos los países. Esta selección contendrá todas las obras más importantes de Marx y Engels describiendo todas las fases de su desarrollo intelectual. La primera parte, la parte general debe ser una edición para todos los países. Luego viene la segunda parte, adaptado a las necesidades nacionales de los distintos países.


Riazanov concluyó diciendo que

en el curso de los últimos años, he sido capaz de añadir mucho a nuestra colección de manuscritos de Marx y Engels, y estaré muy agradecido si todos los miembros del Partido (y no sólo el Partido) nos ayudaran en esta labor. Mi petición a todas las partes es que envíen todo (incluso lo que parece poco interesante para usted es interesante para nosotros) aquello conectado con Marx y Engels al Instituto Marx-Engels de Moscú.


Indudablemente la empresa editorial apuntaba políticamente a un combate ideológico contra el revisionismo, la vulgarización y banalización de Marx.

Como refuerzo científico al trabajo editorial, Riazanov planificó dos publicaciones científicas: una anual, Arkhiv K. Marksa I F. Engel’sa, revista-libro de 600 páginas in octavo); y otra semestral Letopisi Marksizma (Anales del marxismo), de la cual aparecieron trece números entre 1926 y 1930. En cuanto a Letopisi Marksizma, muchos de sus artículos de divulgación se publicaron en la versión alemana, Unter dem Banner des Marxismus, que apareció en 1925, y que después reproducían los partidos de la IC.


El Arkhiv… tuvo dos ciclos político-editoriales, marcados por la purga de Riazanov y su equipo (1931) y la derrota de la revolución alemana y el ascenso del nacionalsocialismo en 1933. En ella aparecieron textos seminales del corpus del futuro marxismo occidental: secciones de La Ideología alemana; los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, la Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel de 1843 y la Dialéctica de la Naturaleza. En el Arkhiv, de sesgo filosófico antimecanicista, colaboraba, y era co-editor, Deborin y su grupo de defensores de la dialéctica (Karev, Luppol), y en la revista también escribió Lukács, con un ensayo sobre Moses Hess. Riazanov, como Lukács, percibía el comunismo crítico principalmente como praxis revolucionaria proletaria. A diferencia de Lukács, cuando Riazanov hablaba del método hablaba del método histórico-crítico concreto utilizado por Marx y Engels; el materialismo dialéctico era definido como el estudio de


la historia de la sociedad humana como el proceso de cambio de las personas bajo la influencia de la naturaleza y el cambio de este último bajo la influencia de gente que actúa.


El esfuerzo no concluía aquí: había diseñado una Biblioteca del Materialismo, ediciones críticas de Holbach, Hobbes, Diderot, La Mettrie, etc.; obras completas de figuras claves del movimiento socialista mundial, como Plejánov, Kautsky, Labriola, Karl Liebknecht, Rosa Luxemburg o Paul Lafargue. Además una Biblioteca Marxista, incluyendo ediciones anotadas de los clásicos del marxismo, entre ellas la versión al cuidado de Riazanov del Manifiesto Comunista, una Biblioteca de Clásicos de la Economía Política con Smith, Ricardo, Quesnay. Por supuesto, ediciones anotadas de Hegel y Feuerbach.

 

Un marxista erudito de alcance internacional


Otra meta literaria de Riazanov era publicar una amplia e insuperable biografía intelectual sobre Marx. Nunca pudo completar este trabajo, como le sucedió al propio Engels. Sus dos mayores trabajos de los años 1920 se aproximan a este deseo: un informe popular sobre la vida y pensamiento de Marx y Engels (de 1923), basado en lecturas en la Academia Socialista, y una colección de ensayos, Ocherki po istorii Marksizma (1923), en dos tomos, una re-impresión de sus escritos pre-revolucionarios. Riazanov no era un pensador original, ni un creador vanguardista: en esas obras expone a Marx en sus textos, los documentos hablan por sí solos. Su relación con los Nachlass literarios de Marx y Engels puede ser llamada de piedad positivista: el documento desnudo y completo (textual e intertextualmente al estilo del historiador Ranke) es el elemento esencial en la investigación histórica y con el poder de regenerar en plenitud la teoría.


En 1927 recibe el Premio Lenin; en 1928 es uno de los pocos marxistas miembro pleno de la Academia de la Ciencia. En 1930 Riazanov llega al cenit de su carrera, es reconocido internacionalmente y su posición en la URSS, ya en manos de Stalin, es aparentemente segura. En diez años ha elevado al instituto en el centro mundial de estudios sobre Marx o de la historia social europea. Es una Mecca para investigadores de todo el Mundo, a pesar del anticlimax staliniano: allí llega a trabajar en 1929 un joven y brillante filósofo yanqui, Sydney Hook. Lo visitan personalidades como Kautsky, Clara Zetkin, Bela Kun, Emile Vandervelde, Albert Thomas, Charles Rappoport, Henri Barbusse, Maxim Gorky; colaboradores internacionales incluyendo a Lukács (quién leyó por primera vez los Manuscritos de 1844 decisivos para su evolución), Pollock (“Escuela de Frankfurt”), etc.


Riazanov se hizo construir una pequeña residencia anexa al palacio, una réplica de la casa de Engels en Mánchester que aún se conserva, donde maneja el instituto como un Grand Seigneur. Se lo puede ver en el jardín removiendo la nieve, ayudando al personal de limpieza o reforzando su prohibición estricta de fumar. El anarco-comunista Serge, que vivió en la URSS, nos ha dejado un vívido retrato en sus Memorias de un revolucionario:


Riazanov, uno de los fundadores del movimiento obrero ruso (que dirigía el Instituto Marx-Engels) alcanzaba hacia los sesenta años la cúspide de un destino que podría parecer un éxito excepcional en tiempos tan crueles. Había consagrado una gran parte de su vida al estudio más escrupuloso de la biografía y de los textos de Marx; y la revolución lo colmaba; en el partido bolchevique, su independencia de espíritu era respetada. Era el único que había elevado incesantemente su voz contra la pena de muerte, incluso durante el terror, reclamando sin cesar la estricta limitación de los derechos de la CHEKA y luego la OGPU. Los heréticos de todas clases, socialistas, mencheviques, u opositores de derecha e izquierda, encontraban paz y trabajo en su instituto, con tal que tuvieran amor al conocimiento. Seguía siendo el hombre que había dicho en plena conferencia: “No soy de esos viejos bolcheviques a los que durante veinte años Lenin trató de viejos imbéciles. Me encontrécon él varias veces: corpulento, de brazos fuertes, barba y bigote tupidos y blancos, mirada tensa, frente olímpica, temperamento tormentoso, palabra irónica. Naturalmente a menudo detenían a sus colaboradores heréticos y él los defendía con circunspección. Tenía entrada libre en todas partes, los dirigentes temían un poco su hablar franco.


¿Un poco? Stalin visita el MEI en 1927 y al ver los retratos de Marx, Engels y Lenin, pregunta: “¿Dónde está mi retrato?”. Riazanov replica: “Marx y Engels son mis maestros; Lenin fue mi camarada. ¿Pero qué eres tú para mí?”. En 1929, en una conferencia del partido, afirma: “El Politburó ya no necesita ningún marxista”.

Se niega a participar en los faustos de obsecuencia y culto a la personalidad en el cincuenta aniversario del secretario general Stalin. Riazanov elige sus colaboradores por su capacidad científica: estando ya exiliado Trotsky en Alma-Ata lo contacta… ¡para que trabaje en la edición crítica de la obra polémica de Marx Herr Vogt!, incluso le encarga revisar traducciones y realizar correcciones en las pruebas de imprenta de los volúmenes de Marx y Engels, algo que le aseguraba a Trotsky un ingreso vital en esos momentos, ya que no tenía medios de subsistencia al ser expulsado del VKP (b) [Partido Comunista panruso ¡(bolchevique). En 1930, la prensa soviética festejó su sesenta cumpleaños como evento nacional. Apareció un grueso libro de jubileo ex profeso titulado En su puesto de combate! Edición especial por el sexagésimo aniversario de D. B. Riazanov, donde escriben en su honor Bujarin, Kalinin, Rykov y otras figuras célebres de la Nomenklatura. En un comunicado oficial del Comité Central, que firma Stalin, se le anuncia un futuro promisorio de leal servicio al partido y se lo glorifica como “un infatigable luchador por el triunfo de las ideas de los grandes maestros del proletariado internacional: Marx, Engels y Lenin”; los diarios oficiales, dirigidos por Bujarin, no escatimaban elogios: “el más eminente marxólogo de nuestros tiempos” -dice Izvestia; el Pravda afirma que es “una personalidad científica mundial” que ha dado “más de cuarenta años de su vida a la causa de las clases trabajadoras” y que “organizó un instituto científico que es orgullo de nuestra ciencia revolucionaria”, y “bajo la dirección científica y administrativa directa de Riazanov… el MEI estuvo en los primeros puestos en la lucha por el triunfo de la teoría revolucionaria del proletariado”, tanto “por su considerable labor científica e investigadora en el terreno de la marxología, como por su actividad en el movimiento sindical mundial”.


En su intervención en nombre de la IC, Clara Zetkin señaló pomposamente que “en la base de la gran monumento al trabajo científico creativo del Estado soviético se encuentra tallado de manera indeleble el nombre de Riazanov”; la publicación oficial de la IC, Inprecorr, lo califica de “el erudito marxista más importante y de mayor renombre de nuestra época”.


Para coronar el homenaje, se le condecoró con la prestigiosa Orden de la Bandera Roja del Trabajo. Pero debajo de los fastos se podían oír los sordos ruidos de la lucha interna. Ya a principios de 1930, Stalin, en franca lucha contra Riazanov, decidió confiar en jóvenes aspirantes del Instituto de Profesores Rojos para promover la separación absoluta entre la filosofía y la ciencia, tarea de lucha ideológica que consideraba indispensable para “para implementar la crítica completa” de todas las instituciones culturales soviéticas. Decía Stalin que


tenemos que remover y cavar todo el estiércol que se ha acumulado en la filosofía y las ciencias naturales. Eliminar todo lo que han escrito los del grupo ‘deborinista’ (Deborin-Riazanov) y quebrarlo...


y concluía diciendo que

hay que asestar el golpe, es el principal problema para ir venciendo en todas las direcciones. Preparaos para la batalla. No hay que olvidarse de debemos producir la salida de Riazanov del Instituto Marx-Engels.

 

Objeto de represión


En menos de un año Riazanov fue arrestado, encarcelado, exiliado y expulsado, no sólo del instituto, sino del partido. En diciembre de 1930 se desplegó una operación a gran escala. La excusa policial fue la existencia de una ficticia y antisoviética organización llamada “Unión de Oficinas del Comité Central del Partido menchevique” (sic), fueron acusados de querer quebrar la economía soviética; uno de los primeros detenidos fue el trágico Isaak Illich Rubin, historiador y economista del staff del MEI. Se acusó a Riazanov de ocultar correspondencia menchevique terrorista y documentos antisoviéticos que le entregaba Rubin. Los documentos que habría ocultado Riazanov era una carta muy crítica de Marx, de 1881, sobre el joven Kautsky (luego plenamente confirmada por la historia), entregada por la antigua menchevique Lidia Zederbaum-Dan, hermana de Mártov, en 1925.


La caza de brujas era simple y brutal: la menchevique Lidia Zederbaum le entregó a Riazanov la carta de Marx en 1925. ¿Por qué se la dio? ¿Como prenda de la amistad de Riazanov con los mencheviques y de su futura colaboración en la conspiración contra la dictadura del proletariado? La etiqueta menchevique tiene que cerrarle la boca a cualquiera que dudara, especialmente debido a que Riazanov “ocultó cuidadosamente” la carta desde 1925. ¿Por qué la ocultó? Obviamente, para salvaguardar los intereses de Kautsky y del menchevismo mundial (cuyo centro es el fantasmagórico e inexistente Centro internacional).


Al idealismo menchevizante en la teoría se le sumaba el menchevismo mendaz más práctico y contrarrevolucionario. Idealismo menchevizante era un término técnico pseudofilosófico que se utilizó ampliamente en la literatura del Dia Mat soviética y extranjera a partir de la década de 1930 hasta comienzos de la década de 1950. Originalmente se refería a los errores cometidos por el grupo del filósofo Deborin ligado al MEI de Riazanov.


La palabra menchevizante significaba que la separación de la teoría de la práctica por Deborin y sus discípulos fue considerada como una resurrección de un dogma político particular, el de los mencheviques, y la palabra idealismo, que la identificación de Deborin de la dialéctica de Hegel con Marx era considerada una reencarnación y refugio en una variante del idealismo.


Más tarde, el término idealismo menchevizante se extendió a algunos errores teóricos de muchas disciplinas académicas (por ejemplo, en desviaciones y errores en la economía política) y se estableció como sinónimo de herejía antimarxista y revisión idealista del leninismo.  Bajo el estalinismo, ser acusado de idealista menchevique podía conllevar una condena de muerte in fieri. Rubin, bajo tortura y con la amenaza de encarcelar a su familia, firma a la OGPU una confesión falsa; incluso escribió una carta donde hablaba de los supuestos documentos mencheviques escondidos y que se había readmitido a Riazanov en el partido menchevique.


Riazanov se indignó al enterarse que uno de sus miembros ha sido arrestado y ante lo que llamó “locura organizada por el Buró Político” del VKP(b) exigió una reunión vis-à-vis con Stalin. En el registro conservado en los archivos estatales de las entradas al Kremlin figura la visita de Riazanov el día 12 de febrero de 1931, a las 17:10; lo esperaban los miembros más leales de Stalin en el Buró Político del VKP(b): allí estaban Molotov, Kaganovich, Postyshev, y más tarde llegó el temido jefe de la OGPU de esa época, Menzhinsky. Riazanov exigió ver la explosiva carta-confesión de Rubin o los documentos mencheviques de marras, que no aparecieron.


Según las memorias de Sher, la discusión fue a gritos, un antiguo menchevique que colaboraba ahora con la OGPU. Stalin le gritaba a Riazanov: “¡¿Dónde están los documentos?!”, a lo que Riazanov respondía: “¡Nunca los encontrarán si es que no los traen ustedes mismos!” Se ordenó a dos altos oficiales de la OGPU que registraran el MEI, y Riazanov salió del Kremlin con ellos a las 20:00 horas. Una comisión de la policía política (OGPU) enviada al Instituto Marx-Engels durante la noche del 12 al 13 de febrero de 1931, es decir, inmediatamente después de la conversación personal de Riazanov con Stalin en el Kremlin, antes de su purga y depuración total, comprobó alarmada que en la sección de filosofía ¡no había ni un libro de Lenin!, y sí, por ejemplo, de muchos “filósofos contemporáneos”. Además se enseñaba a “idealistas obscurantistas” (sic) como Schopenhauer o Husserl. La noche del 15 de febrero de 1931, la OGPU lo detuvo en la Lubianka bajo el inventado motivo de recibir paquetes del extranjero, de aquel fantasmal Centro Internacional menchevique. El mecanismo no se detuvo, a pesar que no ha existía ninguna sentencia legal ni procedimiento administrativo: el 17 de febrero 1931 la Presidencia del Comité Central del VKP(b) lo excluye del partido por estar en rebeldía; el 20 de febrero el Buró Político emite una resolución titulada “Acerca del Instituto de Marx-Engels”, pronunciándose por: “a) una junta provisional procederá a la disolución del MEI; b) asignar como director del MEI a Adoratskii y c) asignar como director adjunto del MEI a Tovstukha".


En la razzia ideológica que se desencadena a continuación, son despedidos expeditivamente 131 empleados de un total de 243. Esto fue seguido por la exclusión de Riazanov de la Academia de Ciencias de la URSS y de la Academia Comunista, además de la expulsión de otras organizaciones e instituciones. Se le encarceló en el Gulag de Suzdal, especializado en presos políticos, en un régimen de aislamiento individual durante seis meses. El 16 de abril de 1931, por su estado de salud, la OGPU decide enviarle al exilio en aldeas cercanas de Saratov, en el Volga.


Como era habitual con los represaliados, en febrero de 1931, los editores y bibliotecarios recibieron la orden de expurgar las obras personales y sus cuidadas ediciones de Engels, Marx, Plejánov y la Iª Internacional, etc. Los libros no se quemaban, tenían un doble curioso destino: un ejemplar de cada libro era enviado a la biblioteca personal de Stalin y el resto se enviaba al batán para hacer nueva pasta de papel. Para concluir la parábola, detenido Riazanov, Pravda publica en marzo de 1931 una nota titulada “Marx sobre Karl Kautsky”, firmada misteriosamente por “Instituto Marx-Engels”, sin ningún comentario ni introducción, y que concluye así: “La conocida menchevique Lidia Zederbaum-Dan le entregó la carta original a Riazanov ya en 1925, quien la ocultó cuidadosamente”. Por el momento, se cierra el telón.


Hasta el momento de su detención, solo se publicaron once volúmenes (de un proyecto de cuarenta y dos) y siete estaban in progress (entre ellos los famosos y desconocidos Gründrisse). En 1931, el mismo año del arresto de Riazanov, el reemplazante de Riazanov tras la purga del MEI, el pedante y oscuro apparatchik Vladimir V. Adoratskij, primer candidato de Lenin a dirigir el MEI, realizó un discurso en el que definía el trabajo editorial de su predecesor en la dirección del instituto como “una traición directa (direktem Verrat) a la causa del proletariado”, ya que había privilegiado la publicación


de aquellos trabajos de Marx y Engels cuando aún eran jóvenes-hegelianos, o en el cual se comenzaba el pasaje al materialismo dialéctico, movimiento que representaba los primeros pasos en la nueva concepción del Mundo… se trata de uno de los delitos más graves que cometió Riazanov en su sabotaje a una edición popular e internacional de los trabajos de Marx y Engels.


¿Y la obra todavía pendiente de Marx y Engels realizada por el equipo de Riazanov? Algunos los continuará su sucesor Adoratskii (objeto de represión en 1940 y ejecutado en 1945), y bajo su férula serán publicados entre 1931 y 1935 otros seis volúmenes de MEGA preparados por el MEI menchevique antes de 1931. Finalmente, en 1936 se detuvo toda actividad editorial del Marx inédito. El último estertor fue la publicación separada (exclusivamente en ruso) en dos volúmenes, en 1940, de los manuscritos de Marx de 1857-58, los Gründrisse der Kritik der politischen Ökonomie. El método estalinista fue completo: expulsión, exilio, prisión y muerte de sus colaboradores, suspensión total del plan editorial, colocar bajo el martillo-pistón a las pruebas impresas; desaparición de todas las bibliotecas públicas rusas y extranjeras; depuración de las obras de Marx y Engels en ediciones populares, aligeradas de toda erudición. Poco a poco Stalin fue sustituyendo la empresa editorial crítico-histórica de MEGA por una serie de publicaciones aisladas, diseminadas, sin ningún plan conjunto, ni criterio filológico y doxográfico.

 

Un final ignominioso: exiliado, aislado, ejecutado


Riazanov vivió a orillas del Volga condenado a la miseria y al hambre, a la decadencia psíquica y física. Bibliotecas y editoriales recibieron la orden de expurgar sus obras y sus ediciones. Simplemente dejó de existir, pero él no lo sabía. Vivió a duras penas de traducir pequeños textos para la universidad local. Compartió sus pobres raciones con decenas de famélicos durante la hambruna de 1932-1933 (cuatro años más tarde esta militancia fue considerada una pérfida maniobra antisoviética). En 1934, el Buró Político le permite viajar a Moscú para poder atender a su esposa enferma. Según informes de Kalinin, antiguo protector y admirador, Stalin le ofreció un compromiso: Riazanov debía escribir un comunicado de arrepentimiento público, reconocer su culpabilidad en la conjura menchevique-trotskista y se le rehabilitaría en toda la regla. Riazanov rechazó el acuerdo y exigió la revisión inmediata de su caso.


A mediados de 1934 fue enviado de nuevo al exilio en Saratov ad eternum. El VKP(b) de Saratov, en el seno del cual cobijaban algunos de sus admiradores, le concede en 1934 un pequeño trabajo para subsistir como consultor bibliotecario en la Biblioteca de la Universidad. El 11 de junio de 1937 el mundo se sobresaltó ante la noticia de la decapitación de toda la cúpula del Ejército Soviético. La caída de los generales rojos desató una explosión de terror nacional, dirigida contra mandos directivos en todos los niveles y esferas. Por primera vez, Stalin reprimió a gran escala personas que nunca habían sido opositoras abiertas y que siempre se habían alineado junto a él en las disputas internas del partido.


La nueva política represiva tenía por objetivo destruir a todos los sospechosos de deslealtades pasadas, presentes o imaginarias con respecto al grupo dirigente de Stalin. Terror ciego y de masas, con un motivo político claro: en 1936 la URSS había adoptado una nueva Constitución que contemplaba la elección de un nuevo órgano legislativo, el Soviet Supremo, al que podía votar formalmente el conjunto adulto de la población, con un sistema de papeletas secretas que estaba programándose para 1937. Estas elecciones, según decreto de junio de 1937, se referían a los escaños contestados y varios candidatos harían campaña por ellos.

El mismo día en que la prensa oficial publicó las normas sobre las inminentes elecciones, Stalin envió un telegrama a todas las organizaciones del VKP (b) en el que exigía la ejecución en masa de todos los elementos “antisoviéticos” y la re-instalación de la figura penal de la “Troika”, tribunales ad hoc de tres personas. Las troikas habían funcionado durante la Guerra Civil de 1918-1921 para procesar en el campo de batalla los enemigos del pueblo de manera expeditiva, sin recurrir a procedimientos judiciales ordinarios. Stalin las recuperó en 1929 durante la colectivización forzosa para dictar sentencias de deportación o muerte contra opositores a las explotaciones agrícolas colectivas. Su reaparición en 1937 era reflejo, para la cúpula del régimen stalinista, que existía una crisis mortal en la URSS.


Las nuevas troikas modelo 1937 estaban compuestas por el primer secretario local del partido, el procurador y el jefe de la NKVD en el territorio. Durante ese año dictarían 688 000 sentencias (87 % de todas las sentencias en la URSS), la mayoría condenas a fusilamiento. En esa segunda mitad de 1937, la mayoría de los comisarios populares (equivalente a ministros en Occidente), casi todos los primeros secretarios regionales del partido y millares de funcionarios fueron calificados de traidores y detenidos. Al parecer, la mayoría de estos funcionarios superiores, de esta nobleza de Estado fue ejecutada entre 1937 y 1940.


En junio de 1937 A. A. Andreev, emisario enviado por el Politburó y personaje de confianza de Stalin, viajó a Saratov para destituir al líder territorial, con órdenes de inspeccionar a la cúpula partidaria local. El mecanismo orwelliano era similar en todas partes: seguidamente se convocaba un pleno del comité local en el cual el emisario formulaba los cargos que pesaban contra el secretario regional y los suyos; normalmente, el Secretario intervenía (si estaba en libertad) y luego los miembros del Comité Central local denunciaban a su líder, que era a su vez destituido y detenido.


Mediante esta típica operación en el Gran Terror 1937-1938 Stalin liquidó toda la cúpula del partido en Saratov por negligencias varias y traición, al haber protegido a ese genio maligno. Riazanov esperaba su detención, que se produjo en la noche del 22 de julio de 1937. Tenemos la reconstrucción de su duro interrogatorio por parte de la ahora NKVD de Yezhov: Riazanov se negó a representar el papel de arrepentido, no entró en el juego de la delación. Negó una y otra vez las delirantes acusaciones en dos duros interrogatorios los días 26 y 28 de julio. A la Nomenklatura no le sirvió para el ritual público en los juicios populares. Riazanov anuló la lógica de lo que Radek, otro represaliado, llamó la álgebra de la confesión.


Según la fórmula de Stalin, la crítica equivalía a oposición; la oposición inevitablemente implicaba y derivaba en conspiración; la conspiración significaba traición. Algebraicamente, por lo tanto, la mínima oposición al régimen o la no notificación de dicha oposición, era parangonable a un acto de terrorismo. El 19 de enero de 1938 el procurador general de Saratov le dirige una larga acusación de seis páginas, donde entre otras denuncias señala “la extrema hostilidad personal de Riazanov con respecto al camarada Stalin”.

Finalmente, el 21 de enero fue juzgado a puerta cerrada. La sesión se abrió a las 19:45 horas y se cerró a las 20:00 horas. El Colegio Militar de la Corte Suprema de la URSS de Saratov lo condenó a muerte por pertenecer a una “organización terrorista trotskista” y “la difusión de invenciones calumniosas sobre el partido y el poder soviético” y, en virtud del artículo 58 del Código Penal de la URSS, a la pena máxima. Fue ejecutado el mismo día.

La tragedia humana del terror stalinista se extendió a familiares y amigos. Sabemos que Stalin, Molotov y otros miembros del Politburó aprobaban rutinariamente las listas de mujeres (madres, esposas) e hijos de los Ennemis deu Peuple que debían ser reprimidos. No solo desaparecían los padres y las madres calificados de enemigos, sino que, a menudo, los familiares de los detenidos eran detenidos a su vez.


El castigo indirecto tenía una utilidad política más elevada y calculada: la amenaza que los parientes serían castigados podía tener una influencia disuasoria sobre los potenciales disidentes o críticos, además evitaban la difusión pública de sentimientos negativos o eventuales protestas. Su esposa Ana Levovna fue arrestada y como esposa de un enemigo público condenada a ocho años de prisión en un gulag, del cual será puesta en libertad en 1943, sin conocer el destino final de su marido.


En julio de 1957 Ana dirigió una carta a Nikita Kruschev preguntando por el paradero de su esposo. Ambos fueron rehabilitados oficialmente en 1958 y readmitidos como miembros en el Partido Comunista. Recién el 22 de marzo de 1990 Riazanov fue reincorporado post mortem a la Academia de Ciencias de la URSS. Al día siguiente de su ejecución fueron arrestados sus familiares directos e inmediatamente agentes de la NKVD arribaron a su humilde dacha para cumplir la última parte de la sentencia: confiscación de sus bienes personales para el Estado y destrucción de lo inútil. Cargaron todos sus libros en la parte trasera de un camión. Los papeles y notas restantes de Riazanov fueron desparramados en el suelo para alimentar el fuego, incluido todo lo que se encontraba sobre su escritorio de estudio. Entre ellos un retrato del joven Engels con una inscripción dedicada de puño y letra por la hija de Marx, Laura Lafargue, con quién había trabajado en 1911. “¿Quién es éste?”, preguntó uno de los milicianos con su gorra azul-roja a su nieta. “Es Friedrich Engels”, respondió. “¿Y quién es Engels?”, respondió el agente mientras arrojaba el daguerrotipo a las llamas.


Nicolás González Varela, es ensayista, editor, traductor y periodista cultural.

 

Fuente: https://vientosur.info/ryazanov-comunista-disidente-editor-de-engels-y-marx/