Mostrando entradas con la etiqueta Reinhard Seifert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reinhard Seifert. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de junio de 2012

SOLIDARIDAD CON REINHARD SEIFERT, EX-PDTE. DEL FRENTE DE DEFENSA AMBIENTAL DE CAJAMARCA



Lima 22 de Junio de 2012
M.Sc Ing. Reinhard Seifert
Cajamarca

Ante los hechos ocurridos contra su integridad física que son de público conocimiento el Colectivo Perú Integral le expresa su total solidaridad y adhesión con su línea ética de comportamiento.

Hacemos un llamado a las fuerzas democráticas a deslindar con las actitudes sectarias y contrarias al buen uso del debate de ideas.

Instamos a que los derechos constitucionales e integridad física de todo ciudadano sean respetados, así también los derechos del pueblo Cajamarquino a manifestarse libremente en defensa de sus recursos naturales.

Atentamente
Colectivo Perú Integral


************************


Servindi, 20 de junio, 2012.- Reinhard Seifert, expresidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, responsabilizó de los ataques físicos que sufrió a manos de cerca de 60 ronderos la mañana del lunes en la ciudad de Cajamarca al presidente regional Gregorio Santos, a Patria Roja y al secretario general de este último, Alberto Moreno.

El hecho se dio en el atrio de la Iglesia San Francisco, hasta donde llegó Seifert para dejar su “aporte voluntario para la lucha”. Calificó las agresiones de “flaco favor a la derecha, al gobierno, a Yanacocha / Newmont para reprimir más al pueblo”.

A través de una carta enviada a los medios de comunicación el experto alemán, que mantiene una postura crítica frente a los liderazgos conformados en torno a las protestas contra Conga, denunció haber recibido botellazos y patadas de parte de más de medio centenar de ronderos de El Tambo-Bambamarca.

Denunció asimismo que existe una consigna contra su persona por las ideas que ha difundido respecto a la conducción del movimiento social en la realidad de Cajamarca. Responsabilizó también de las agresiones sufridas a “los curas y monjas” de la iglesia de San Francisco.

“Yo soy un hombre pacífico. Lo he demostrado siempre y durante la heroica defensa del cerro Quilish en el año 2004 y rechazo la violencia venga de donde venga”, sostuvo en su misiva el también ingeniero ambientalista que encabezó el Frente de Defensa Ambiental del 2002 al 2007.

Finalmente reafirmó su postura frente a las protestas en Cajamarca. “Solo defienden intereses personales y políticos de algunos `líderes´. Para estos grupos, principalmente Patria Roja no existe la defensa del agua ni la discrepancia u otra idea”, sentenció.

Ayer el paro contra el proyecto Conga cumplió 20 días. En medio de este ambiente se ha conocido que Newmont Mining Corporation, cuya filial en el Perú es Yanacocha, estaría dispuesto a aceptar las condiciones que el Gobierno le impuso en base al peritaje internacional.

Autoridades de Cajamarca han pedido audiencias con el presidente Ollanta Humala. Pero la respuesta del Ejecutivo al parecer se dará cuando las medidas de protesta se suspendan.

********************

Carta de Reinhard Seifert
Amig(a)os,

Saludos. En la mañana de hoy, eran aproximadamente las 9 a.m. fui agredido física y verbalmente por unos 50 a 60 ronderos, proveniente del sitio El Tambo -Bambamarca- en su mayoría de Patria Roja ligado a Gregorio Santos Guerrero, en el atrio de la Iglesia San Franciso. Algunos dirigentes lanzaron arengas contra mi persona y uno que lideró la violencia no se identificó, sino dijo solo que era el responsable de defensa /organización de la ronda campesina del Tambo. Yo quise apoyarles y dejar mi aporte voluntario para la lucha.

Me fui a colaborar con la lucha -esta fue mi sana intención- me pidieron mi DNI y me presenté como Reinhard Seifert, ex-Presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca. No me escucharon.

Hay una consigna contra mí de castigarme por mis ideas y críticas en la pésima conducción del movimiento social en la realidad en Cajamarca. Por eso es que me han querido pegar. Recibí tres botellazos en la cabeza, muchos insultos verbales y varias patadas en el trasero, finalmente me botaron del atrio de la iglesia de San Francisco.

Yo hago responsable de esta situación a Patria Roja, Alberto Moreno, Gregorio Santos Guerrero y a los curas y monjas de esta iglesia.

Yo soy un hombre pacífico. Lo he demostrado siempre y durante la heroica defensa del cerro Quilish en el año 2004 y rechazo la violencia venga de donde venga.

El movimiento social en la actualidad está muy mal conducido: es anárquico, sectario y dogmatico. No tiene norte alguno. Solo defiende los intereses personales y políticos de algunos “lideres”. Para estos grupos, principalmente Patria Roja no existe la defensa del agua ni la discrepancia u otra idea. Sólo quieren imponer el pensamiento único. Lo que están haciendo es un flaco favor a la derecha, al gobierno, a Yanacocha /Newmont para reprimir más al pueblo.
Cajamarca espera soluciones, no más gritos ni agresiones, ni difamaciones y calumnias, vengan de donde vengan.

Atentamente
M.Sc. Ing. Reinhard Seifert
Cajamarca-Perú
18-06-2012

*******************************************

¿Cómo explicar la división actual del movimiento social-político en Cajamarca?

Por Reinhard Seifert*

03 de abril, 2012.- El 6 de diciembre de 2011 personalmente escribí al respecto, lo percibí nítidamente y mi artículo lo puse en Internet y que fue publicado en una revista de Lima. No es que yo quiera tener la razón, pero mi experiencia y olfato político no me engañaron.

Siempre en ciencias políticas se analiza las tendencias en base de actitudes y decisiones tomadas de los actores en disputa. Las frases subrayadas en negro/oblicua corresponden a citas de mi correo y de otros informes, además están entre comillas.

“Visto que el dialogo se ha estancado es necesario desentrampar o derrumbar al invisible “muro de Berlín”, dado que en el seno del pueblo hay tres grupos políticos que se disputan el liderazgo político partidario (Patria Roja, los radicales y Tierra y Libertad), es hora que los dirigentes del “segundo plano” o nivel, o sea los técnicos honestos y transparentes, que forman parte del movimiento social asuman su responsabilidad. Hay que facilitar el camino parafraseando a Antonio Machado: “Caminante, el camino se hace al andar”.

¿Cómo hacer viable la propuesta? Simple, por ahora poner en la congeladora a los políticos, a los figurettis, a los oportunistas de siempre y centrar la discusión en la parte técnica, que de ninguna manera está separada de la parte política. Esta es una buena política. Obviamente más adelante los políticos tienen que tomar las decisiones políticas más sensatas, acerca de las propuestas técnicas, no de las de corifeos vendidos”.

Lamentable el “muro de Berlín”, su pensamiento único anacrónico, sus jinetes apocalípticos que lo propalan, todavía cabalgan en los fértiles terrenos de Cajamarca. Y al caballo famélico no le cortaron la pezuña larga y mal oliente. Y la valla por sortear es esquivada con alevosía.

Toda esta situación se está cumpliendo fielmente al pie de la letra, a pie juntillas. Los de Patria Roja con la ayuda de Arana en el evento de Celendín echaron más leña al fuego. Este oportunismo puro, ciego ya no tiene nombre. El año pasado defendí desinteresadamente a capa y espada a Sergio Sánchez (ONG-GRUFIDES-Arana) cuando lo botaron injustamente del Gobierno Regional de Cajamarca, denuncié a Jaime Melo Poblete (contratista de Yanacocha en la subgerencia ambiental del Gobierno Regional); y hoy Arana, su grupo político Tierra y Libertad con el afán de ganar erróneamente adeptos (que incluye a su ONG) han hecho las paces –hasta nuevo aviso- con Santos (que incluye a su mastín Ydelso Hernández, “dirigente” de un espurio Frente de Defensa Regional de Cajamarca , todos son de Patria Roja) y Patria Roja.

Acuérdense también que el año pasado (paro indefinido) en plena lucha contra Conga, el MAS (Patria Roja) y Tierra y Libertad repartieron un volante conjunto y suscrito por ambas agrupaciones. Observé que la gente lo rompía y lo botaba al suelo. Desde allí me parece viene esta alianza tácita entre Arana y Santos. Arana lo ha conversado en Lima con Alberto Moreno. O sea, ellos se han repartido “la torta” y ven en esta noble lucha a sus negocios (ARANA-marcha del agua) y futuro político (SANTOS); además ambos quieren ser presidentes nacionales en el año 2016. Lo he comprobado en Arequipa.

Lamentablemente Saavedra tiene muchas limitaciones intelectuales y de dirigente y es el gran perdedor -entre otros- en este “maldito juego” político, por lo tanto el otro perdedor es el Frente de Defensa Ambiental de la provincia de Cajamarca. Asimismo Saavedra posee una accidentada historia personal que impide avanzar más en la cohesión del movimiento social. También se quiere proyectar en la escena nacional con este grupo convocado para la insignificante I. Asamblea Nacional de los Pueblos (30 y 31 de marzo). Felizmente las bases provinciales de la región de Cajamarca no asistieron, los que forman parte de la Coordinadora de los Frentes de Defensa a nivel de la región de Cajamarca.

En mi época (defensa Cerro Quilish), cuando estuve de presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, las discrepancias se resolvieron con firmeza en el seno del organismo, jamás públicamente. Los acuerdos esenciales se tomaron en la asamblea, sin la necesidad de recurrir a la arbitrariedad, intolerancia o prepotencia, en la mayoría de las decisiones alcanzaron la base del consenso.

Existe una regla de oro. Un dirigente, peor cuando es el presidente, jamás debe mentir descaradamente y acusar públicamente a otro dirigente de la misma organización, sin prueba alguna. Lo descalifica sólo y para el cargo. Así -de manera acelerada- se pierde la confianza depositada.

No estuve de acuerdo nunca con la realización de esta I Asamblea Nacional de los Pueblos, porque detrás está la formación de un partido político. Principal Acuerdo: “Wilfredo Saavedra Marreros, resaltó que el organismo que acaba de nacer en Cajamarca el día 31 de marzo (la ANPPT) se constituirá en el germen para llevar adelante las aspiraciones de nuestros pueblos”. Más claro ni el agua.

Mejor hubiera sido haberla llamado la 5 Asamblea de los Frentes de Defensa a nivel de Cajamarca e invitar las mismas personas que participaron en el evento del 30/31 de marzo. En Cajamarca necesitábamos urgente fortalecer y no dividir más al movimiento social.

El trabajo de un Frente de Defensa no es pedir la vacancia de un Presidente Nacional, elegido democrática y legítimamente, tampoco es plantear la revocatoria del alcalde provincial, menos aún es exigir una asamblea constituyente o elaborar una nueva Carta Magna. Todos estos planteamientos son parte de la lucha democrática-social de un partido político, que respeta las reglas democráticas. Esto es otro asunto que no tiene nada que ver con el funcionamiento inherente de un Frente de Defensa Ambiental.

El trabajo de un Frente de Defensa se debe a sus estatutos, su desenvolvimiento correcto y su estricto cumplimiento. Más allá de esto es puro aprovechamiento político para otros fines no contemplados en ninguna parte. Y un Frente de Defensa se debe a sus dirigentes democráticos, honestos y a sus bases.

Por otro lado, ahora que en Celendín aprobaron los puntos 11 y 12 en su plataforma política (ver a continuación) son acuerdos totalmente antidemocráticos y reflejan fielmente el nivel político sectario, dogmatico e irrelevante de sus autores. Como creen que están con la ayuda de Dios todo es posible. Son falsos fariseos.

“11. No respaldamos la convocatoria a la Asamblea Nacional de los Pueblos por haberse hecho de manera inconsulta ignorando los mecanismos de consulta y decisión democrática de nuestras organizaciones de defensa ambiental de Cajamarca.

12. Se fortaleció el Comité de Comando de Lucha de la Región Cajamarca con un representante de cada provincia, siendo sus voceros principales: Eddy Benavidez Ruiz del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Hualgayoc-Bambamarca, Milton Sánchez Cubas Secretario General de la Plataforma Interinstitucional Celendina – Celendín, Ydelso Hernández Llamo Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca. Además son parte de éste los dirigentes, provinciales y regionales de rondas campesinas. Celendín 29 de marzo del 2012”.

Lo que me puso más triste y me indignó más es que no se respeta a los dirigentes antiguos (más del 90% no pertenecen a ningún partido político, muchos denunciados injustamente por Yanacocha) en las provincias, no se respeta a su trabajo, que año tras año están trabajando silenciosamente y que no son de última hora como lo son Edy Benavides (Partido Nacionalista) o Milton Sánchez (Tierra y Libertad), mozalbetes sin experiencia política y que actúan por consignas políticas. Yo los señalo directamente como los ejecutores (operadores), entre otros, de esta división.

Muchos de estos dirigentes emblemáticos están económicamente quebrados, profesionalmente desplazados, familiarmente cuestionados. Sin embargo, y gracias a la generosidad del pueblo un íntegro leal luchador social generalmente en el Perú es socialmente reconocido, pero de esto último no se puede ni se debe vivir. Y muchos de ellos sufren en silencio, dado que algunos están enfermos y olvidados.

En este “encuentro de una fraudulenta unidad de los Frentes de Defensa” lo que se divisa es que la división del movimiento social es aún más profunda. Es igual que el supuesto futuro enorme tajo por abrirse al cielo azul precioso de Celendín, donde no hay remedio que lo pueda impedir que avanza sin obstáculos más profundamente. Cuando no existe la voluntad política de enmendar errores, de aprender (en política hay que tener la capacidad y paciencia de ilustrarse a diario), saber escuchar, saber de tender puentes, muchas puentes; sino, todo lo demás se desvanece en el aire contaminado. Además los errores en la política del Frente Único se pagan bien caros y es el pueblo y son las bases que pagan el “pato”.

Saavedra (los extremistas) con su actitud de haber llamado inconsultamente a la I. Asamblea Nacional de los Pueblos, Santos (Patria Roja) con su accionar de haber llamado a un “encuentro de unidad” de los Frentes de Defensa y Arana (Tierra y Libertad) de haber participado en ambos eventos coinciden en una cosa fundamental: los tres han creado el germen y han contribuido a acelerar la destrucción de la Coordinadora de los Frentes de Defensa a nivel de la región y a la división irreversible del movimiento popular. Toda esta realidad corresponde a un retroceso en la acumulación de las fuerzas sociales, y más adelante en el futuro cercano el pueblo y la historia señalarán los verdaderos responsables de este debacle político.

Los dirigentes antes mencionados son los autores intelectuales de esta división, no exhibieron madurez política alguna, ninguna decencia en este trabajo; todo lo contrario, ellos apoyaron decididamente la desunión. Yanacocha está feliz, porque le ahorraron el trabajo. Esta empresa transnacional se está frotando sus manos ya ensuciadas y ensangrentadas. Y se emborrachan en los bares con las mujeres y hombres del mal vivir.

“Muchas gracias” por este “excelente” trabajo. Váyanse todos ¿adónde? a su casa y a otros sitios no tan agradables………..

Pero, estos “dirigentes” (Saavedra, Arana y Santos) no escarmienten ni con “palos” electorales. Saavedra ya fue candidato en el año 2002 a la alcaldía provincial de Cajamarca con la camiseta de la UPP. No sacó ni 800 votos, ni para el té. Arana y su movimiento virtualmente fueron barridos del mapa electoral en el año 2010 (elecciones municipales y regionales).El único alcalde provincial que ganaron, el de Chota, hoy éste es procesado judicialmente por un desbalance patrimonial. Además sé por la rama de mi familia chotana que este alcalde en el pasado amasó una fortuna proveniente del lavado de dinero. Provecho.

El pueblo es sabio y sabrá votar en el año 2014 o 2016 en contra de estos mini-partidos. No merecen el respaldo popular.

Por último, lean los dos esclarecedores libros del autor James Lockhart, titulado: Los de Cajamarca (1986 y 1987), que narran las historias de los 168 conquistadores; los que tuvieron caballos se aliaron con los de a pie, armaron o tejieron alianzas políticas y fundaron las conocidas argollas, según su parecer y conveniencia. Luego se iniciaron una lucha fratricida de nunca acabar. Algo de esto ha sobrevivido en la región de Cajamarca con los actores mencionados. Frente al Proyecto Minas Conga y el rechazo que exclama el pueblo mayoritario y que dicen los mini-grupos de izquierda:
1) Pueblo de Cajamarca: Conga no va

2) Patria Roja: Conga no va

3) Tierra y Libertad: Conga no va

4) Los extremistas: Conga no va

Entonces, la pregunta cae de perilla: ¿por qué no se juntan los izquierdistas?

No se unen por marcados intereses personales, en la actualidad destripándose mutuamente o esperan negocios turbios u otros intereses subalternos, difícil de descifrar. Luego echan la culpa al imperialismo yankee y al suscrito por ser el mensajero de la mala noticia o como me sucede ahora amenazan con castigarme con las rondas urbanas de Cajamarca. Los que producen los hechos políticos a veces buscan los “chivos expiatorios” y no son capaces de asumir su propia responsabilidad. Siempre con “mala leche” echan la culpa a otros. Ven a veces “la paja” en el ojo ajeno y no la viga puesta en sus propios ojos. En este escenario todos pierden, unos más que otros. Si Conga se impone es por los errores estúpidos de estos politiqueros, porque de políticos lo que tienen es el lado oscuro, el del aprovechamiento personal e indebido, sin ética y sin moral.


*Reinhard Seifert, egresado de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Frankfurt del Meno/Alemania y de la Sorbona, Universidad de París I-Francia. Ex Presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (2002-2007). Actualmente es asesor del mismo organismo. C.E. 278095, Cél.: 954 189 418, Correo electrónico: rseiferts@gmail.com.

martes, 29 de mayo de 2012

CONGA: ¿QUE HAY DETRÁS DE CIUDADANOS POR EL CAMBIO?


I

RESPUESTA AL COMUNICADO DE CIUDADANOS POR EL CAMBIO DEL DÍA 26 DE MAYO


Compañeras(os) del Colectivo Ciudadanas(os) por el Cambio (CxC).

Saludos a toda(o)s. Yo espero que alguna vez dentro del colectivo CxC haya una discusión técnico-científica, en la cual podamos producir lo necesario para cualquier propuesta o decisión política relacionado con temas mineros. Fiel al adagio popular: “No hay que poner la carreta delante de los caballos”.

Observo varios vacíos y/o contradicciones en el último comunicado aparecido públicamente el día 26 de mayo, por lo que podría causar confusión en el lector.

1) En el punto uno se menciona salvar dos de cuatro lagunas (agua dulce) y en el punto siete se habla del uso de agua del mar (agua salada). En primer lugar, minas Conga se sitúa en la cabecera de varias cuencas, por lo tanto es todo un ecosistema interconectado entre aguas superficiales y subterráneas que no solamente afecta o destruye dos lagunas sino más o menos ochenta lagunas plenamente identificadas. En segundo lugar, si se toca una sola laguna esto tiene su repercusión inmediata en todo el ecosistema (cuenca media y baja), más aún con los enormes tajos abiertos y profundos que plantean construir. En tercer lugar, el concepto científico de la intangibilidad (punto uno) corresponde al conjunto de las lagunas y no a unas cuantas. Dentro de esta afirmación cualquier alteración en el flujo normal del agua (esta es la historia nefasta y conocida de Yanacocha) hará perjuicios irrecuperables.

El agua es el bien común por excelencia, por lo tanto su protección a futuro no es negociable.

Pienso que primero hay que tener claro que es lo que se hace con la tecnología minera existente, luego estudiar científicamente su historia fallida hasta ahora, después confrontar (contra la propaganda oficial que solo divulga impactos inocuos) las pruebas existentes (hay muchas) de la contaminación en curso (calidad del agua) y el efecto que produce la destrucción de las fuentes de agua (lagunas, manantiales, napa freática, entre otras) que ha empleado Newmont Mining Corporation (Yanacocha) durante los casi últimos 20 años -no los 18 años- para luego tomar la decisión acertada de seguir o no con esta tecnología. Debemos de tomar muy en cuenta esto, si no el comunicado no es coherente. Y parece más confuso o zigzagueante.

2) Se mezcla permanentemente la parte social (rechazo al paro indefinido, proclamado por el pueblo de Cajamarca) con la parte política (toma de decisiones del gobierno central) y de alguna manera el comunicado deja entender que poniéndose de acuerdo en una mesa de diálogo se puede dar "luz verde" a minas Conga. No es así y no es tan fácil. En Cajamarca no ha habido una historia aceptada y exitosa de un funcionamiento real de una mesa de diálogo (la primera fue instalada en 1993), a esto hay que agregar que los actuales niveles de corrupción rampante y la natural e histórica desconfianza de los pobladores hacia el Estado peruano, hacia la empresa minera Yanacocha (cuando en el pasado se tomó una decisión como por ejemplo resolver un conflicto) dificultan cualquier proceso de diálogo. Esta situación no cambiará fácilmente ahora con la instalación de una sola mesa de diálogo, excluyendo de esta forma al movimiento social.

3) Supongamos que se instale una o varias mesas de diálogo, pero quedará pendiente poner en práctica un buen sistema de monitoreo y fiscalización de las aguas, lo que hasta la fecha tampoco se ha logrado ni es que es algo que lo tenemos a la vista. Hasta hoy ni siquiera existe un laboratorio para el análisis de las aguas. Este fue un planteamiento que comenzó a circular en Cajamarca desde el inicio de las operaciones de Yanacocha.

4) Lo que plantea el comunicado no es tan nuevo y más bien aparece como un sostén implícito de las decisiones ya tomadas por el gobierno central actual. No creo que los ciudadanos que lo lean lo acepten tan fácilmente. Un comunicado tiene que reflejar tanto alternativas de propuestas como basándose más en la realidad palpable -en este caso- de Cajamarca.

5) Sí, estoy de acuerdo en que hay que buscar un modelo alternativo de desarrollo. Esto sucede necesariamente luego de discutir y difundir las alternativas sector por sector, grupo por grupo y no perder de vista el “bosque” donde están todos los “árboles”. Se requiere una claridad y firmeza (una visión a largo plazo) -sobre todo- que es lo que se pretende y que se hace con las decisiones tomadas -muchas veces nocivas- del centralismo limeño. En resumen, necesitamos políticas de Estado (alianzas estratégicas) compartidas por los sectores políticos y productivos que propugnan ciertos cambios.

Revivir a la vetusta "Izquierda Unida" no tiene sentido. Enviar a las "viejas glorias" (algunos dirigentes) a la "cancha" electoral encierra en sí mismo anticipadamente una derrota. Resucitar a un "muerto" se convierte en un "muerto viviente". El resentimiento y el rencor son los peores consejeros dentro de la política. Vayamos a la historia política donde abundan en demasía muchos ejemplos. ¿Se aprendió algo con Ollanta Humala?

La disputa con los extremistas (Saavedra con su grupo Patria Libre), Arana con su grupo Tierra y Libertad y Santos con su "nuevo" grupo (MAS) de Patria Roja no ayuda en esta forja o dirección de propuestas. A ellos no les interesa y tampoco tienen la capacidad de hacerlo. Están en “otra onda”. Tampoco veo que será posible la unidad con estos grupos. Juntarse con ellos es un suicidio político. Ya no se puede seguir mezclando “papas con camotes”.

CxC debe mejor actuar y andar solos y pensando en el escenario de las elecciones que se avecinan del 2014/2016 será la “prueba de fuego”. Para esto hay que proponer la formación de un partido, una mezcla de izquierda ambiental con izquierda socialdemócrata y realizar un deslinde claro con los demás grupos de izquierda. Difundir un ideario y programa en este sentido y abrir democráticamente los canales hacía los sectores populares, hasta hoy no presentes ni representados en el colectivo, ésta es la urgente tarea. Tiene que haber una relación horizontal, de igual a igual. Sobre todo con las provincias del interior.

Finalizo con algunas ideas acerca de minas Conga o de las actividades extractivas. Si uno observa bien el debate actual acerca de minas Conga, éste se centra mucho en la parte ideológica (Perú, país minero), en la parte religiosa (primero la vida y la fe), en la parte política partidaria (fuera la empresa transnacional), en la parte económica (inversión privada, puestos de trabajo), en la parte legal (una nueva carta magna) y en el desarrollo de Cajamarca (canon minero). Todos son supuestos y que no tienen nada que ver con la ciencia que es lo fundamental para resolver este conflicto.

Todas las discusiones son "ramas y hojas" del mismo árbol, pero que no van a las raíces, al "árbol de la vida" que es el agua, que lo alimenta y lo hace crecer; por lo tanto es la tecnología minera la que hace mucho daño irreversible. Antes de iniciar cualquier proyecto minero, la exposición -no confundir con opiniones pasajeras e interesadas- de las pruebas científicas en el tema del agua, debe ser pública y aceptada por las partes en conflicto; si no, no se avanza. El uso del agua y su medición (volumen y calidad) es ciencia exacta, aquí no cabe la ficción ni las menores dudas.

Nosotros estamos por proteger y defender al "árbol y su tronco" bien enraizado.

Atentamente

Reinhard Seifert
Cajamarca, 26 de mayo 2012

Nota.- Proteger y defender “el árbol y su tronco” es la conclusión de este medular análisis, que todo Activista del Socialismo Peruano tiene el deber de suscribirlo. ¡Y apoyarlo!
Ragarro
28.05.12


II

¿Por qué cambiaron los ciudadanos por el cambio?

Carlos Basombrío,Opina.21
cbasombrio@peru21.com

Ahí estaban Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social, Patria Roja, Partido Comunista, Partido Socialista y Tierra y Libertad. Sostenían que “Conga es ambiental y políticamente inviable”. Iban más allá, oponiéndose a poner “al extractivismo y a la gran minería en el centro de la estrategia de crecimiento y bienestar, como sustento del modelo primario exportador”. El comunicado concluía con un rotundo y en mayúsculas: ¡CONGA NO VA!

Ciudadanos por el Cambio (CxC) –uno de los firmantes– agrupa a personas que apoyaron a Humala y que fueron sacadas del Gobierno a raíz de la crisis de diciembre. CxC, ahora presidido por el expremier Lerner, ha publicado un nuevo comunicado (“Cajamarca puede iniciar la era de un nuevo modelo desarrollo”), que significa una ruptura total con su reciente posición sobre el tema.

Allí, luego de criticar a Yanacocha, plantean su oposición a la anunciada huelga indefinida, calificándola de “camino al enfrentamiento y la derrota”.

Se oponen a demandar al Gobierno la inviabilidad del proyecto. Sostienen que es posible una nueva minería con responsabilidad social que tome en cuenta el cambio climático y la necesidad de aumentar la disponibilidad del agua. Dicen: “si se cuadriplica la disponibilidad de las lagunas existentes construyendo reservorios se ayudará a las cinco cuencas”.

¿Cuánto va a influir CxC en la huelga? Poco. Los actores del conflicto allá compiten en radicalismo y cualquier cambio de posición será calificada de traición. ¿Otros en la izquierda los seguirán? Creo que ni siquiera Fuerza Social, que conforme decrece en influencia gana en radicalismo. Por su lado, un incendiario comunicado de la CGTP (léase del PC) acaba de ratificar su posición. ¿Cómo verá el presidente Humala este comunicado a favor de la minería? ¿Es posible una reconciliación con su expectorada ala izquierda?

III

El comunicado de Ciudadanos por el Cambio

27-04-2012

Una mañana se conoció que el colectivo Ciudadanos por el Cambio dejaría de apoyar al ahora presidente Ollanta Humala, luego de varias declaraciones que iban más bien en un tono crítico, brindado por el equipo de colaboradores del expresidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, durante los últimos días.

El reciente comunicado de Ciudadanos por el Cambio indica que ellos pasarán a la oposición, en tanto y en cuanto el presidente Ollanta Humala no vuelva a un programa original de gobierno; aquí cabe hacerse dos preguntas.

La primera, ¿el Presidente de la República está dispuesto a regresar a este programa salga o no salga de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el señor Oscar Valdés Dancuart, como ya se viene diciendo desde hace varios días en algunos medios de comunicación?

La segunda inquietud que se debería trasladar a los amigos de Ciudadanos por el Cambio es la siguiente: ¿Por qué quedarse o por qué haber mantenido esta oposición de apoyo crítico hasta este momento si es que el gobierno de Ollanta Humala ya desde la campaña electoral daba muestras que el proyecto original o el plan original no se aplicaría en la segunda vuelta, sino también ya en los spots de campaña de primera vuelta?

Sin duda alguna, este pronunciamiento va a variar un poco el escenario político; en tanto y en cuanto el Gobierno dé algunas señales o mensajes a este grupo se podrá ver cuál será su posición en los siguientes días.

José Alejandro Godoy Mejía
Blogger - Desde el Tercer Piso

Fuente: http://www.ideeleradio.org.pe/web/wColumDT.php?idEsc=74

viernes, 13 de abril de 2012

POR QUÉ DEBEMOS DEFENDER Y PROTEGER LAS CABECERAS DE LAS CUENCAS (2)

Un Tema de Actualidad (2-2)

Ing. Reinhard Seifert

Las deficiencias técnicas del estudio de impacto ambiental de Minas Conga

El EIA (15) de Minas Conga -aprobado el 27 de octubre de 2010- adolece de muchas deficiencias técnicas. El dueño de esta mina es Minera Yanacocha SRL, con sus socios Compañía de Minas Buenaventura (Perú), Newmont Mining Corporation (EEUU) y la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial.

Se ubica en un área de aproximadamente 3000 Has., a una altura de entre 3500 - 4300 msnm. Se calcula un contenido mineral de 3.1 billones de libras de cobre (Cu 0.28%, Au 0.72 gr/t) y 11.6 millones de onzas de oro por explotarse durante los próximos 17 años.

En el área de la mina se encuentran las cuencas Alto Jadibamba, Chirimayo, Chugurmayo, Chailhuagón y Toromacho. Las masas de agua son las lagunas Cortada, Azul, Chica, Perol (16), Mala y Chailhuagón.

Sorprende la poca seriedad que en el EIA no se perfila la aceptación de la presencia de acuíferos, contrariamente lo que Yanacocha admitía y sostenía siempre desde el año 1992, para toda la región de Cajamarca. Para los especialistas y campesinos está demostrado que el área es una zona de recarga e infiltración que es generadora de los acuíferos que además se prueba con la presencia de innumerables manantiales.

Leído con detenimiento, en el EIA no existe información acerca de las interconexiones de las aguas subterráneas y los manantiales ni del volumen de escorrentía. Entonces, ¿como han podido calcular y afirmar el volumen del agua en los cuatro nuevos reservorios artificiales, que pretenden construir en reemplazo de las lagunas naturales?, porque se basan en aguas de lluvias. Es algo francamente increíble, inaceptable, antitécnico y nada científico.

Describen a las lagunas como seres muertos, descolgados “en el aire”, aislados, sin relación con su entorno natural y dentro del frágil ecosistema de la zona. Sin embargo, este es un ecosistema fuerte, estable que ha sobrevivido millones de años. En otras palabras, toman a las lagunas como algo que no merece ser conservado.

Los acuíferos de la zona están compuestos por bofedales y humedales con permanente humedad. Los bofedales se forman en zonas como los de los macizos andinos sobre los 3800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, y principalmente de afloramientos superficiales de aguas subterráneas. Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente.

La formación principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante habitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua. Esto se debe a que las plantas hidrófitas, debido a sus tejidos, almacenan y liberan agua y de esta forma hacen el proceso de filtración. Evidentemente, la conservación de las lagunas y humedales es vital para los campesinos de la cuenca alta, media y baja, dado que les dotan del agua suficiente durante la época de la sequia.

En resumen, las lagunas existentes son parte importante de la recarga de los acuíferos y estos alimentan permanentemente el flujo base de manantiales, ríos y quebradas.

Destruirlas pondría en peligro inminente al futuro de aproximadamente 60.000 campesinos que habitan en la zona desde tiempos remotos en el área de influencia de Minas Conga.

Durante la última visita -organizado por el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca- al cerro Quilish el día domingo 11 de setiembre se verificó in situ una vez más la contaminación y escasez de agua. Esta situación ya era un hecho público hace años.

Se constató que al comienzo del río Grande se encontraban cuatro grandes tuberías de plástico de Yanacocha, donde bombeaban aguas recicladas, tratadas y contaminadas. En todo el río Grande, en aguas más abajo se juntan estas aguas con otros afluentes, tanto en la parte alta, como cuando durante todo su recorrido se mezclan. Sin embargo, estas ya no son aguas crudas ni limpias cuando son captadas por la planta de tratamiento de agua potable “El Milagro” (sic). Esta planta no está en capacidad de detectar a tiempo la presencia de metales pesados, porque apenas realiza una sola muestra de análisis de agua al mes, absolutamente insuficiente para la ciudad de Cajamarca.

La terrible escasez de agua que sufre la población en Cajamarca para nadie ya no es un secreto. ¿Cuántos litros de agua/día consume en la actualidad un cajamarquino? Para una población de aproximadamente 250.000 habitantes estaríamos hablando de algo más de 50 litros/día (17). Estos son niveles africanos, porque la FAO exige de por lo menos un consumo mínimo de 40 litros/día. Apenas son cuatro baldes de agua.

Por todo lo expuesto, consideramos una exigencia la prohibición inmediata de cualquier actividad extractiva en las cabeceras de cuenca y necesaria una iniciativa legal del nuevo Congreso de la República en promulgar una ley de protección e intangibilidad.

Notas del autor

1 Un acuífero es un colchón de agua, una esponja de agua, un almacén que tiene la capacidad de carga y recarga en la época de las lluvias. En Cajamarca es de formación rocosa de origen volcánico y existen manantiales que aportan con 10 L/s durante la sequia. Yanacocha reconoce al acuífero: Regionalmente, la hidrogeología está gobernada por la presencia de un acuífero volcánico, que alimenta con aguas subterráneas a lagunas, pantanos y quebradas y que origina la presencia (sic) de manantiales de hasta 10 L/s de caudal durante el estiaje. EIA Yanacocha, (1992: p.3)
2 Perfil técnico para la declaratoria del área de conservación municipal de los Baños del Inca en las microcuencas de los ríos Quinuario, Mashcón y Grande, (2006: p.27)
3 Yanacocha: Gestión de los recursos hídricos en las cuencas con localización minera, (2007: p.16)
4 Consultar el concepto científico y las pruebas científicas acerca de la contaminación de las aguas al documento: contaminación de las aguas y otros casos -desde 1994 hasta la fecha- provocado por la empresa transnacional Newmont Mining Corporation (Yanacocha) -Cajamarca/Perú, Seifert (2006, p.10) y Yanacocha, ¿el sueño dorado?, tomo I, (2003, p. 210).
5 En setiembre del año 2004, demostramos cómo en base a un trabajo planificado, organizado y conjunto, logramos unir campo y ciudad para evitar que se explote el cerro Quilish. A pesar de que minera Yanacocha utilizó su poder local, nacional e internacional para evitarlo; fue la generosa participación de la población que nos permitió triunfar en esta histórica lucha; no olvidemos que Cajamarca fue el único pueblo en el mundo que hizo retroceder a la compañía norteamericano Newmont Salas. (2010: p.4).
6 El 7 de agosto de 1993 se produce la primera onza de oro en Yanacocha. La Quinua, que es la parte alta de la sub-cuenca del rio Grande, al lado este del cerro Quilish. En otras palabras, la capacidad del acuífero en su recarga durante la época de la lluvia es prácticamente nula o inexistente.
7 Lineamientos para un sistema integral de monitoreo de aguas, Gobierno Regional de Cajamarca (2007: p.24) y consultar EIA Yanacocha Oeste, Volumen III (2006: pp.1317-1329).
8 El cerro Quilish produce en promedio anual alrededor de 450 litros/segundo, o sea que es más del doble del consumo de la ciudad de Cajamarca (aproximadamente 200 L/s) y consultar Ordenanza Municipal MPC-0122/2000.
9 A esto contribuye también el trabajo minero de las perforaciones diamantinas a más de 1800 metros de profundidad, que succionan y bombardean el agua. Resultado concreto: se secan las venas de las aguas subterráneas. Además las plataformas para las perforaciones no cuentan con protección para minimizar la contaminación del suelo y el agua subterránea, causado por los fluidos de perforación o hidrocarburos.
10 INGETEC S.A. (2003: pp. 6-22)
11 Evento sucedido con mercurio el día 11-09-2002, comunicado Yanacocha 16-09-2002.
12 Un tema recurrente en las entrevistas realizadas con campesinos afectados por la MYSA es la reducción en la cantidad de agua que fluye en los arroyos y canales que provienen del terreno de la mina. Muchos entrevistados hablaban de tal reducido flujo de agua, con el flujo reducido constantemente o esporádicamente y las privaciones creadas en consecuencia. La MYSA tiene permiso para retirar 0.65 litros de agua por segundo de la laguna Plateros, y a 0.20 litros por segundo de la laguna Yanacocha. En agosto 1994 Leonard Harris, entonces gerente general de la MYSA escribió al Ministerio en apoyo de la aplicación de la MYSA para aumentar su cuota de uso para las aguas de la laguna Yanacocha de 0.15 a 0.20 litros por segundo. La aplicación informa que la descarga natural de la laguna Yanacocha es de 0.30 litros por segundo, de los cuales la MYSA pidió y recibió permiso para usar 0.20 litros por segundo, o dos tercios del total. No es difícil de ver por qué las comunidades de campesinos abajo se han quejado de un reducido suministro de agua. Un informe sobre los impactos medioambientales, sociales y culturales de Minera Yanacocha S.R.L. (1999: p.4).
13 En un comunicado público, este hecho fue reconocido por SEDACAJ (empresa de agua potable), el 10-12-2002, y tuvo que gastar más en el consumo de cloro para contrarrestar a la turbidez del agua. Las aguas turbias contienen contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua y son arrastrados por el lodo, tierras, rocas, producto de lo explotación minera. Antes del trabajo minero, fueron aguas naturales y crudas.
14 Caudales de las corrientes: En concepto del equipo de auditoría y evaluación ambiental, no son suficientemente profundos y confiables las evaluaciones disponibles sobre el impacto de las operaciones mineras en los caudales mínimos naturales de las fuentes y, mientras no se corrija esta situación, existirá como riesgo la posibilidad de que disminuyan estos caudales y que se afecte al abastecimiento a largo plazo de aéreas como el valle de Cajamarca. INGETEC S.A. (2003: p. 22)
15 EIA Minas Conga 2010, Tomos XIII, XV y resumen ejecutivo.
16 Esta es la más grande, con un espejo de agua de más de 17 Has., de un total de 65 Has., de las lagunas afectadas.
17 El poblador limeño consume 150 litros/día.

Cajamarca, 1 de octubre del 2011
M.S.c. Ing. Reinhard Seifert
Asesor Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca
Correo: rseiferts@gmail.com

-.o0o.-

Nota.- Antes de la reciente campaña electoral un candidato apoyaba la consigna: Conga No Va. Apenas logró su cantada elección, cambió la consigna por Conga Va. ¿Qué hay detrás de todo esto por parte y parte, por parte del elegido y de sus electores?

Nuestro país es rico en recursos naturales. Tiene tierra, agua, minas. Pero para tener tierra agrícola (allpa) tenía que “fabricarla” con los famosos andenes (patacuna), muestra de lo que puede lograr un pueblo trabajador, solidario, digno, disciplinado, creativo. Para disponer de agua (unu) tenía que cuidar lagunas (qocha), manatiales (pukyu), hacer acequias (yarqha). Para trabajar minas (q’oya) y obtener bronce (chanpi), plata (qolqe), oro (qori) tenía que desarrollar su técnica minera de altura.

Un país es agrícola si se autoabastece alimentariamente. Un país es minero si utiliza sus minas para su propio crecimiento, desarrollo, progreso. Esto ocurría hasta antes de la invasión colonial. Pero si la agricultura, la minería, se utilizan “para la exportación” por empresas extranjeras, se torna país de economía colonial, al servicio del crecimiento, desarrollo, progreso de los países dominantes.

Nuestro país “exportaba” petróleo, cobre, hierro. Cuando para el país dominante no le resultó rentable esa explotación, surgió el nacionalista de turno y hasta ahora estamos pagando esas “nacionalizaciones” ¿Fue eso crecimiento económico?

¿Por qué ahora, en toda América “latina” vuelve a estar de moda la explotación del oro? Basta hacerse una pregunta: ¿para qué sirve el oro? Si en la explotación del oro está metida la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, la respuesta es hasta obvia: para apuntalar el poder financiero del sistema dominante en plena crisis terminal.

¿Y cómo se refuerza este poder financiero? Con presencia militar del país dominante. Con un gobierno temporal dócil al gobierno permanente. Con “tecnología” amañada por el EIA respectivo. En pocas palabras, con pensamiento único y criminalización de la protesta popular. Y todo esto como “constitucionalmente legal”

Se sabe que las empresas mineras “trabajan bajo la lógica de aprovechamiento máximo, a bajo costo y corto tiempo, condiciones que son aún más ventajosas si, en el sitio donde se instalan, se pagan mínimos ingresos tributarios y existen muy pocos compromisos ambientales y sociales…” (Web Alainet)

Se sabe que “…los ingresos tributarios que las empresas mineras pagan a los países de la región son en promedio no más del 1.5% de los ingresos obtenidos.” (Ibídem) Son las migajas del rico Epulón, que el gobierno temporal de turno utiliza para “asistencia social”, pues hasta le está prohibido invertir en el crecimiento agrícola, industrial, manufacturero del país. Esta migaja se conoce como “regalías”

Entonces, ¿se puede llamar a este panorama “crecimiento económico”?

Y estas “regalías” son las que alimentan la corrupción a todo nivel. Por eso hay que separar politiquería (que se basa en el criterio de la renta, no de la producción) de POLÍTICA (que se basa en la liberación de las fuerzas productivas del país)

Esta politiquería es la del gobierno de turno y sus opositores de turno. Y los análisis multifacéticos del Ingeniero Reinhard Seifert lo demuestran con claridad meridiana.

Sus artículos son el mejor respaldo a la POLÍTICA del pueblo trabajador.

Y para impulsar la preparación de la organización del Socialismo Peruano. Porque si el sistema dominante está preparado, ¿está preparado el pueblo trabajador?

Ragarro
13.04.12

domingo, 20 de noviembre de 2011

PROYECTO CONGA: Cabeceras de cuenca en Cajamarca ¿Por qué debemos defenderlas y protegerlas?

Laguna Perol amenazada por el proyecto Conga de la empresa Yanacocha

Por Reinhard Seifert*

Introducción

19 de setiembre, 2011.- Desde el inicio de la explotación de oro el desarrollo de la empresa minera Yanacocha -titular de Minas Conga- está acompañado de permanentes denuncias por la contaminación y destrucción de las fuentes de agua. No hay que olvidar que esta empresa está instalada en el divortium aquarium que separa las aguas en la parte alta de una cabecera de cuenca. Es decir, allí nacen las aguas en una altura de aproximadamente 3000 a 3500 metros sobre el nivel del mar, se dividen, discurren libremente a las partes intermedias y bajas de las cuencas y posteriormente desembocan al mar, van al pacifico o al atlántico.

Luego regresan nuevamente como lluvia –al terminar el proceso de evaporación en alta mar- a las montañas donde están localizadas las empresas mineras. El agua nunca se pierde.

Además en esta jalca cajamarquina llueve en promedio 30 – 50% más (1200mm/año) que en los valles interandinos. Lo que pasa en la parte alta de la cuenca tiene su repercusión inmediata en la parte intermedia y baja. Para mala suerte de los campesinos que viven en esta zona desde tiempo inmemoriales, donde nace el agua en los acuíferos (1) también se halla el oro, diseminado en pequeñas partículas en las rocas por explotar. Están juntos y inseparables, el agua y el oro, la famosa maldición de los incas.

Yanacocha trabaja al tajo abierto, usa el cianuro tóxico durante el proceso de lixiviación –en las canchas- para atrapar el oro y solo propala la idea públicamente que apenas “impacta” al medio ambiente. O sea, ha difundido y manipulado la idea que su proceso tecnológico es limpio, no contamina y que responsablemente estaría respetando las leyes, normas y al medio ambiente. Se presenta como una minería inocua, que no hace daño.

Sin embargo, está probado que su proceso tecnológico utiliza ingentes cantidades de agua por extraer el oro de una tonelada de rocas y tierra y que para esta necesita mínimamente 3M3 de agua (2) , y 200 g de cianuro. Mueven en la actualidad alrededor de 600 000 toneladas métricas de roca/tierra/día. “Legalmente” Yanacocha ha conseguido permisos fraudulentos por gastar agua –sin pagar un solo sol- hasta por 900L/s, más de cuatro veces la cantidad que consume la ciudad de Cajamarca (3).

Contaminación de las aguas (4)

Desde el año 1994 aparecen las primeras denuncias por la contaminación del agua y la muerte repentina de truchas, entre otros animales muertos, dentro de circunstancias no esclarecidas hasta la fecha en la zona aledaña al cerro Quilish (5). Existe un estudio exhaustivo del ministerio de salud que da cuenta que durante 1991 y 1992 las aguas fueron limpias, cristalinas, sanas, sin la presencia de metales pesados y con un nivel de pH neutro. A partir de 1993 (6) esta situación varía sustancialmente.

Cuando aparecen las primeras trazas de metales en el agua potable la mina responde que es normal, porque se encuentran dentro de los límites máximos permisibles (LMP). En otras palabras, antes que se explotaba el oro, el agua sí estuvo pura, sin estar contaminada y ahora sí existe contaminación – aún por debajo de los LMP- y según la minera ésta es legal y que no es nociva.

Yanacocha y su aparato propagandístico, con la ayuda de la prensa comprada y de las autoridades corruptas de Cajamarca, “bombardea” a la opinión pública permanentemente la idea de que la contaminación – el término nunca es aceptado por la empresa- corresponde legalmente a las leyes peruanas.

Lo que quieren decir es que no contaminan, pero sí impactan al medio ambiente y al agua. Por todo esto se creen una minería “inofensiva” y en términos tecnológicos utilizarían una tecnología segura, internacionalmente aceptada y consagrada. Demás está decir que esta minería reposa en tecnologías obsoletas. En suma, hay que erradicar de nuestro análisis ambientalista – de una vez por todas- la palabra afectada, porque suena anodina, casi no pasa nada. No. Esta minería y su tecnología son destructivas y contaminantes.

Las leyes peruanas actuales no han contemplado una rigurosa fiscalización técnica-científica, evocando únicamente a la buena fe o suponiendo que nada y nadie esté cometiendo a priori un delito ambiental. Dado que la suposición cimentada escrita difunde la errada idea de una minería moderna. ¿Para qué entonces evaluar los procedimientos técnicos? En esta lógica todo monitoreo profundo y científico del agua es una perdida de tiempo.

Los estudios de impacto ambiental (EIA) son otra falacia. Todos los EIA están escritos con frases gramaticales de suponer, presentir o estimar, cuyo valor científico es cero. Parece más bien a un tanteo de buenas intenciones. En ciencias exactas- como p.e. medir la cantidad y calidad de las aguas- de lo que es medible, allí no caben las menores dudas, ni tanteos, ni especulaciones. No es sensato, solo tiene entrada al terreno de la mera especulación. Esto pertenece a la ciencia ficción. Un EIA generalmente trata de avizorar escenarios futuros, cuando la historia minera acerca de la destrucción y contaminación de las aguas, sobre todo en las cabeceras de cuenca ya hace rato aporta muchos elementos técnicos-científicos valiosos para su análisis correcto e histórico.

Pronosticar el futuro de la calidad y cantidad de aguas es un tema recurrente en los EIA. Pero pronosticar es incierto, no es afirmativo ni inequívoco. Va en contra de los principios básicos de la ciencia exacta, cuando se mide el agua. Los resultados en ciencias exactas son irrefutables. Porque son valores reales. Sobran bastantes pruebas históricas que muestran que esta tecnología minera es – valga la redundancia- contaminante y destructiva. Todas estas pruebas científicas-técnicas nunca fueron evaluadas durante la elaboración de un EIA, hechos por consultorías ligadas íntimamente a Yanacocha. Devienen y son “juez y parte”.

Destrucción de las fuentes de agua y descenso de la napa freática

Por otro lado, lo que se constata también es que la napa freática está en continuo descenso, más de 130 metros (7). Esto es el caso del proyecto minero La Quinua, que es la parte alta de la sub-cuenca del rio Grande, al lado este del cerro Quilish (8). En otras palabras, la capacidad del acuífero en su recarga durante la época de la lluvia es prácticamente nulo o inexistente (9).

La intensa actividad minera ha cambiado el paisaje natural. Todos los cerros que contienen el oro son destruidos, movidos o desplazados a otros lugares. Nada recuerda al paisaje original. Los “nuevos cerros” tienen una altura de construcción de 150 metros, más de 30 metros que la altura recomendada (10). Las geomembranas que debieron proteger al suelo y retener las filtraciones que contienen los metales pesados y aguas ácidas se rompen por el excesivo peso al que son sometidos (11).

La vida útil de una geomembrana de un espesor de una pulgada bordea apenas los 30 años. Al producirse un evento desastroso, p.e. una filtración las aguas contaminadas llegarían en menos de media hora a la ciudad de Cajamarca. Otro es el drenaje de aguas cianuradas que fluyen descontroladamente hacia los ríos y quebradas. Por ello, este daño ambiental es irrecuperable, es un hecho irreversible. No hay tecnología en el mundo que pueda remediar o solucionar a esta destrucción, es inejecutable.
Este proceso destructivo es muy lento, dado que la explotación minera es gradual y que no se detiene nunca, realizando trabajos mineros las 24 horas del día. Poco a poco las aguas subterráneas, las lagunas y manantiales desaparecen, son desviadas hacia otras partes, hacia debajo de los cerros o simplemente son desterrados de su cauce natural (12). Las lagunas Yanacocha y San José hoy ya no existen. El acuífero nunca más recupera su estado natural, similar a de el antes del inicio de la explotación minera.

Incluso al inicio y durante la época de las lluvias se observa constantemente que el río Porcón y Grande, principales abastecedores del agua potable cargan y arrastran muchas aguas turbias (13), más de lo usual en comparación con décadas anteriores. Esta es una señal contundente que las lluvias no son inmovilizadas ya que corren muy rápido desde la parte alta hasta la baja de la cuenca. Lo que impide la habitual recarga de almacenamiento del acuífero.

Allí está el verdadero daño hidrológico que frecuentemente genera esta tecnología empleada. Una vez que se ha destruido al acuífero, ya está perdido para siempre.

El agua superficial y subterránea que componen un acuífero son como las venas que transportan nuestra sangre. Arruinadas las venas, el cuerpo que las sostiene muere. Se vuelve exangüe.

Los que antes fueron cerros verdes con agua, con floreciente vida; al final de una explotación minera han desaparecidos, ahora los “nuevos” cerros erguidos en las canchas de lixiviación dan un testimonio de abandono y tristeza. Por eso es que no tenemos agua en la ciudad de Cajamarca (14).

Las deficiencias técnicas del estudio de impacto ambiental de Minas Conga

El EIA (15) de Minas Conga -aprobado el 27 de octubre de 2010- adolece de muchas deficiencias técnicas. El dueño de esta mina es Minera Yanacocha SRL, con sus socios Compañía de Minas Buenaventura (Perú), Newmont Mining Corporation (EEUU) y la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial.

Se ubica en un área de aproximadamente 3000 Has., a una altura de entre 3500 – 4300 msnm. Se calcula un contenido mineral de 3.1 billones de libras de cobre (Cu 0.28%, Au 0.72gr/t) y 11.6 millones de onzas de oro por explotarse durante los próximos 17 años.

En el área de la mina se encuentran las cuencas Alto Jadibamba, Chirimayo, Chugurmayo, Chailhuagón y Toromacho. Las masas de agua son las lagunas Cortada, Azul, Chica, Perol (16), Mala y Chailhuagón.
Sorprende la poca seriedad que en el EIA no se perfila la aceptación de la presencia de acuíferos, contrariamente lo que Yanacocha admitía y sostenía siempre desde el año 1992, para toda la región de Cajamarca. Para los especialistas y campesinos está demostrado que el área es una zona de recarga e infiltración que es generadora de los acuíferos que además se prueba con la presencia de innumerables manantiales.

Leído con detenimiento en el EIA no existe información acerca de las interconexiones de las aguas subterráneas y los manantiales ni del volumen de escorrentía. Entonces, ¿como han podido calcular y afirmar el volumen del agua en los cuatro nuevos reservorios artificiales, que pretenden construir en reemplazo de las lagunas naturales?, porque se basan en aguas de lluvias. Es algo francamente increíble, inaceptable, antitécnico y nada científico.

Describen a las lagunas como seres muertos, descolgados “en el aire”, aislados, sin relación con su entorno natural y dentro del frágil ecosistema de la zona. Sin embargo, este es un ecosistema fuerte, estable que ha sobrevivido millones de años. En otras palabras, toman a las lagunas como algo que no merece ser conservado.

Los acuíferos de la zona están compuestos por bofedales y humedales con permanente humedad. Los bofedales se forman en zonas como los de los macizos andinos sobre los 3800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, y principalmente de afloramientos superficiales de aguas subterráneas. Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente.

La formación principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua. Esto se debe a que las plantas hidrófitas, debido a sus tejidos, almacenan y liberan agua y de esta forma hacen el proceso de filtración. Evidentemente, la conservación de las lagunas y humedales es vital para los campesinos de la cuenca alta, media y baja, dado que les dotan del agua suficiente durante la época de la sequia.
En resumen, las lagunas existentes son parte importante de la recarga de los acuíferos y estos alimentan permanentemente el flujo base de manantiales, ríos y quebradas.

Destruirlas pondría en peligro inminente al futuro de aproximadamente 60 000 campesinos que habitan en la zona desde tiempos remotos en el área de influencia de Minas Conga.

Situación actual del cerro Quilish

Durante la última visita -organizado por el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca- al cerro Quilish el día domingo 11 de setiembre se verificó in situ. Una vez más la contaminación y escasez de agua. Esta situación ya era un hecho público hace años.

Se constató que al comienzo del río Grande se encontraban cuatro grandes tuberías de plástico de Yanacocha, donde bombeaban aguas recicladas, tratadas y contaminadas. En todo el río Grande, en aguas más abajo se juntan estas aguas con otros afluentes, tanto en la parte alta, como cuando durante todo su recorrido se mezclan. Sin embargo, estas ya no son aguas crudas ni limpias cuando son captadas por la planta de tratamiento de agua potable “El Milagro” (sic). Esta planta no está en capacidad de detectar a tiempo la presencia de metales pesados, porque apenas realiza una sola muestra de análisis de agua al mes, absolutamente insuficiente para la ciudad de Cajamarca.

La terrible escasez de agua que sufre la población en Cajamarca para nadie ya no es un secreto. ¿Cuántos litros de agua/día consumen en la actualidad un cajamarquino? Para una población de aproximadamente 250 000 habitantes estaríamos hablando de algo mas de 50 litros/día (17). Estos son niveles africanos, porque la FAO exige de por lo menos un consumo mínimo de 40 litros/día. Apenas son cuatro baldes de agua.

Propuesta

Por todo lo expuesto, exigimos la prohibición inmediata de cualquier actividad extractiva en las cabeceras de cuenca y por tanto una iniciativa legal del nuevo Congreso de la República en promulgar una ley de protección e intangibilidad.

Cajamarca, 1 de octubre del 2011

Notas:
(1) Un acuífero es un colchón de agua, una esponja de agua, un almacén que tiene la capacidad de carga y recarga en la época de las lluvias. En Cajamarca es de formación rocosa de origen volcánico y existen manantiales que aportan con 10L/s durante la sequia. Yanacocha reconoce al acuífero: Regionalmente, la hidrogeología está gobernada por la presencia de un acuífero volcánico, que alimenta con aguas subterráneas a lagunas, pantanos y quebradas y que origina la presencia(sic) de manantiales de hasta 10L/s de caudal durante el estiaje. EIA Yanacocha, (1992:pp.3).
(2) Perfil técnico para la declaratoria del área de conservación municipal de los Baños del Inca en las microcuencas de los ríos Quinuario, Mashcón y Grande, (2006:pp.27).
(3) Yanacocha: Gestión de los recursos hídricos en las cuencas con localización minera, (2007:pp.16).
(4) Consultar el concepto científico y las pruebas científicas acerca de la contaminación de las aguas al documento: contaminación de las aguas y otros casos –desde 1994 hasta la fecha – provocado por la empresa transnacional Newmont Mining Corporation (Yanacocha) –Cajamarca/Perú, Seifert (2006, p.10) y Yanacocha, ¿el sueño dorado?, tomo I, (2003, p. 210).
(5) En setiembre del año 2004, demostramos como en base a un trabajo planificado, organizado y conjunto, logramos unir campo y ciudad para evitar que se explote el cerro Quilish a pesar de que minera Yanacocha utilizó su poder local, nacional e internacional para evitarlo; fue la generosa participación de la población que nos permitió triunfar en esta histórica lucha, no olvidemos que Cajamarca fue el único pueblo en el mundo que hizo retroceder a la compañía norteamericano Newmont.Salas,(2010:pp.4).
(6) El 7 de agosto de 1993 se produce la primera onza de oro en Yanacocha.
(7) Lineamientos para un sistema integral de monitoreo de aguas, Gobierno Regional de Cajamarca (2007:pp.24) y consultar EIA Yanacocha Oeste, Volumen III (2006:pp.1317-1329).
(8) El cerro Quilish produce en promedio anual alrededor de 450 litros/segundo, o sea que es más del doble del consumo de la ciudad de Cajamarca (aproximadamente 200L/s) y consultar Ordenanza Municipal MPC-0122/2000.
(9) A esto contribuye también el trabajo minero de las perforaciones diamantinas a más de 1800 metros de profundidad, que succionan y bombardean el agua. Resultado concreto: se secan las venas de las aguas subterráneas. Además las plataformas para las perforaciones no cuentan con protección para minimizar la contaminación del suelo y el agua subterránea, causado por los fluidos de perforación o hidrocarburos.
(10) INGETEC S.A. (2003:pp.6-22).
(11) Evento sucedido con mercurio el día 11-09-2002, comunicado Yanacocha 16-09-2002.
(12) Un tema recurrente en las entrevistas realizadas con campesinos afectados por la MYSA es la reducción en la cantidad de agua que fluye en los arroyos y canales que provienen del terreno de la mina. Muchos entrevistados hablaban de tal reducido flujo de agua, con el flujo reducido constantemente o esporádicamente y las privaciones creadas en consecuencia ……………………………..La MYSA tiene permiso para retirar 0.65 litros de agua por segundo de la laguna Plateros, y a 0.20 litros por segundo de la laguna Yanacocha. En agosto 1994 Leonard Harris, entonces gerente general de la MYSA escribió al Ministerio en apoyo de la aplicación de la MYSA para aumentar su cuota de usa para las aguas de la laguna Yanacocha de 0.15 a 0.20 litros por segundo…………………………………..La aplicación informa que la descarga natural de la laguna Yanacocha es de 0.30 litros por segundo, de los cuales la MYSA pidió y recibió permiso para usar 0.20 litros por segundo, o dos tercios del total. No es difícil de ver porqué las comunidades de campesinos abajo se han quejado de un reducido suministro de agua. Un informe sobre los impactos medioambientales, sociales y culturales de Minera Yanacocha S.R.L. (1999:pp.4).
(13) Hecho reconocido por SEDACAJ (empresa de agua potable), comunicado 10-12-2002.
(14) Caudales de las corrientes: En concepto del equipo de auditoria y evaluación ambiental, no son suficientemente profundos y confiables las evaluaciones disponibles sobre el impacto de las operaciones mineras en los caudales mínimos naturales de las fuentes y, mientras no se corrija esta situación, existirá como riesgo la posibilidad de que disminuyan estos caudales y que se afecte al abastecimiento a largo plazo de aéreas como el valle de Cajamarca. INGETEC S.A.(2003:pp.22)
(15) EIA Minas Conga 2010, Tomos XIII, XV y resumen ejecutivo.
(16) Esta es la más grande con un espejo de agua de más de 17 has. de un total de 65 has. de las lagunas afectadas.
(17) El poblador limeño consume 150 litros/día.

* Reinhard Seifert es ingeniero y asesor técnico Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca. Celular: 954 189 418

Fuente: http://servindi.org/actualidad/54680#more-54680