Mostrando entradas con la etiqueta Ricos en Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricos en Perú. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2018

LOS 5 GRUPOS ECONÓMICOS MÁS RICOS Y PODEROSOS DEL PERÚ


julio 6, 2018  

Se dice que los grupos económicos son aquellos que son conformados por varias empresas, pero las mayorías accionarias pertenecen a las mismas personas.
Se dice que los grupos económicos son aquellos que son conformados por varias empresas, pero las mayorías accionarias pertenecen a las mismas personas. En el Perú existen grupos económicos muy poderosos, tanto así que algunos de ellos tienen ingresos por más de 4 mil millones de dólares. La revista Perú Top 10.000 ha realizado un ranking  de los grupos económicos más ricos y poderosos en el Perú. A continuación les presento el top 5 de estos grupos.

1. Grupo Romero

El grupo de Dionisio Romero ocupa el primer lugar del top 5 de este ranking, este grupo económico cuenta con más de 20 empresas y sus ingresos ascendieron a 4,525 millones de dólares el 2013. Dentro de este grupo figuran algunas de las siguientes empresas: Alicorp, Wigo, TISUR, Ransa, Tramarsa, Palmas del Espino, Primax, entre otras.

2. Grupo Breca

Antes conocido como Grupo Brescia fue fundado por Fortunato Brescia Tassano a principios del siglo pasado. Cuenta con más de 50 empresas, entre las que destacan: Rímac, Minsur, Nitratos del Pacífico, TASA, Clínica Internacional, entre otras. Además, cuentan con una participación del 50%   del BBVA Continental. Los ingresos del Grupo Breca ascienden a 3,914 mil millones de dólares.

3. Grupo Buenaventura

El grupo Buenaventura facturó la suma de 3,191 mil millones de dólares y ocupa el tercer puesto de este ranking. Este grupo es encabezado por los hermanos Roque y Raúl Benavides Ganoza. Cuentan con alrededor de 19 empresas dedicadas al rubro minero.

4. Grupo Gloria

El Grupo Gloria se ubica en cuarta posición del ranking y tiene a la cabeza a los hermanos Vito Modesto y Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez, fundadores del Grupo Gloria. Este grupo cuenta con inversiones en sectores como cemento, lácteos, azúcar y algunas de las empresas que la conforman son: Cartavio, Yura, Cemento Sur, Casa Grande, entre otras

5. San Fernando

San Fernando ocupa el último puesto de este ranking al registrar ingresos anuales por 882 millones de dólares. Tiene a la familia Ikeda a la cabeza y son líderes en el mercado nacional como productores de carne de aves, cerdos y embutidos.
Vía: Terra.com.pe

¿CUÁLES SON LAS 17 FAMILIAS MÁS RICAS DEL PERÚ EN EL 2017?


 

“Las grandes empresas que cotizan en bolsa generalmente tienen como accionista principal a un grupo familiar”, explicó el investigador Ernesto Linares.

Por: Redacción Gestión

El investigador independiente Ernesto Linares publicó los resultados de su nueva investigación para determinar cuáles son las 17 familias con el mayor patrimonio del Perú, basado en el valor aproximado de sus empresas en caso sean puestas a la venta.

"Las fortunas en Perú, como en todo Latinoamérica, generalmente son familiares. Las grandes empresas que cotizan en bolsa generalmente tienen como accionista principal a un grupo familiar", comentó en su blog Varietates.

Agregó que los miembros de una misma familia son accionistas de otras empresas similares a las que cotizan en bolsa o son accionistas de holdings mediante las cuales controlan a otras empresas.

"El monto estimado es el valor aproximado de sus empresas si todas ellas juntas fueran puestas a la venta, a las que en algunos casos, he sumado algunos bienes inmuebles o efectivo por distribución de dividendos o venta de algún negocio", explicó.

El primer lugar del ranking es para la familia Brescia, cuyo patrimonio empresarial suma US$ 6,520 millones y tiene entre sus principales activos a empresas de la talla de la pesquera Tasa, que es una de las principales productoras de harina de pescado del mundo.

Además está la firma Minsur, que es la tercera productora mundial de estaño, así como Rímac Seguros (seguros), Exsa (explosivos), Melón (cementera en Chile), CPPQ (pinturas en Perú) y el 46.1% del BBVA Continental.

En agosto vendieron a la empresa argentina San Miguel su antigua empresa Agrícola Hoja Redonda por US$ 64 millones. La semana pasada, su empresa Intursa, propietaria del hotel Westin en Lima y de la cadena de hoteles Libertador, compró los hoteles Marriot en Perú por S/ 561 millones.

El segundo lugar es para la familia Romero, con más de 50 miembros, con un patrimonio aproximado de US$ 5,570 millones. Actualmente, la cuarta generación está al frente de los negocios de la familia.

El principal patrimonio de la familia es su participación del 14% en Credicorp, el holding que controla el BCP, Pacífico Seguros, Prima AFP, entre otras.

Entre las empresas vinculadas al Grupo Romero están Alicorp, vinculada al rubro de consumo masivo en Perú y ocho países de Latinoamérica; Fino, el mayor productor de soya y girasol de Bolivia; y Tramarsa, líder en el Perú en operaciones marítimas y portuarias.

Dionisio Romero Paoletti es presidente de Credicorp y de las empresas del Grupo Romero. La familia cuenta con la Fundación Romero, que apoya la creación de negocios para poblaciones necesitadas.

El tercer lugar es para la familia Rodríguez, cuyos máximos representantes con Vito y Jorge Rodríguez, propietarios de Gloria. Este grupo familiar posee un patrimonio estimado en US$ 4,800 millones.

Entre las empresas que poseen están Pil Andina, que es una empresa láctea en Bolivia; las cementeras Yura (Perú) y Soboce (Bolivia); Suiza Dairy (Puerto Rico) y la azucarera Coazúcar.

El cuarto lugar es para la famlia Rodríguez Pastor, cuyo patrimonio asciende a US$ 3,010 millones aproximadamente. Entre sus empresas más representativas están Interbank, Supermercados Peruanos (Plaza Vea y Vivanda), Interseguro, Oechsle, la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Don Belisario, Cineplanet, entre otras.

El quinto lugar es para la familia Hochschild con un patrimonio de US$ 1,360 millones, que se basan en empresas como Hochschild Mining, que posee operaciones en Perú y Argentina; Cementos Pacasmayo; y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

El sexto lugar es para la familia Benavides, que maneja un patrimonio aproximado de US$ 1,050 millones. Entre sus empresas más importantes están Compañía de Minas Buenaventura e Inversiones La Rioja.

La lista completa de las 17 familias más ricas del Perú es la siguiente:



La familia Brescia, accionista del BBVA en el Perú, es una de las más ricas en el país. (Foto: Reuters)

REDACCIÓN GESTIÓN  / 24.11.2016 - 12:13 PM

Las fortunas en Perú, como en todo Latinoamérica, generalmente son familiares. Una empresa grande tiene como accionistas o principales accionistas, a diversos miembros de una misma familia. Las mismas personas también son accionistas de otras empresas o de un holding propietario de varias empresas, de tal manera que la familia conforma un Grupo Económico.
El investigador independiente Ernesto Linares he elaborado una lista de las 17 familias con mayor patrimonio del país. El monto calculado no es el dinero en efectivo que tienen, sino el valor aproximado de sus empresas si las pusieran a la venta.
En base a una investigación propia, he realizado una lista de las 17 familias con mayor patrimonio del país. El monto calculado de sus patrimonios no es el dinero en efectivo que poseen, sino el valor aproximado de sus empresas si las pusieran en venta.
Linares explicó que en base a la muestra llegó a la conclusión que solo tres están aún bajo el control de la primera generación, que en seis familias hay participación de mujeres en la dirección de los negocios, pero solo una de ellas cuenta con una mujer en la presidencia ejecutiva.
Además, encontró que Bolivia es el principal destino de las inversiones de estas familias en el exterior, pues seis de la lista invierten allá, y que la minería de metales preciosos es el principal negocio de cinco familias, a pesar de la baja de los precios de los metales en los últimos tres años.

ALGO SOBRE LOS GRUPOS DE PODER Y LOS SEIS PERUANOS MÁS RICOS



(16 de diciembre de 2018)
Por Miguel Aragón
Estimado Edgar Bolaños:

En la mención tangencial a “Los Grupos de Poder Económico” que yo hice en mi último comentario (“Sueldos muy bajos”), me refería a la información publicada en el diario “Gestión” el día jueves 06 de diciembre.

Esa información del diario “Gestión”, a su vez tiene como fuente el artículo del investigador Ernesto Linares, quien opera el Blog “Varietates”. Te recomiendo que visites ese blog, trascribas y divulgues el artículo en mención, a través de tus medios de difusión disponibles.

Gracias a la rápida intervención de nuestro amigo y compañero Martín Guerra, ahora ya tenemos la información citada, y adicionalmente, Martín ha enviado otras informaciones sobre el mismo tema. Sería bueno revisarlas, compararlas, y comentarlas.

En una primera lectura rápida, podemos observar que cada uno de los SEIS primeros grupos de poder económico, que destaca Ernesto Linares, tiene una fortuna superior a los MIL MILLONES DE DÓLARES, y cada uno de los otros ONCE grupos citados, tiene más de 400 MILLONES de fortuna. En su conjunto ellos vendrían a ser los “tiburones”. (Al lado de ellos, los “pirañitas” que tanto entretienen a los intelectuales y dirigentes de la mayoría de la actual “izquierda” peruana, son unos pobres, serviles, insignificantes y rastreros mendigos).

Entre los primeros de la relación publicada, aparecen Tres de los CUATRO GRANDES que dominan el CAPITAL FINANCIERO en el país: Grupo Brescia (Banco Continental), Grupo Romero (Banco de Crédito), Grupo Rodríguez Pastor (Interbanc). Solamente faltaría incluir, o identificar, cual es el socio privilegiado de Scotiabanc.

En esta relación también aparecen los principales grupos de poder que controlan la GRAN MINERÍA.

Lo que está faltando incluir, o precisar, son los grupos de poder que manejan el COMERCIO MAYORISTA y el comercio de importación en el país, entre ellos el Grupo Ferreyros (importación de maquinaria pesada), el grupo Alicorp, que forma parte del grupo Romero (importación de trigo y otros alimentos), y otros grupos más.

Identificando a “los cuatro grandes que dominan el capital bancario, a los cuatro grandes que dominan el capital minero, y a los cuatro grandes que dominan el capital comercial”, tendríamos una visión más precisa de la composición de la actual cúpula de la clase dominante en el país.

Otro aspecto muy importante a investigar, es comparar la relación actual de los Grupos de Poder en 2018, con la relación que publicó Carlos Malpica en 1965 titulada “Los Dueños del Perú”. Podremos observar que varios de “los grandes del año 1965”, se hicieron más grandes con la Reforma agraria velasquista de 1969, y ahora continúan en un lugar privilegiado entre los “Grandes de 2018”.

Y así, con material documentario podremos responder la pregunta:

¿A quién benefició la reforma agraria de 1969?

¿A la mayoría de los campesinos pobres y medios, o a algunos de los grandes propietarios de la tierra?

Como este tema todavía dá para mucho más, te recomiendo que el Blog que tú operas actualmente, promueva un SEMINARIO VIRTUAL sobre el tema, que eventualmente podría ser acompañado con algunas reuniones presenciales.

Además de nosotros dos, te recomiendo que en una primera oportunidad invites a participar a Martín Guerra, a David Aguinaga, a César Risso, y a cualquier otro interesado, que esté dispuesto a colaborar con la investigación de este aspecto sustancial de la realidad peruana actual.




LOS SEIS PERUANOS MÁS RICOS, SEGÚN EL RANKING FORBES 2018

Estos compatriotas amasan fortunas mayores a US$1,000 millones. En esta edición un empresario más se une a los cinco peruanos del listado pasado. Conócelos en esta galería.
https://rpp.pe/archivo/economia/2018-03-06

La reconocida revista estadounidense Forbes acaba de publicar la edición 32 del ranking de las personas más ricas del mundo, que considera las fortunas de personas o familias que superan los US$ 1,000 millones.

Cada vez más ricos

El número de millonarios pasó de 2,043 en el 2017 a 2,208 este año, un récord de poseedores de este tipo fortunas, con activos que también marcan otro récord al sumar los 9.1 billones de dólares18% más de lo registrado en la lista mundial del año pasado.

El fundador de Amazon, Jeff Bezos, se estrenó hoy como la persona más rica del mundo, pulverizando récords al ostentar una riqueza de 112,000 millones de dólares, la más alta jamás registrada por la revista, y sumó 39,200 millones en el último año, un aumento en su patrimonio inédito en la historia del ránking de Forbes, que lo distingue como la única persona que se ha clasificado con una fortuna de 12 cifras.

El fundador de Microsoft, Bill Gates, que ha encabezado la lista de los más ricos 18 veces en los últimos 24 años, quedó en segundo lugar con un patrimonio de 90,000 millones, 4,000 más que el año anterior. Forbes señala que la distancia en dólares que separa a Bezos y Gates, enfocado desde hace años en las labores filantrópicas, es "la más amplia entre los dos primeros puestos registrada desde 2001".

A los dos magnates les sigue otro estadounidense, el financiero Warren Buffet, con una fortuna de 84,000 millones; y en cuarto lugar está el francés Bernard Arnault, dueño de LVMH, que incluye firmas como Louis Vuitton, y ha ascendido siete puestos para ser coronado el europeo más rico, con 72,000 millones de dólares.

Los 71,000 millones de Mark Zuckerberg, creador de Facebook, dejan alto el listón de los cinco más ricos, entre los que falta este año el español Amancio Ortega, fundador del imperio Inditex, que perdió 1,300 millones y queda en sexto lugar, con una fortuna de 70,000 millones.

En total, aparecen 256 mujeres en la lista, una cifra superior a las 227 del año pasado y que incluye a 13 mujeres que comparten fortunas con sus maridos, hermanos o hijos, pero también a 72 mujeres millonarias "hechas a sí mismas", 16 más que en 2017.
·          
·          
Peruanos en la lista

La publicación 2018 incluye a seis peruanos liderados por el empresario Carlos Rodríguez-Pastor, del grupo Intercorp con una fortuna que se incrementó de US$2,700 millones a US$3,400 millones, y se ubicó en el puesto 679 de 2,208 millonarios. Rodríguez Pastor avanzó 66 posiciones.

En el segundo lugar de la lista de los peruanos más ricos, se encuentra Vito Rodriguez Rodriguez, del Grupo Gloria con una fortuna de US$1,900 millones desde los US$1,700 millones en el 2017 y se posicionó en el puesto 1,284 al retroceder 50 puestos.

Ana Maria Brescia Cafferata, heredera y accionista del Grupo Breca, escaló al tercer puesto con una fortuna de US$1,500 millones (US$1,400 millones en 2017) y fue la 1,561 persona más rica del mundo, pues bajó 93 posiciones respecto al año pasado.

Jorge Rodríguez Rodríguez, también del Grupo Gloria se ubicó en el cuarto peruano más acaudalado al amazar una fortuna de US$1,500 millones. El año pasado no fue considerado en esta lista.

El empresario minero Eduardo Hochschild es el quinto peruano más rico con una fortuna que asciende a US$1,400 millones y ocupa el puesto 1,650 en la lista general de Forbes al descender 274 lugares.

En tanto, Eduardo Belmont Anderson, líder del grupo de cosméticos Belcorp, que el año pasado se colocó en el quinto lugar en la lista de los peruanos más ricos, retrocedió al último lugar con una fortuna de US$ 1,200 millones y ocupa la ubicación 1,795 en el mundo, bajando 72 lugares. 

jueves, 4 de mayo de 2017

25 AÑOS DE CRECIMIENTO EN EL PERÚ: ¿PERO PARA QUIEN?




DUILIO DE LA MOTTA

La plutocracia y la oligarquía (poder económico que domina y controla al país) han publicitado al Perú como país floreciente y con un crecimiento permanente, pero escondiendo siempre, detrás de ésa rimbombancia y griterío, algo ignominioso que sufre el pueblo peruano desde hace 25 años. También esconden que el crecimiento solo favorece a un pequeño grupo, no más del 10% (tagarotes y su entorno) Paralelamente subyace el 90% de la población en la cual algunos viven otros superviven y 22% (INEI) está en situación de pobreza extrema. Ese 90% de la sociedad tiene  sueldos y salarios ínfimos, la educación que reciben es pésima, un 78% de la PEA no tiene trabajo estable se desempeña en cualquier actividad para subsistir. El estado constitucionalmente evade su responsabilidad en los servicios de salud pública, educación y seguridad ciudadana. Para desgracia de nuestro país la industria manufacturera agoniza, no hay industria básica salvo la de alimentos, plástica y papelera. Esta triste realidad en la que se debate el pueblo, contrasta con el pequeño grupo de ricos, quienes gracias al poder que disponen  cubren con una alfombra roja toda la miseria e indecencia social en la cual vive el pueblo. Parte de esa alfombra es el comercio moderno como es en países desarrollados. Es parte de los que comen la tajada del león.

El crecimiento económico que hay en nuestro país tiene un promedio del 4% anual, también se puede apreciar en el PBI del 2916, US $ 192,213 mil millones (INEI). Por estas cifras y las del  Ministerio de Economía y Finanzas los peruanos tenemos un ingreso anual de US $ 9,045 dólares. Esto sería una maravilla, un ingreso mensual de US $ 753,75 dólares, en soles es S/. 2,638 soles mensuales en el bolsillo.   Pero esto no es así, hay un  22% de la población que no lo percibe, viven en la extrema pobreza 7 millones de peruanos que no lo reciben, de 18 millones que constituyen la PEA, el 78%, (14 millones) no tiene trabajo, vacaciones, seguro socia de salud, tampoco tendrán pensión de jubilación. El abandono y la miseria en el que se encuentran 25 millones de peruanos sin el amparo del estado y de sus gobernantes se debe a que la plutocracia controla gobiernos, maneja el estado a su antojo, es dueña de los medios de comunicación, los cuales utiliza para someter al pueblo a sus intereses haciéndoles creer que el mundo es así. Ese control anuló  políticamente al pueblo, tal como lo hizo Adolph Goebbels en la Alemania de Hitler. A los sectores medios, que años atrás intervenían en política, hoy son consumidores compulsivos, la clase obrera, otrora abanderada de las reivindicaciones, hoy  ha sido reducida a su mínima expresión para que el pueblo no Tenga un ejemplo y reaccione extirpando el tumor canceroso que merma la salud social del pueblo.

El crecimiento existe, pero lo más palpable del fracaso del neoliberalismo, es el 90% de población que no recibe el ingreso anual, el famoso per cápita de US $ 9,045 dólares, entonces ¿Quién se lleva esos dólares? Para tener una idea es necesario aclarar lo del per cápita; supongamos que el millonario Romero gana un millón de dólares mensuales y los trabajadores Mamani, Quispe y Condori ganan US $ 400 dólares c/u. para encontrar el per cápita se suman los ingresos de los 4 y  nos da US $ 1’001,200, luego lo dividimos entre 4 y resulta que c/u gana US $ 250,300 dólares, algo que no es cierto, pero para las estadísticas es así, concretamente c/u gana US $ 250,300. De tal manera podemos concluir que hay un pequeño grupo que se lleva el dinero de los otros desde hace 25 años de neoliberalismo.

Esta substracción que se hace a los peruanos se debe al  arcaísmo*económico que trajo Alberto Fujimori de los Estados Unidos para favorecer al capital privado y al millonario. Fue legalizado por la constitución de 1993, se aprecia en el Art. 58º) La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo éste régimen el Estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura” y en el Art. 66º) El Estado se exime de toda responsabilidad y se la entrega descaradamente al particular y al millonario, “Los Recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la nación. El estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real.”   Como se puede apreciar en éste artículo el estado a nombre de la nación se puede apropiar de cualquier terreno  minero o recursos de otra índole y se lo entrega aun millonario. Esta afirmación surge de los 32 millones de peruanos ¿Quién tiene los miles de millones de dólares para explotar una mina, una hidroeléctrica, una irrigación? Solo unos cuantos. Esto confirma que constitución y sistema legal están  diseñados para el pequeño grupo de poder. Al otorgarse al capitalista particular y a los multimillonarios con plena libertad y libre albedrío para hacer lo que la gana le dé en el país, Incluso en los servicios de salud, educación y seguridad lo utilizaron para domeñar a la población, domesticarla, que obedezcan sus ideales. Este banquete pantagruélico para el pequeño grupo y el hambre y la miseria del pueblo, lo fueron implementando Fujimori, Toledo, García, Humala y PPK forjando la inequidad económica en la sociedad. En el siguiente cuadro figuran algunos de los que se benefician del crecimiento.

Familia Brescia:                                                        US $ 5,920 millones de dólares
“      Romero:                                                          US $ 3,900        “         “      “
“       Rodríguez Banda:                                           US $ 3,750        “         “      “
“       Rodríguez Pastor:                                           US $ 2,490        “         “      “
“       Belmond Graña                                               US $ 1,300        “         “      “
“       Hochschild:                                                    US $ 1,120        “        “       “
“       Benavides;                                                      US $    970         “        “      “
“       Lindley:                                                          US  $    850        “        “      “
“       Belmond Dauelsberg:                                      US  $    820        “        “      “
“       Del Castillo:                                                    US $    770         “        “      “
“       Navarro Grau:                                                US  $    580        “        “      “
“       Marsano:                                                       US  $    560       “        “      “
“       Añaños Alcazar                                              US  $   520         “        “      “
“       Miró Quezada:                                               US  $   450         “        “      “
“       Mulder:                                                          US  $   430          “       “      “
“       Acuña:                                                           US  $   360          “       “      “
“       Wong:                                                           US  $   350          “      “       “

Este grupo también se beneficia con otras  disposiciones otorgadas como los Contratos Ley que fija la constitución de 1993, motivo por el cual los inversionistas en el sector minero utilizan nuestros impuestos para enriquecerse aún más. Las reinvenciones que hacen es con nuestro dinero, no pagan el impuesto a la renta y lo invierten en la ampliación de la mina como si fuera su capital, incrementan la explotación de minerales, obtienen más ganancias  pero el estado no recibe intereses, ni utilidades por los impuestos no pagados. Otra desfachatez que permiten es la Ley de canon 27506, firmada por Valentín Paniagua Corazao y Javier Pérez de Cuellar, lo cual es una “Prestación pecuniaria periódica que grava una concesión gubernativa o un disfrute en el dominio público, regulado en minería según el número de pertenencias o hectáreas, sean o no explotadas, DRAE) La Ley 27506 los inhibe de pagar un solo centavo de “canon” éste gravamen lo paga el estado con los impuesto a la renta, conforme reza el Art.9º) de dicha Ley “Constitución del canon “El canon minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) de los Ingresos y Rentas que pagan los titulares de la actividad minera por la explotación de los recursos naturales.” Concretamente se paga el “canon” con dinero de todos los peruanos. Otro regalo que constantemente hace el estado a los multimillonarios son la exoneraciones tributarias. PPK de la mano con Belaunde Terry en 1980 dieron la Ley 23231 para exonerar a las grandes empresas por US $ 3,500 millones de dólares; en la actualidad PPK acaba de firmar el Decreto 1257 que dice “Deudas de más de 2000 UIT se les hará un descuento de 50%”, en éste momento tres empresas deben al país S/ 8,546 millones, Telefónica S/ 6,768 millones, Lan Perú S/ 1,484 y Claro S/ 294 millones, con el Decreto Legislativo 1257 pagaran S/ 4,273 millones de soles. Lo criminal es que nosotros pagamos esos impuestos a las empresas en mención pero los gobernantes sabiendo que en el país faltan hospitales, medicinas, colegios, etc. condonen S/ 4,273 millones de soles. Esto que hace e hizo PPK lo hizo Fujimori, Paniagua, Toledo, García, Humala y actualmente lo vuelve hacer el gringo PPK. Otra más PPK y Fuerza Popular aprobaron la Ley para la Reconstrucción” la cual permitirá a los empresarios invertir impuestos con el pretexto de apoyar la reconstrucción en el país. Con empresarios honestos sería algo bueno, pero con los atocinados por los gobernantes harán lo siguiente: de US $ 500 millones de dólares que deberían de pagar por impuesto a la renta, invertirán US $ 100 y facturaran US $ 300, se manducará en esta ayuda US $ 200 millones de dólares y pagaran solo US $ 200 millones. Con el agravante que la Contraloría no pueda intervenir  para auditarlos porque la constitución de 1993 lo impide, son empresas con registro foráneo. Los peruanos debemos estar convencidos que los gobernantes son enemigos del pueblo, el Perú solo es un medio para saquear recursos, proteger las inversiones de los Estados Unidos, enriquecerse con la corrupción y darle todas las facilidades al grupo de poder económico. De ninguna manera quieren industrializar el país, pues la clase obrera exige reivindicaciones y es un mal ejemplo para los demás sectores sociales. Por eso el pueblo está en la  obligación de expectorarlos del estado a la clase política y a la plutocracia si es que quiere el desarrollo y bienestar del pueblo.


Escrito por Duilio De la Motta
Miércoles, 26 de Abril de 2017 a las 5:20 pm