Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FMI. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

ECONOMÍA CRÍTICA. LA SOLUCIÓN GLOBAL: ¿PRIVADA O PÚBLICA?

 


Publicado el 12 de julio de 2022 / Por Otros medios

 

Por Michael Roberts

Inflación, riesgo de recesión global, creciente desigualdad y aumento de la deuda del sur global, calentamiento global, guerra… podría continuar. Estas son las líneas de las fallas exhibidas en la economía mundial en 2022. ¿Qué se debe hacer al respecto? Es revelador considerar las soluciones que ofrecen los analistas que escriben para el FMI en su publicación mensual Finance and Development (F&D).

El nuevo economista jefe del FMI, Pierre-Oliver Gourinchas, comienza en la edición de junio de F&D. Como un terremoto, la guerra tiene un epicentro, ubicado en Rusia y Ucrania. El coste económico para estos dos países es extremadamente grande”. Gourinchas enumera el peaje. El primer impacto es sobre el precio de las materias primas. En segundo lugar, los flujos comerciales se han visto gravemente interrumpidos. En tercer lugar, la guerra hizo que las condiciones financieras se endurecieran.

Continúa: “La analogía del terremoto es quizás la más adecuada porque la guerra revela un cambio repentino en las “placas tectónicas geopolíticas” subyacentes. El peligro es que estas placas se separen aún más, fragmentando la economía mundial en distintos bloques económicos con diferentes ideologías, sistemas políticos, estándares tecnológicos, sistemas comerciales y de pagos transfronterizos y monedas de reserva. “La guerra ha puesto de manifiesto procesos divergentes más profundos. Necesitamos centrarnos y comprenderlos si queremos evitar el desmoronamiento final de nuestro orden económico global”.

Reconoce que el imperialismo estadounidense seguirá siendo el poder hegemónico pero mientras: “el dominio del dólar estadounidense es absoluto y orgánico (pero es) en última instancia frágil. Esta es una de las fallas del actual orden económico. La forma en que se implemente esta transición podría tener un efecto importante en la economía global y el futuro del multilateralismo”.

¿Cuál es la respuesta? Aparentemente, ¡es el FMI! Según Gourinchas, “este es un mundo que necesita más, no menos, del FMI. Como institución, debemos encontrar formas de cumplir con nuestra misión de proporcionar asistencia financiera y experiencia cuando sea necesario y mantener y representar a todos nuestros miembros, incluso si el entorno político lo hace más difícil. Si las placas tectónicas geopolíticas comienzan a separarse, necesitaremos más puentes, no menos”.

Esta es una conclusión irónica dado el historial del FMI de reducir el crecimiento, el gasto público y los niveles de vida en muchos países durante los últimos 40 años con el fin de ‘reducir la deuda y la probidad fiscal’.  El FMI no logró aliviar el aumento de la pobreza de millones de personas debido a la caída del COVID y aún no ofrece un programa efectivo para aliviar a miles de millones de personas que viven en países con enormes deudas. Ni una palabra de Gourinchas sobre la cancelación de esas deudas . El FMI es menos un puente sobre las fallas globales y más un contribuyente de más fisuras.

En otro artículo, Nicholas Mulder, autor de The Economic Weapon: The Rise of Sanctions as a Tool of Modern War, explica cómo las sanciones impuestas por ‘Occidente’ a Rusia y también las que ya se aplican a China tienen graves consecuencias a nivel mundial, en particular para los países pobres: “las sanciones tienen efectos económicos globales mucho mayores que cualquier cosa vista antes. Su magnitud debería impulsar la reconsideración de las sanciones como un poderoso instrumento político con importantes implicaciones económicas globales”. Las amplias sanciones contra Rusia se han combinado con la crisis mundial de la cadena de suministro y la interrupción del comercio ucraniano durante la guerra para generar un impacto económico excepcionalmente poderoso. Nuevas sanciones a las exportaciones rusas de petróleo y gas magnificarían aún más estos efectos.

De nuevo, ¿cuál es la respuesta? Por supuesto, poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania es lo primero que me viene a la mente. Pero eso por sí solo no detendrá la propagación de sanciones (comerciales, tecnológicas y financieras) ya que el bloque imperialista está utilizando ahora armas de guerra contra cualquier nación que se resista a los intereses de ese bloque.Mulder dice que es de interés para el bienestar  de la población mundial y la estabilidad de la economía mundial tomar medidas concertadas para contrarrestar los efectos secundarios de las sanciones sobre Rusia. Una serie de ajustes de política podrían ayudar. En primer lugar, las economías avanzadas deberían centrarse en la inversión en infraestructura a largo plazo para aliviar las presiones de la cadena de suministro, mientras que las economías de mercados emergentes y en desarrollo deberían hacer del apoyo a los ingresos una prioridad. ¿Algo de eso está pasando?En segundo lugar, los bancos centrales de las economías avanzadas deben evitar endurecer rápidamente la política monetaria para evitar la fuga de capitales de los mercados emergentes. Esta solución va en contra de las subidas de tipos de interés que persiguen con vigor casi todos los principales bancos centrales para “controlar la inflación”.En tercer lugar, los problemas de deuda y balanza de pagos que se avecinan en las economías en desarrollo pueden abordarse mediante la reestructuración de la deuda y el aumento de sus asignaciones de derechos especiales de giro del FMI, un tipo de moneda de reserva internacional. La reestructuración de la deuda, y aún más la cancelación, están siendo ignoradas por el FMI, que todavía exige su libra de carne.En cuarto lugar, la ayuda humanitaria debe extenderse a las economías en dificultades, especialmente en forma de alimentos y medicinas. Dígale eso a los países pobres que carecen de vacunas durante COVID y ahora enfrentan el hambre y la inseguridad alimentaria.Quinto, los principales bloques económicos del mundo deberían hacer más para organizar su demanda de alimentos y energía para reducir las presiones sobre los precios causadas por el acaparamiento y la sobreoferta competitiva. ¿Cómo se logrará eso cuando la distribución de alimentos a nivel mundial está controlada por un puñado de empresas comerciales monopólicas ?

Las soluciones de Mulder están en interés del bienestar de la población mundial, pero no en interés del gran capital, las finanzas, los combustibles fósiles y las ganancias de las grandes empresas. Concluye: “A menos que se implementen tales políticas en los próximos meses, se justificarán las graves preocupaciones sobre las perspectivas económicas mundiales para 2022 y más allá”. Pero existe una gran posibilidad de que cualquiera de estas medidas se acuerde a nivel mundial, y mucho menos que se “apliquen”.

Luego está el calentamiento global y el cambio climático: Tharman Shanmugaratnam es ministro principal en Singapur y presidente del Grupo de los Treinta (el nuevo foro bancario internacional). En su artículo en F&D, le preocupa que cortar el suministro de gas ruso a Europa y otros lugares pueda ser muy duro para millones de personas, pero reconoce que también ofrece una oportunidad para avanzar hacia la reducción de las emisiones de combustibles fósiles para alcanzar el cero neto para 2050. Pero incluso eso parece poco probable dado el fuerte aumento en la producción de carbón para compensar las reducciones en el suministro de gas y la expansión de la degradación de la producción de petróleo de esquisto en los EEUU.

Derivar la economía mundial de su camino actual a uno que logre emisiones netas de carbono cero para mediados de siglo costaría $ 25 billones en inversión en infraestructura. Shanmugaratnam dice: “Medidas desde una perspectiva social (énfasis mío), estas inversiones se amortizan muchas veces, dado que el uso de energía fósil cuesta más en daños externos que el valor que agrega al PIB ”. Shanmugaratnam quiere invertir en lo que él llama ‘bienes públicos’: “tenemos que invertir en niveles significativamente más altos, durante un período sostenido, en los bienes públicos necesarios para abordar los problemas más apremiantes del mundo. Debemos compensar muchos años de inversión insuficiente en una amplia gama de áreas críticas, desde agua limpia y maestros formados en las economías en desarrollo hasta mejoras de una infraestructura logística obsoleta en algunas de las economías más avanzadas. Pero ahora también tenemos la oportunidad de impulsar una nueva ola de innovaciones para enfrentar los desafíos de los bienes comunes globales, desde materiales de construcción bajos en carbono hasta baterías avanzadas y electrolizadores de hidrógeno, hasta vacunas combinadas destinadas a proteger simultáneamente contra una variedad de patógenos”.

Sí, suena genial. Pero dos cosas me vienen a la mente aquí. ¿Por qué ha habido tanta ‘inversión insuficiente’ en tales ‘áreas críticas’ hasta ahora? Shanmugaratnam no ofrece ninguna explicación, pero la evidencia (expuesta muchas veces en este blog) muestra que es el fracaso de los sectores capitalistas de la economía mundial para invertir porque la rentabilidad en la ‘inversión productiva’ ha estado en declive a largo plazo, particularmente en el siglo XXI. En cambio, el capital se ha destinado a la especulación financiera e inmobiliaria, impulsado por tasas de interés bajas o casi nulas.

Es hora de un cambio, dice Shanmugaratnam: “Ahora debemos reorientar las finanzas públicas, en asociación con el capital filantrópico cuando sea posible ( ¡! – MR) , hacia la movilización de la inversión privada para satisfacer las necesidades de los bienes comunes globales (mi énfasis).  Entonces, la respuesta es confiar en el capital privado respaldado por dinero público para lograr que el sector capitalista invierta. Ese enfoque ha sido probado una y otra vez y claramente fracasó Sin embargo, Shanmugaratnam persiste en esta solución (como debe hacerlo): “casi la mitad de las tecnologías necesarias para alcanzar el cero neto a mediados de siglo todavía están creando prototipos. Los gobiernos deben intervenir en el juego para aprovechar la I+D del sector privado (mi énfasis nuevamente), y promover prototipos, para acelerar el desarrollo de estas tecnologías y llevarlas al mercado. Además de llegar al cero neto a tiempo, deberían apuntar a impulsar nuevas industrias importantes y oportunidades laborales”.

Reconoce correctamente que: “los rendimientos sociales de proteger los bienes comunes globales generalmente superarán con creces los rendimientos privados ” y “Desarrollar y producir vacunas a gran escala para la próxima pandemia es un fuerte ejemplo de este punto. Un proyecto para inmunizar a la población mundial, incluso seis meses antes, salvará billones de dólares e innumerables vidas”. En cuyo caso, ¿por qué no recurrir a la inversión pública? Bueno, no, en cambio, esto “constituye un caso sólido para que el sector público comparta los riesgos con los inversores privados”.   Dios ayude al sector público entonces.

Shanmugaratnam hace un llamado a la coordinación global: “la inversión internacional adicional requerida para cubrir las principales brechas globales en la preparación, con contribuciones equitativamente distribuidas entre los países, no solo será asequible para todos sino que también nos permitirá evitar costes que serían varios cientos de veces mayores si no actuamos juntos para prevenir otra pandemia. La aversión de larga data a la inversión colectiva en la preparación para una pandemia refleja miopía política e imprudencia financiera, que debemos superar con urgencia”.

¡Y tanto! Pero, ¿cuál es la respuesta de Shanmugaratnam? La habitual: el Banco Mundial “debe girar con más audacia hacia la movilización de capital privado, utilizando garantías de riesgo y otras herramientas de mejora del crédito en lugar de préstamos directos de su propio balance”.  Exactamente lo que ha estado haciendo el Banco Mundial durante décadas, utilizando dinero público para financiar esquemas de capital privado.

En cuanto a la coordinación global para lograr estas tareas sociales, Shanmugaratnam dice que “un sistema multilateral más efectivo requerirá un nuevo entendimiento estratégico entre las principales naciones, lo más importante, entre Estados Unidos y China, a medida que el mundo se desplaza irreversiblemente hacia la multipolaridad”. Dada la última cumbre de la OTAN, cuyo objetivo es rodear y ‘contener’ a China como enemigo de Occidente, la coordinación global está claramente fuera de la agenda.

Shanmugaratnam es claro: “No podemos hacernos ilusiones de que un orden global integrado, con sus profundas interconexiones económicas entre las naciones, por sí solo nos asegurará la paz. Pero la interdependencia económica entre las principales potencias, a excepción de los sectores que inciden en la seguridad nacional (¡! MR), hará que el conflicto sea mucho menos probable que en un mundo de mercados, tecnologías, sistemas de pago o datos cada vez más desacoplados”. Pero, ¿cómo puede haber ‘interdependencia económica’ en un mundo dominado por un bloque imperialista, liderado por EEUU, que apunta a trabajar en contra de las principales economías que resisten sus intereses (China, Rusia e incluso India)?

El capital privado no ha logrado reducir la pobreza y la desigualdad, al contrario. No ha logrado invertir en infraestructura y tecnología para elevar el nivel de vida a nivel mundial y reducir las emisiones de carbono; por el contrario, la producción de combustibles fósiles y los beneficios continúan aumentando. Está claro, incluso si los expertos del FMI no lo admiten, que la inversión pública para el bien común debe reemplazar la inversión capitalista con fines de lucro para satisfacer las necesidades de la mayoría e introducir la tecnología necesaria para reducir las emisiones y expandir las vacunas. Y las empresas de combustibles fósiles deben ser convertidas en propiedad pública y bajo control público y eliminadas progresivamente. La coordinación global es imposible mientras las potencias imperialistas dicten los términos. Paz e imperialismo es un oxímoron.

Fuente: https://thenextrecession.wordpress.com/2022/06/29/the-global-solution-private-or-public/

Traducción: G. Buster

Fuente: https://sinpermiso.info/textos/la-solucion-global-privada-o-publica

https://kaosenlared.net/economia-critica-la-solucion-global-privada-o-publica/

 

sábado, 6 de marzo de 2021

SI LA DEUDA ES FRAUDULENTA E ILEGAL, ¿POR QUÉ PAGARLA?

El estado tomó deuda para disponer de dólares para la fuga, de parte de un pequeño sector de ricos y grandes empresas; no hay razón para que la carga de su pago recaiga sobre los hombros de toda la sociedad.

05/03/2021

 

El presidente presentó en el Congreso sobrados argumentos sobre lo fraudulento del acuerdo con el FMI y ordenó iniciar una investigación penal de las responsabilidades políticas locales. Desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, exigimos en consecuencia que, mientras se investiga el préstamo, se suspenda cualquier pago y nuevo compromiso en relación a la misma.  Reclamamos, asimismo, la ampliación de la suspensión e investigaciones a toda la deuda pública contraída por el Estado nacional.

En su mensaje de apertura del año parlamentario, el presidente describió el carácter fraudulento y odioso de ese préstamo entre el gobierno de Mauricio Macri y el FMI, tal como ha sido denunciado, reiteradamente, en sede judicial, desde el momento mismo de su firma en 2018. Definió la comisión de graves delitos que impactan a diario en la vida de las y los argentinos, rememorando el monto descomunal del préstamo a un país ya en situación de default; la confesión de parte de su claro objetivo político partidario; la anuencia absoluta con su fuga total; y la ausencia completa de la más mínima intervención jurídica y técnica previa.

No obstante, mientras enfocó su denuncia en las responsabilidades del ex presidente Mauricio Macri, el presidente ratificó la voluntad de su gobierno de que el pueblo y la naturaleza sigamos pagando el desfalco: “No elegimos el camino de incumplir”, en palabras textuales.

Desde la Autoconvocatoria, sostenemos que el único camino coherente con las denuncias hechas es la suspensión de los pagos, de cara a la impugnación total de la deuda con el FMI por sus múltiples ilegitimidades e ilegalidades.

El día de ayer el Banco Central ha hecho público un comunicado poniendo a disposición de la justicia esas mismas consideraciones. Ese mismo Banco Central ha hecho público el año pasado un informe sobre la fuga de capitales que fue alimentada por ese mismo crédito. Se trata de un proceso íntimamente relacionado: el estado tomó deuda para disponer de dólares para la fuga, de parte de un pequeño sector de ricos y grandes empresas. No hay razón para que la carga de su pago recaiga sobre los hombros de toda la sociedad.

Distintos ex funcionarios han tratado de lavar sus culpas. Por un lado, intentan echarle la culpa del endeudamiento en dólares al gasto social en jubilaciones y salarios, que son en pesos y no requieren de endeudamiento externo. Por otro, buscan señalar que el dinero se derivó al pago de la deuda de gestiones estatales previas. Son maniobras para tratar de ocultar el proceso de endeudamiento gigantesco (que superó los requerimientos de endeudamiento previo) y de silenciar que cada dólar de ese pago implicó un ajuste brutal sobre servicios sociales, hundiendo la actividad económica y atacando las condiciones de vida del pueblo.

Es imposible compatibilizar la implacable denuncia de tales desfalcos al país con el cumplimiento de acuerdos con los delincuentes que los llevaron adelante, tanto locales como del extranjero. Las estafas no se pagan: se investigan y se anulan, suspensión de pagos mediante.

A su vez, reiteramos la exigencia de investigar de manera integral y con participación social, todo el sistema de la deuda perpetua y su usufructo ilegítimo y odioso. Negociar para pagar más adelante, como se hizo con la deuda reclamada en divisas por privados, con el Club de París y ahora con el FMI, no resuelve el problema sino más bien profundiza la dependencia, el sometimiento, la explotación y el saqueo.

Ante los intentos de justificar la voluntad de pago con argumentos pragmáticos, sostenemos que las consecuencias de sujetar el país al cumplimiento de acuerdos con el Fondo (así sea que se estire de 4 a 10 años la fecha de pago), traerá graves impactos sobre nuestras condiciones de vida. Serán limitaciones de cualquier esfuerzo de transitar hacia un modelo productivo sustentable y alcanzar nuestra soberanía y autodeterminación.

La vinculación entre deuda y ataque a los derechos humanos ha quedado más que clara a lo largo del Juicio Popular a la Deuda y al FMI que impulsamos desde la Autoconvocatoria a lo largo de todo el 2020.

El Fallo al que llegó este Tribunal Popular calificó, unánimemente, a estas deudas y acuerdos económicos como verdaderos crímenes de lesa humanidad económica y de lesa naturaleza, inaceptables bajo cualquier punto de vista y nulos de nulidad absoluta. Afirmó el derecho del pueblo a no pagar una deuda que no le fue consultada y que nunca lo benefició. La reciente decisión del gobierno de Bolivia de devolver un préstamo del FMI al constatarse la irregularidad de su otorgamiento, es un indicio más de que hay otras actitudes diferentes a la pretensión de cumplir con lo incumplible.

Desde la Autoconvocatoria por la Suspensión de Pago e Investigación de la Deuda reafirmamos que la única deuda es con el Pueblo y con la naturaleza, no con el FMI ni los prestamistas y usureros, e instamos a unir fuerzas entre todas aquellas personas y espacios colectivos dispuestos a movilizarse para evitar que se siga pagando la estafa de la deuda.

 

Argentina, 2 de marzo de 2021

 

- Diálogo 2000, https://dialogo2000.blogspot.com
 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/211254

 


lunes, 7 de septiembre de 2020

DEUDA EXTERNA, DEPENDENCIA ESTRATÉGICA Y CRISIS MUNDIAL


Alberto Fernández y Kristalina Georgieva.

Foto: MercoPress

 

·        Walter FormentoWim Dierckxsens

01/09/2020

Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación. Una es la espada, la otra es la deuda.” John Adams. 2do Presidente de los EEUU (1797-1801).

 

“…la Iglesia celebra las formas de gobierno y los bancos —muchas veces creados a su amparo— cuando cumplen con su finalidad, que es, en definitiva, buscar el bien común” si bien “pueden decaer en estructuras de pecado”. Del mismo modo, ha denunciado que la mayor estructura de pecado es “la misma industria de la guerra, ya que es dinero y tiempo al servicio de la división y de la muerte”. Papa Francisco, Febrero, 2020

 

La Deuda externa sigue a la Guerra, que puede ser militar o financiera y, viene a consolidar en lo cotidiano económico la realidad que esa Nación o País ha sido derrotado y subordinado. Las condiciones de la Deuda, esa que le impone el acreedor (potencias o transnacionales financieras) al deudor, hacen al modo en que las condiciones de la dominación se imponen. Estas serán primero económicas en lo financiero, para luego serlo en lo industrial desindustrializando, en lo comercial importando, en lo cultural prefiriendo lo importado, en lo estratégico siendo parte de la destrucción de las capacidades de ejercer soberanía propia nacionales-sudamericanas.

 

La primera situación de Deudor que le imponen a las Provincias Unidas del Sud (constituidas en 1816 en el Congreso de Tucumán) lo hace Inglaterra en 1824. El acuerdo lo personificara Rivadavia en representación de los Intereses Británicos y de los grupos locales de buenos aires, que dejara en manos de éstos el bien estratégico más preciado, que eran las millones de hectáreas de tierra fértil y el puerto de Buenos Aires, y combatirá para destruir las capacidades industriales que las provincias unidas del sud hispanoamericanas habían desarrollado desde el año 1590.

 

La deuda externa impuesta por los intereses angloholandeses y de los grupos locales asociados con Rivadavia, viene a coronar la victoria militar que primero se dio y que les permite imponer el plan de separar el puerto de buenos aires y sus tierras fértiles del proyecto estratégico hispanoamericano-sanmartiniano para subordinarlo al proyecto británico-Rivadaviano de desmembrar las provincias unidas, constituidas en 1816, y subordinar todo al puerto y a la provincia de buenos aires denominándola República Argentina.

 

Ley de Entidades Financieras y la nacionalización de las deudas de 1977-82

 

Así como repasamos la primera imposición de deuda externa en 1824, cuando se enfrentaban proyectos de país-territorio: Uno que refería a la potencia imperial británica en ascenso y consolidada, luego de la derrota del proyecto Español que entra así en su fase de declive. Y el tercero es el proyecto hispanoamericano que planteaba las provincias unidas del sud, desde el Alto-Perú hasta la Patagonia, Malvinas y Antártida (Hoy: Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y todo el sur del Brasil).

 

En 1976-1977, las potencias anglosajonas (Inglaterra y EEUU) confrontaban el proyecto nacional suramericano hispanoamericano que se había fortalecido desde la crisis financiera mundial de 1929, en Argentina y toda la región. Ese proyecto había reconstituido las capacidades industriales estratégicas, su complejo industrial científico tecnológico y la soberanía durante la crisis financiera y guerra de 1929-1950. Estas capacidades son las que busca debilitar y destruir el golpe de estado y la facción golpista en 1976, con Kissinger-Martinez de Hoz y la facción militar afín. La Ley de Entidades Financieras de 1977 será el principal paso para destruir las capacidades industriales soberanas. Le seguirán la monopolización del papel prensa, de las agencias de noticias y de los medios de comunicación.

 

La ley de entidades financieras no solo consolida al poder financiero por sobre la producción real, sino que subordina y consolida a un conjunto de grupos económicos locales que se desnacionalizan no solo en lo económico, sino también en lo político, cultural y estratégico. Pasando a operar en las filas del bando transnacional.

 

En este marco es que Alejandro Olmos (p), impulsó la causa penal que determinó el origen ilícito de la deuda pública Argentina. El 4 de abril de 1982 hizo la primera presentación en la Justicia. En el año 2000, tras 18 años de investigación, el Juez Jorge Ballestero emitió un fallo que no tiene precedentes en el mundo, y que corrobora la ilicitud de la Deuda Externa, estableciendo la responsabilidad de los funcionarios de la dictadura financiero-militar que la contrajeron y la corresponsabilidad de los organismos internacionales como el FMI, que aprobaron prestamos ilícitos y fraudulentos.

 

La deuda externa Argentina no tiene justificación administrativa, económica ni financiera. De 7.000 millones que el país debía cuando asumió la dictadura, pasó a deber 45.000 millones en 1983. Cavallo, Aleman, Sigot, Gonzalez Solar, estatizaron la deuda privada de grupos financieros locales como: Macri, Bridas, Pérez Companc, Bulgheroni, Renault Argentina, Grupo Clarín, Papel Prensa, etc. En 1984, el Ministro de Economía, Bernardo Grinspun, alcanzó a auditar el 50% y determinó que el 90% de la deuda era fraguada. En setiembre de 1984, los grandes bancos extranjeros proceden con un golpe de estado/mercado que derribara al Ministro de Economía Grinspun en 1985. Luego, el ministro José Luis Machinea firmara los pagarés y hará responsable al Estado de la deuda privada frente a los acreedores internacionales.

 

1989 y la Deuda Eterna

 

Pero será recién a partir de 1989/91 que se crean las condiciones para que el Gobierno de Argentina tenga que aceptar las condiciones que les imponen los intereses vencedores en la Guerra de Malvinas. La llamada Guerra de Malvinas fue el escenario donde se pudo forzar el ingreso de Argentina a una guerra contra Inglaterra y Estados Unidos juntos. Por lo tanto, es la historia del ingreso a un conflicto militar que se había perdido de antemano.

 

No se podía ganar una guerra militar en el terreno y las condiciones que imponen las dos grandes potencias anglosajonas. Por lo tanto, fue el modo en que se resolvió un fuerte enfrentamiento interno entre intereses, donde una facción, la liberal y luego neoliberal, formaba parte ya de antemano de los intereses conjuntos ingleses y norteamericanos. El ciclo histórico que se había abierto desde 1929-44 llegaba a su fin y cerraba en el periodo 1979-1991, con ello los intereses angloamericanos y angloholandeses se consolidaban nuevamente. La Perestroika Soviética en 1991, sería la manifestación que el unipolarismo angloamericano seria la nueva fase; pero el triunfo de Clinton en 1993 alerta que el unipolarismo está compuesto por dos actores contrapuestos, el angloamericano continental (el industrialismo norteamericano histórico fundacional de 1782, con Washington-Adams-Lincoln-Roosevelt) y el anglo-holandés globalista (los mercaderes de la cities financieras de venecia-amsterdam-londres-nuevayork).

 

Este es el marco, contexto y situación que darán sentido a cada interés y fuerzas políticas en el tiempo social que va de 1979 hasta 1991. El plan de nacionalización de Deuda Externa en 1992-1994 y la reforma de la constitución nacional de 1994 dan forma y contenido a la nueva situación internacional, donde las transnacionales financieras se despliegan como una fuerza que necesita prescindir de los estados naciones, de los acuerdos regionales y de los organismo internacionales del bipolarismo.

 

El Tratado de Madrid de 1990, donde al proyecto nacional sudamericano hispanoamericano se le imponen las condiciones del proyecto conjunto de ambas facciones anglo financieras (anglo-americano y anglo-holandés), aunque con contradicciones entre ambas es el momento de ejecución de la destrucción de las capacidades estratégicas soberanas industriales, científicas y tecnológicas. Es la imposición del plan financiero angloholandés de colonización, por segunda vez, la primera en 1824-1853-1862 y la segunda en 1976-82-1991.

 

En 1992, con el “canje de deuda” del Plan Brady, donde se refinanciaron 31.000 millones de dólares, entre honorarios y comisiones se pagaron alrededor de 250 millones de dólares. Con el Plan Brady se quintuplicó el precio de cada bono y la deuda total. Luego, Cavallo, contrató a los “bancos tenedores de bonos” para que determinaran el monto de la deuda Argentina y los intereses. Uno de los representantes de la “banca tenedora” era Guillermo Walter Klein, artífice junto a Martínez de Hoz y Cavallo de la deuda de la dictadura financiero-militar de Kissinger-Videla-Martínez de Hoz 1977-82.

 

Revisando los archivos del Ministerio, se hallaron los documentos que prueban el grado de complicidad del FMI en todo esto. Entre ellos, una carta del director del FMI, Michel Camdessus, fechada el 16 de junio de 1993 y dirigida a la comunidad financiera internacional, en la que sugiere aprobar toda la política económica del gobierno porque Argentina se había comprometido a entregar sus capacidades estratégicas de soberanía a través de las privatizaciones de las llamadas empresas públicas, en concreto todo el complejo estatal-publico industrial-comercial-servicios científico tecnológico.

 

Cuando se instrumentó el Plan Brady en 1992, donde el FMI para apoyar el ingreso al Plan exigió la modificación de la legislación laboral, la privatización del sistema jubilatorio y la venta de todas las empresas públicas, especialmente la petrolera estatal YPF. La consecuencia fue un gran negocio con la venta de los bienes públicos, comprados a precio vil por los bancos extranjeros. Todo lo que ocurrió de 1992 en adelante, se programó en Estados Unidos con la colaboración del FMI, del BID y del Banco Mundial. El Banco Mundial, certificó que la deuda contraída durante la dictadura en nuestro país fue utilizada en: un 40% para fuga de capitales, un 30 % en pago de intereses de la deuda y un 30 % en compra de armamentos.

 

Situación de la República Argentina diciembre de 2019:

 

·    Entre 2015 y 2019, el peso de deuda argentina creció un 87%. En 2019 represento el 91% del PBI.

·    En 2015 la deuda externa era del 28% de la deuda total, 2019 es el 50 %. Además la porción de la deuda en manos de acreedores extranjeros se triplicó en 4 años.

·    Gran parte de esta deuda vence entre 2020 y 2023.

·    Por año el pueblo argentino tendría que pagar 50 mil millones de dólares. Con estos plazos y estos montos la deuda es impagable.

·    El 90 % de los dólares que ingresaron al país como deuda durante los últimos 4 años (2015/19) no se invirtieron en operaciones productivas, sino que se fugó en operaciones financieras.

 

Durante los últimos cuatro años Diciembre 2015-2019, particularmente los dos últimos Diciembre 2017-19, se tomó deuda de modo llamativamente desmesurado: se acudió al FMI, se suscribieron acuerdos de pago, y no solo que ningún funcionario fue al Congreso, sino que todo se hizo sin autorización alguna del Poder Legislativo. Esto permite presuponer un plan común entre los Fondos Financieros de Inversión privados, la administración Lagarde-Lipton del FMI y particularmente del gobierno de Macri para construir esta situación de insostenibilidad. Por insostenibilidad se entiende no solo la capacidad de pagar la deuda externa con los acreedores financieros privados, sino de poder gobernar la republica argentina con otro plan de gobierno que no sea el de los acreedores financieros transnacionales “privados”. Para hacer frente a los vencimientos se debería reducir el presupuesto en un 80 %, esto sería no pagar jubilaciones, ni a docentes y abandonar las obras públicas.

 

Macri, deuda & fuga

 

Ese plan tuvo dos autores intelectuales: la administración Macri en la Argentina y la gestión Christine Lagarde y David Lipton en el FMI. Una pieza clave de la estrategia era permitir la fuga de capitales: por eso el gobierno de Macri levantó todas las barreras a la salida de divisas del país y el FMI no le exigió que hiciera nada al respecto antes de desembolsar el dinero, contradiciendo al artículo IV de su estatuto. En tanto que los Fondos de Inversión, que aprovecharon esas circunstancias para embolsar ganancias que cuadruplican los valores del mercado internacional, deberán pagar el costo de ese riesgo, porque no solo conocen el modus operandi si no que forman parte de una estafa global.

 

Esto es lo que fue “confirmado por el BANCO MUNDIAL (World Bank. Organismo Oficial de la ONU) que certifica con máximo poder fedatario el delito denunciado por Cristina Fernandez y ratificado por Alberto Fernández. Lo que planificaron y ejecutaron durante el gobierno de Macri es un acto de máxima criminalidad financiera, en perjuicio directo del Pueblo y la Nación Argentina. “Esta crisis del crédito que nos obliga al default, ha sido planificada. Por eso están interviniendo los máximos pesos pesados de la geopolítica mundial. En el World Bank -Banco Mundial- a mediados de febrero, se produjo una Crisis de Directorio, por la que renunció su economista en jefe Pinelopi Goldberg.

 

Concluida la primera misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el año para avanzar en un acuerdo con respecto al préstamo Stand By por USD 44.000 millones, el presidente Alberto Fernández celebró que el organismo de crédito internacional reconociera la posición argentina respecto de los procesos de endeudamiento.

 

Dos factores fundamentales concurren a lo que la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó como un préstamo virtualmente ilegal: la violación del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, que prohíbe al organismo “financiar” la salida de divisas, y la reincidencia en dicha conducta, si se considera el desempeño del Fondo en la crisis argentina de 2001-2002.

 

El FMI de Georgieva banca y hay plan

 

El FMI confirmo que la deuda es insostenible y solicita una quita apreciable a los acreedores privados. El FMI le pidió a los acreedores privados que acepten una quita "apreciable". Con esto le hizo un guiño trascendental al gobierno de Alberto Fernández en la tensa renegociación con los bonistas.

 

Alberto Fernández tiene un plan para pagar la deuda externa. Utilizar el artículo 4 del estatuto del Fondo para establecer el cronograma de pagos al FMI y la oferta inicial que hará Guzmán a los bonistas bajo legislación internacional. El artículo 4 implica una revisión de las cuentas nacionales, lo cual le permite a Alberto Fernández establecer el roll over (traspaso de un contrato que finaliza a otro que todavía tiene lejano su término) de la deuda con el FMI y definirá la propuesta -quita de capital e intereses y postergación de los pagos- de los bonos con ley New York que tienen los acreedores “privados”, fondos de inversión y bancos que operan en Wall Street y Londres, entre otras plazas financieras.

 

La jugada del artículo 4 no es un hecho azaroso, ya estaba en el plan de Alberto Fernández cuando Francisco habló con Georgieva y le explicó las intenciones del entonces presidente electo. La futura directora ejecutiva del FMI -aún no había asumido- creyó en el Papa y se comunicó con Alberto Fernández. Y el futuro presidente aceptó las reglas de juego: si no había aval de Estados Unidos y los estados más poderosos de Europa, no había plan para honrar la deuda externa cuando fuera sostenible. La gira europea se ajustó a la propuesta estratégica de Georgieva, y el presidente regresó de Roma, Berlín, Madrid y París con un respaldo explícito a su plan de postergar los pagos al FMI y recortar el capital y los intereses de los bonistas bajo legislación internacional.

 

En el G20 de Finanzas, el ministro mantuvo un encuentro clave con Georgieva y una reunión estratégica con Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Mnuchin ratificó a Guzmán que Donald Trump respalda la estrategia negociadora de Alberto Fernández, y confirmó que ese aval será honrado cuando el FMI trate el Caso Argentino. Los plazos de pagos al FMI y la propuesta inicial a los bonistas bajo legislación extranjera con los números del estado de la economía nacional que establezca la revisión técnica fijada por el artículo 4 del estatuto del Fondo.

 

El ministro de Economía, consiguió acordar tres años de gracia antes de transferir la primera cuota. El primer pago debía realizarse en 2021, pero se abonará recién desde 2024.

 

Destrucción de los motores de economía real y soberanía

 

Desde 1977 la estrategia de destrucción de los motores estratégicos de soberanía económico política vienen siendo desfinanciados y desmembrados. Pero fue a partir de 1991, cuando ya se había firmado el Tratado de Madrid-Londres de rendición, que se procede a privatizar sus nodos económicos centrales y también todo su sistema de controles aduaneros, de certificación de calidad, etc., entre 1995-1999.

 

Cuando privatizar significa entregar al capital transnacional financiero, se transnacionalizan los nodos económicos centrales y se abren las condiciones para que estos nodos importen los bienes y servicios de modo también transnacional. Por lo tanto, esos motores estratégicos estatales públicos (el producción naval marítima y fluvial que componían la flota de transporte soberano propio, el complejo aeroespacial, el ferroviario también con la producción de locomotoras y vagones de todo tipo, el compelo automotor que siempre fue mixto, el complejo industrial militar científico tecnológico estratégico nacional en todo su rango, diversidad y interconexión, el complejo de telecomunicaciones, el de radio y televisión; luego los de base: el minero, agrario, acero, aluminio, petrolero, gasífero, petroquímico, etc., con el correspondiente sistema de educación pública primaria, técnica, universitaria que formaba los cuadros técnicos para sector y nivel) no solo se debilitan sino que se los entrega para el desmembramiento y apropiación privada transnacional de sus nodos estratégicos a partir de los cuales dominan el terreno de la actividad. Este es el modo en que Deuda y Guerra operan para doblegar nuevamente la voluntad soberana de un Pueblo. Doblegar pero no vencer.

 

Los esquemas de poderes internacionales y nacionales en el gobierno macrista

 

En el periodo a partir de 1966-73, los actores del poder internacional transitan una crisis que hace a las nuevas condiciones en que se desarrollaran las relaciones de poder internacionales. Los actores del poder internacional se transforman y ponen en crisis las relaciones en que se desplegaron. Las corporaciones multinacionales norteamericanas en su despliegue, con la reconstrucción de Europa a partir de reconstruir Alemania y de la reconstrucción del Asia pacífico a partir de reconstruir Japón, desequilibran la balanza comercial y de pagos de Estados Unidos porque ahora producen en Alemania y en Japón, y venden en EEUU. Esta crisis se manifestará como la caída del Patrón Dólar-Oro y su relevo por el Patrón Petróleo-Dólar en 1973. Y en su desarrollo hacia el año 2008, a esta crisis, se le sumará el planteo multipolar de moneda, el Petro-Yuan-Oro.

 

En el periodo 1973-1983, el Bipolarismo internacional EEUU-URSS, ingresa en su etapa de Perestroika, de “caída” o desgranamiento. Pero ambos actores internacionales hacen sus movidas como si sus fuerzas estuvieran intactas. La URSS se desgrana en 1987-91 y Estados Unidos ingresa en este momento en el periodo 2008-2020. Por otro lado, desde 1955, el Movimiento de Países No Alineados viene desplegándose como movimiento que convoca a los países del Tercer Mundo, a los que están por fuera del Bipolarismo, con Egipto, India, China, Indonesia, Irán, Irak, Japón, etc. Esta reunión estableció una Nueva Alianza Estratégica Afro-Asiática. Esta historia en movimiento se articulará por varios caminos con la realidad que produce el periodo posterior a la perestroika soviética 1991-1999.

 

En síntesis, en 1979-91 las Transnacionales Globales angloamericanas (Citigroup, HSBC, Santander, etc.) dan un salto cualitativo que implica su despegue de sus bases nacionales y sus plataformas financieras e industriales recorren el mundo, consolidándose desde la China Británica de Hong Kong, Shanghái, Taiwán, etc.

 

En estas circunstancias de cambio estructural en los actores de poder internacional, y en la confrontación entre ellos, se sitúa la guerra por el control de Argentina y Chile. Donde el control de paso bioceánico Pacifico-SUR-Atlántico-SUR-Indico se vuelve región de máxima prioridad para el transporte marítimo de mercancías en el futuro inmediato 2010-2050. En este contexto se situará lo que se llamó la Guerra Argentino-Chilena de 1979 por el Paso Beagle, donde el conflicto no pudo escalar debido a las resistencias desde Chile y Argentina. Por ello, luego, tomara forma de Guerra argentino-británica por Malvinas en 1982. Donde los grandes vencedores fueron los intereses transnacionales conjuntos, norteamericano e inglés, y los perdedores el interés estratégico nacional de Argentina y Chile, y con ello de Suramérica toda.

 

La Situación internacional, esquemas de poder y situación de Crisis Mundial

 

En la crisis que se abre entre 2001-2008, caída de las Torres financieras gemelas y del Banco de Inversión Global Lehman Brothers, ambas en la City de Nueva York, se pone claramente de manifiesto el enfrentamiento estructural entre los intereses financieros unipolares norteamericanos continentalistas con centro en Washington y los intereses financieros unipolares globalistas con base de apoyo en la red de cities financieras globales y sus bancos centrales controlados, por ejemplo la City de Nueva York y la Reserva Federal. El ataque sobre las instituciones de la city financiera global de nueva york en 2001 y 2008 pondrá de manifiesto la reacción del continentalismo norteamericano al desembarco de la banca financiera de inversión sobre la banca comercial, que lleva a que la economía ficticia de timba financiera subordine a la economía real. Esto, que viene sucediendo de hecho desde enero de 1994, se institucionaliza con la derogación de la ley Glass Steagall en 1999, por Bill Clinton, y muestra lo estructural del conflicto estratégico al interior del unipolarismo financiero, continentalistas angloamericanos versus globalistas angloholandeses, tanto en 2001 como en el 2008. Esta crisis mundial estructural se manifestará en dos hechos disruptivos y complejos de apreciar: El Triunfo del nacionalismo industrialista oligárquico de Trump en Estados Unidos contra la City Globalista de Nueva York; y el Triunfo de nacionalismo oligárquico del Brexit con Boris Johnson en Gran Bretaña contra la City Globalista de Londres.

 

Crisis Mundial: Trump, Brexit, Brics y Francisco

 

El despliegue del conflicto y enfrentamiento al interior del mundo de los intereses financieros unipolares, en 2013-2014 crea condiciones que se expresarán en los emergentes esquemas de poder del: Diálogo de Civilizaciones interreligioso, denominado Multipolarismo filosófico cultural Pluriversalista, y de la Nueva Ruta de la Seda con todo un nuevo sistema estatal-publico industrial-científico-tecnológico, un nuevo sistema bancario-comercial y una nueva moneda, que es la estrategia del Multipolarismo económica político Pluriversalista.

 

Dos nuevos esquemas de poder emergen, por la grieta que abre el choque de intereses financieros unipolares en un conflicto histórico de los intereses financieros. Estos dos esquemas son complementarios pero no iguales, pueden coincidir o divergir. En esta primera etapa larga, coinciden con aportes desde diferente plano estratégico.

 

Dos esquemas de poder del unipolarismo financiero en crisis y confrontación estructural, y dos esquemas de poder del multipolarismo cooperando entre sí, aunando sus capacidades económico-políticas y filosófico-culturales. Confrontando estos contra la guerra financiera y la guerra militar-paramilitar del unipolarismo global.

 

Estos hechos son los que crean las condiciones, los actores del poder y las ideas que permiten abordar la resolución de un conflicto en Argentina y Suramérica con soberanía, subordinando al poder de la Guerra y de la Deuda.

marzo 2020

 

https://www.alainet.org/es/articulo/208716