Mostrando entradas con la etiqueta Salim Lamrani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salim Lamrani. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

25 VERDADES DEL ECONOMISTA THOMAS PIKETTY SOBRE LA DEUDA GRIEGA



Al Mayadeen
04-08-2015

El autor del libro El capital en el siglo XXI denuncia la hipocresía de la troika y del Fondo Monetario Internacional sobre la cuestión de la deuda. [1] 

1.     En el pasado, las deudas públicas fueron mucho más importantes que la actual deuda de Grecia. Esta se eleva a 312.000 millones de euros y representa el 170% de la producción anual del país. La deuda de Grecia en realidad es irrisoria, pues la economía del país sólo representa el 2% del PIB de la zona euro. Por lo tanto la deuda apenas representa el 3% del PIB de la zona euro y no constituye un peligro para el equilibrio económico de Europa.
2.     Las grandes potencias europeas como Francia, Alemania y el Reino Unido también tuvieron en el pasado, particularmente en el siglo XIX y el siglo XX, una deuda superior al 200% de su PIB. Cada vez que ocurrió, se encontró una solución.
3.     “En el siglo XX, Francia y Alemania son los dos países por excelencia que nunca rembolsaron su deuda pública”.
4.     “Hay algo irónico” en exigir a Grecia un rembolso imperativo de su deuda olvidando que “Europa se construyó después de la Segunda Guerra Mundial sobre ciertos principios, particularmente la cancelación de las deudas del pasado para invertir en el porvenir”.
5.     Así, en 1953, Europa decidió colectivamente cancelar toda la deuda exterior de Alemania pues había “elegido el porvenir”.
6.     Existen varios métodos frente al problema de la deuda. El método lento e ineficiente, que se aplica actualmente a Grecia, consiste en pedir a la nación que acumule excedentes presupuestarios (recaudaciones tributarias superiores a los gastos públicos) y los dedique al rembolso de los créditos. Tiene el defecto de durar a veces más de un siglo, socavar el crecimiento económico y tener un costo social muy elevado.
7.     “Cuando se supera cierto nivel de deuda pública hay que utilizar métodos más rápidos”. Existen tres que se usaron en el pasado: la inflación moderada, los impuestos excepcionales sobre los patrimonios privados y sobre todo la cancelación de las deudas.
8.     “Hubo cancelaciones de deudas en la pasado y habrá otras en el futuro”.
9.     “Los gobiernos no tienen el valor de poner [el tema de la cancelación de la deuda] en la mesa”, lo que de todas formas es inevitable si se quiere salir de la crisis y “cuanto antes mejor”.
10.                       Se presenta al pueblo griego como que vive por encima de sus recursos. No obstante en la actualidad, bajo el gobierno de Alexis Tsipras, el presupuesto de Grecia está en equilibrio sin contar el servicio de la deuda. Incluso hay “un leve excedente primario” equivalente al 1% del PIB, lo que representa 1.830 millones de euros. El rembolso de la deuda se vuelve insostenible, sobre todo si se toma en cuenta el hecho de que los bancos privados concedieron a Grecia préstamos con tasas usurarias que podían alcanzar el 18%, convirtiendo los créditos en algo matemáticamente impagable.
11.                       Las instituciones financieras internacionales exigen a Grecia, en virtud de los acuerdos impuestos en 2012, que dedique el 4% de su PIB al rembolso de la deuda durante los 30 próximos años. “El presupuesto total de todo el sistema de la enseñanza superior griego representa menos del 1% del PIB. Significa entonces que se le pide al contribuyente griego que dedique, durante los próximos 30 años, cuatro veces más de dinero a rembolsar la deuda del pasado que todo lo que se invierte en la formación superior del país. ¿Acaso es la mejor forma de preparar el porvenir? Desde luego ¡no! Entonces es absurdo”.
12.                       “Jamás se pidió, afortunadamente, a Alemania, Francia y a los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial que hicieran eso. Se procedió a cancelaciones de las deudas y ello permitió la reconstrucción de Europa en los años siguientes. Pudimos librarnos del peso de la deuda e invertir los recursos públicos en las infraestructuras, la educación y el crecimiento”.
13.                       “Europa, mediante el Tratado Presupuestario de 2012, eligió el método británico del siglo XIX, de la penitencia durante décadas y décadas, en vez del método europeo de la posguerra, que consistió en proyectarse en el porvenir”.
14.                       “Hay una amnesia histórica extremadamente grave. La ignorancia histórica por parte de nuestros dirigentes es algo que consterna en absoluto”.
15.                       “El Gobierno francés tiene una responsabilidad muy grande” en esta situación al no oponerse a la intransigencia de Alemania. El presidente “Hollande debe tomar sus responsabilidades y decir que la restructuración de la deuda es ahora”.
16.                       Sin un gesto firme hay un riesgo de “prolongar el periodo de incertidumbre”, que tiene un gran impacto en el crecimiento, y “volver a hundir a Grecia en la recesión, lo que es extremadamente grave”.
17.                       “El problema de la deuda en Europa no es más importante que en Japón o en Estados Unidos”.
18.                       “Hay mucha hipocresía en todo esto, pues los bancos franceses y alemanes están muy contentos de ver los activos financieros de los griegos ricos que se transfieren a esos mismos bancos y por supuesto no se transmite la información a la Hacienda griega”, privando así al Estado helénico de fuentes de ingresos fundamentales y haciéndose cómplices del fraude fiscal a gran escala.
19.                       Desde 2010, las instituciones financieras internacionales han cometido “enormes errores en Grecia”. “Incluso el FMI reconoció haber subestimado las consecuencias de las medidas de austeridad en términos de recesión”.
20.                       Esas medidas de austeridad “llevaron a un aumento desmesurado de la deuda” griega pues el PIB cayó un 25 % entre 2010 y 2015. “Esta fue la razón de la explosión de la deuda hasta un 170% del PIB mientras que sólo representaba un 110%”.
21.                       “Me ubico en el punto de vista de las jóvenes generaciones griegas. ¿Acaso son responsables de los actos del [primer ministro] Papandreu en 2000 y 2002? No son más responsables de esos errores que los jóvenes alemanes de los años 1950 o 1960 de los errores precedentes. Dios sabe sin embargo que los gobiernos alemanes hicieron cosas mucho más graves que los gobiernos griegos”.
22.                       “Todas las deudas de la zona euro deben restructurarse. Hace falta cancelar una parte como siempre ocurrió en la historia”.
23.                       “Hace seis meses que el Gobierno griego pide un restructuración de la deuda” y cada vez recibe el rechazo obstinado del Eurogrupo.
24.                       No obstante en 2012 Europa “prometió a los griegos que cuando el país estuviera en situación de excedente se renegociaría el importe de la totalidad de la deuda”. Hoy Europa se niega a cumplir su promesa.
25.                       “Los charlatanes que pretenden que se va a expulsar a un miembro de la Unión Europea para disciplinar a los demás son sumamente peligrosos. El ideal europeo está a punto de ser destruido por las decisiones de esos charlatanes”.

Nota:
[1] Thomas Piketty, «C’est à vous», France 5, 23 de junio de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=VIzv3peNLFk (sitio consultado el 9 de julio de 2015); Thomas Piketty, «Il faudra parler de la restructuration de la dette grecque», Europe 1, 29 de junio de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=e6SUVZmCxgM (sitio consultado el 9 de julio de 2015).
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel


martes, 16 de junio de 2015

25 VERDADES DE ROBERT KENNEDY JR. SOBRE LAS NEGOCIACIONES SECRETAS ENTRE FIDEL CASTRO Y EL PRESIDENTE KENNEDY


Al Mayadeen
16-06-2015

Hace más de medio siglo Fidel Castro y John F. Kennedy abrieron negociaciones secretas para normalizar las relaciones. Robert Kennedy Jr., sobrino del presidente asesinado, cuenta esta historia y alaba la política de acercamiento de Obama que ha hecho del “sueño” de su tío una “realidad”. [1]
  1. Tras la crisis de los misiles de octubre de 1962, que casi desembocó en un cataclismo nuclear, y la resolución del conflicto con la retirada de los misiles soviéticos de Cuba y de los misiles estadounidenses de Turquía, el presidente John F. Kennedy decidió emprender un proceso de normalización de las relaciones con Cuba.
  2. Durante su viaje a la Unión Soviética en 1962, Fidel Castro conversó mucho con Nikita Kruschev sobre Kennedy. Según el sobrino del antiguo presidente, “Castro regresó a Cuba con la determinación de encontrar una vía hacia el acercamiento” con Estados Unidos.
  3. En 1962 Kennedy encomendó a James Donovan, abogado neoyorkino, y a John Dolan, asesor del Ministro de Justicia Robert Kennedy, la misión de negociar la liberación de los 1.500 invasores de Bahía de Cochinos. Durante su encuentro con los emisarios de Washington, Fidel Castro declaró su disposición a normalizar las relaciones con Estados Unidos y a establecer lazos basados en la igualdad soberana, la reciprocidad y la no injerencia en los asuntos internos. “Mi padre Robert y JFK eran muy curiosos respecto a Castro y pidieron a Donovan y Dolan descripciones detalladas, altamente personales, del líder cubano. La prensa estadounidense había caricaturizado varias veces a Fidel como alcohólico, obsceno, errático, violento e indisciplinado. No obstante Dolan les dijo lo siguiente: ‘Nuestra impresión diverge de la imagen generalmente transmitida. Castro jamás se ha mostrado irritable, ebrio o sucio’. Él y Donovan describieron al líder cubano como una persona equilibrada, agradable, curiosa, bien informada, muy cuidada y como un gran conversador”.
  4. Los dos visitantes también se impresionaron por el apoyo del cual se beneficiaba el Gobierno revolucionario: “Confirmaron los informes internos de la CIA sobre la popularidad irresistible de Castro para el pueblo de Cuba, tras realizar varios viajes con Castro [en el país] y tras ver las ovaciones espontáneas que recibía cuando entraba en los estadios de base-ball”.
  5. John F. Kennedy era consciente de las aspiraciones de los cubanos a la independencia y a la dignidad y “había comprendido el fuente del resentimiento contra Estados Unidos”.
  6. Durante su encuentro con la periodista estadounidense Lisa Howard, Fidel Castro declaró su “deseo” de llegar a un entendimiento cordial con Estados Unidos.
  7. Por su parte “JFK empezó a reflexionar seriamente sobre la reanudación de las relaciones con Castro. Esta iniciativa lo llevó a navegar en aguas turbias. La simple mención de distensión con Fidel constituía una bomba política mientras se acercaban las elecciones presidenciales de 1964”.
  8. En septiembre de 1963 Kennedy encargó a William Attwood, antiguo periodista y diplomático estadounidense en las Naciones Unidas, “abrir negociaciones secretas con Castro”.
  9. Ese mismo mes, el presidente Kennedy creó “otro canal secreto de comunicación con Castro a través del periodista francés Jean Daniel”. Antes de viajar a Cuba para entrevistar al Primer Ministro cubano, Daniel se reunió con JFK en la Casa Blanca, el cual le encargó transmitir un mensaje a Castro.
  10. “Pienso que Kennedy es sincero. Pienso también que esa expresión de sinceridad podría tener hoy un significado político”, respondió Fidel Castro a Jean Daniel. “Tiene todavía la posibilidad de convertirse, ante la historia, en el más grande presidente de Estados Unidos, el líder que puede comprender finalmente que puede haber una coexistencia entre capitalistas y socialistas, incluso en el continente americano. Sería entonces un presidente aún más grande que Lincoln”.
  11. Fidel Castro, como respuesta a los reproches de Kennedy que denunciaba la alianza con Moscú, recordó que la hostilidad de Estados Unidos empezó mucho antes del acercamiento de Cuba con la Unión Soviética, “mucho antes de que apareciera el pretexto y la coartada del comunismo”.
  12. No obstante, la CIA se opuso resueltamente a cualquier cambio de política hacia La Habana. “Para la CIA, la distensión era una sedición pérfida”. Adlai Stevenson, entonces embajador de Estados Unidos en las Naciones Unidas, advirtió al presidente Kennedy: “Lamentablemente, la CIA todavía se encarga de Cuba”. Según él, la agencia “jamás permitiría una normalización de las relaciones”.
  13. “La CIA estaba informada de los contactos secretos de JFK con Castro e hizo todo lo posible para sabotear los esfuerzos de paz”.
  14. Así, en abril de 1963, “agentes de la CIA pusieron secretamente un veneno mortal en un traje de buceo que James Donovan y John Dolan, los emisarios de JFK, destinaban a Castro, esperando así asesinarlo, acusar a Kennedy del asesinato y desprestigiarlo totalmente así como sus esfuerzos de paz”.
  15. Según William Attwood, “la actitud de la CIA consistía en mandar al diablo al presidente a quien había jurado servir”.
  16. “Numerosos líderes del exilio cubano expresaron su disgusto hacia la ‘traición’ de la Casa Blanca, acusando a JFK de buscar una ‘coexistencia’ con Fidel Castro […]. Un pequeño número de fanáticos asesinos anticastristas orientaron su odio hacia JFK y hay pruebas creíbles que esos hombres y sus maestros de la CIA podrían estar implicados en complots para asesinarlo”.
  17. El 18 de abril de 1963, José Miró Cardona, antiguo Primer Ministro del Gobierno revolucionario y entonces líder del Consejo Revolucionario cubano creado por la CIA, acusó a Kennedy de traición y le advirtió de las consecuencias: “Sólo queda un camino a seguir y lo seguiremos: la violencia”.
  18. “Santo Trafficante, el jefe de la mafia y el zar de los casinos de La Habana que colaboró estrechamente con la CIA en varios complots para asesinar a Castro, informó a sus socios cubanos que JFK estaba en el punto de ser liquidado”.
  19. El día del asesinato de John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, Fidel Castro se encontraba con Jean Daniel, el emisario secreto del presidente estadounidense. Al enterarse de la noticia, el líder cubano le dijo al periodista francés: “Aquí termina su misión de paz”.
  20. “Tras la muerte de JFK, Castro pidió de modo persistente a Lisa Howard, a Adlai Stevenson, a William Attwood y a otros que solicitaran a Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy en la Casa Blanca, retomar el diálogo. Johnson ignoró las peticiones y Castro dejó de insistir”.
  21. Robert Kennedy, entonces ministro de Justicia, también presionó a Johnson para que mantuviera conversaciones con La Habana, sin éxito.
  22. El hermano del presidente asesinado también fustigó la prohibición para los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba: “Las actuales restricciones de los viajes son contradictorias con las libertades americanas tradicionales”.
  23. DeanRusk, entonces secretario de Estado, tomó la decisión de aislar a Robert Kennedy, demasiado favorable a un entendimiento con Cuba.
  24. Según William Attwood, “si no hubiera habido el asesinato, habríamos abierto probablemente negociaciones y normalizado las relaciones con Cuba”.
  25. Fidel Castro rindió homenaje a JFK: “En el momento en que Kennedy fue asesinado, estaba modificando la política hacia Cuba. De cierto modo, nos sentíamos honrados de tener a semejante rival. Era un hombre formidable”.
Nota:
[1] Robert Kennedy Jr., «JFK’s Secret Negociations with Fidel», IPS, enero de 2015. http://www.ipsnews.net/2015/01/opinion-jfks-secret-negotiations-with-fidel/ (sitio consultado el 21 de abril de 2015) ; Robert Kennedy Jr., «Sabotaging U.S.-Cuba Détente in the Kennedy Era», IPS, 6 de enero de 2015. http://www.ipsnews.net/2015/01/opinion-sabotaging-u-s-cuba-detente-in-the-kennedy-era/ (sitio consultado el 21 de abril de 2015). 

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200024