Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015

SUIZA SERÁ EL PRIMER PAÍS QUE ELIMINARÁ LA CREACIÓN DE DINERO DE LA NADA





El Gobierno federal de Suiza confirmó el pasado jueves que celebrará un referéndum para decidir si se debe prohibir a los bancos comerciales la atribución de crear dinero de la nada, con el cual se facilita la especulación financiera. Esta información la habíamos adelantado en septiembre y ahora es confirmada por The Telegraph. En un breve comunicado, el Consejo Federal del gobierno suizo señaló que se recibieron más de 110 mil firmas válidas para impulsar el referéndum. 

La campaña fue liderada por el movimiento Swiss Sovereign Money, conocido como Iniciativa Vollgeld', y está destinado a limitar la creación de dinero, al exigir a los bancos privados mantener el 100% de sus reservas contra sus depósitos. "Los bancos no deben crear dinero de la nada para sí mismos, y solo podrán prestar el dinero que tienen de los ahorradores o de otros bancos", señalan en la organización. De cumplirse esta iniciativa, Suiza sería el primer país en terminar con la creación de dinero de la nada, justamente el motor que está detrás de las crisis financieras y el hinchamiento de las burbujas especulativas.

La creación de dinero de la nada

La creación de dinero es el proceso por el cual se incrementa la oferta de dinero de un país o una región monetaria, como la zona euro. Si bien los bancos centrales pueden introducir nuevo dinero en la economía en lo que se denomina política monetaria expansiva, son los bancos comerciales los que que crean la mayor cantidad de dinero cuando generan préstamos para compras inmobiliarias, de automóviles o consumo. 

Aunque mucha gente piensa lo que dice a teoría (que los préstamos se realizan con los depósitos que previamente han hecho los ahorrantes), lo cierto es que los bancos crean dinero cada vez que hacen un préstamo dado que el volumen de préstamos es muy superior a los depósitos existentes. Por eso que cada préstamo de un banco genera nuevo dinero. El optimismo en los períodos de auge lleva a la banca a expandir exponencialmente los préstamos con lo que la cantidad de dinero en la economía se dispara. 

Uno de los mecanismos de expansión de la cantidad de dinero es el conocido como Sistema de Reserva Fraccionaria, donde la cantidad de dinero real (oferta de dinero) es un múltiplo bastante mayor de la Base Monetaria ofrecida por el banco central. En este caso se habla de multiplicador monetario, y está relacionado inversamente con la tasa de reservas del sistema financiero. A menor valor de la tasa de reservas, mayor es el valor del multiplicador. Si la tasa de reservas es del 20 por ciento el multiplicador es 5, multiplicándose por 5 veces la base monetaria, Si la tasa de reservas es del 5 por ciento, se multiplica por 20 veces la base monetaria. En los período previos al estallido de la crisis de 2008 se comprobó que hubo bancos cuya tasa de reservas era de 0,1 por ciento, multiplicando por mil la base monetaria.

Lo de Suiza puede ser el primer golpe serio al sistema financiero para romper la adicción a la creación de dinero. El sistema financiero se ha hecho adicto a la creación de dinero de la nada y con ello a la interminable cadena de burbujas especulativas.


lunes, 30 de noviembre de 2015

SUIZA, EL ORO Y EL SAQUEO DEL MUNDO



Jean Batou
Miércoles 25 de noviembre de 2015

El oro, que residía al principio en el Cielo junto con su hermana la plata, igual que el Sol y la Luna, después de desprenderse de sus atributos sagrados para descender sobre la Tierra como un autócrata, podría ahora contentarse con la austera condición de rey constitucional con un gabinete de bancos; y tal vez no sería jamás necesario proclamar una república. Pero todavía no es el caso, y las cosas podrían evolucionar en sentido totalmente contrario. Los amigos del oro tendrán que mostrarse extremadamente sabios y moderados si quieren evitar una revolución.
(John M. Keynes, Auri Sacra Fames, 1931).

Desde hace diez años, Suiza no ha dejado de reforzar su dominio monopolístico sobre el comercio mundial del oro físico (las operaciones de trading tienen su base en Londres). En este decenio, sus importaciones y exportaciones del metal amarillo han triplicado su volumen, rebasando en cada caso las 3 500 toneladas, mientras que se han multiplicado por 6 a 8 en valor. Para formarse una idea de la magnitud de estas transacciones, basta señalar que semejantes volúmenes son superiores a la producción anual mundial de oro, que se cifra en 3 000 toneladas; la oferta total asciende a unas 4 500 toneladas, que incluyen el metal reciclado.

En el corazón de un tráfico internacional

¿Compra Suiza simplemente lo esencial del oro mundial (el 70 % en promedio estos últimos años) para revenderlo, cumpliendo así la función de mayorista mundial? No, su papel es infinitamente más complejo. En primer lugar, el metal precioso se procesa en varias refinerías (que suman dos tercios de la capacidad mundial), que lo transforman en oro puro al 99,99 %. La página web de la más grande de ellas, Valcambi, con sede en el Tesino (filial de Crédit Suisse hasta 2003, adquirida recientemente por una empresa india), presenta de este modo las ventajas de esta industria: transporte seguro del metal precioso a escala internacional; análisis y certificación de la calidad del producto entregado; refinado y presentación certificados (lingotes, barras, piezas, etc.); estudio de las opciones de financiación de cada cliente; custodia del metal en condiciones de seguridad óptimas.

En 2014, estas transacciones figuraban por primera vez en la estadística suiza del comercio exterior, cuando antes habían sido asimiladas a meras operaciones de pago y de este modo quedaban en gran medida camufladas. Con ello, el oro se ha convertido de pronto en el primer producto de exportación del país, por delante de los productos farmacéuticos o la relojería, representando ahora un quinto de su comercio exterior. Además, en marzo de 2015, presionada por sus socios extranjeros y rompiendo con 34 años de secreto, Suiza ha revelado por fin la distribución por países de su comercio de oro. Aunque estos datos solo contemplan el último país de tránsito y el primer país de destino, demuestran el papel clave que desempeña el Reino Unido como proveedor, y el de India, China (Hong Kong), los Emiratos Árabes Unidos o Turquía como clientes. Como señalaré más adelante, este reparto es bastante significativo.

Una alquimia delicada

De las 175 000 toneladas de metal amarillo producidas hasta ahora por la humanidad, 160 000 han servido para responder a las necesidades del capitalismo triunfante desde la segunda mitad del siglo XIX (actualmente, las reservas todavía disponibles se cifran en 183 000 toneladas). De hecho, el circuito del oro desde que se extrae de las entrañas de la Tierra hasta sus diferentes usos sociales, dice mucho sobre el orden económico de las sociedades humanas. En los años 2009 a 2013, dichos usos se repartían de este modo: suntuario 48 % (joyería, atesoramiento); financiero 35 % (inversión); industrial 10 % (electrónico, odontología, etc.); institucional: 7 % (bancos centrales). Resulta que los distintos eslabones de esta cadena revisten el máximo interés para Suiza. Ante todo porque este país desempeña un papel clave en la transmutación del metal bruto extraído o reciclado –portador a menudo de una pesada carga derivada de su historial– en metal puro, intrazable, anónimo. Y es sin duda esta delicada alquimia industrial, financiera, comercial y política, la que hace de este país un lugar de paso obligado en la trata mundial de oro.

En efecto, la extracción del metal amarillo en el África subsahariana (25-30 %), en América Latina (15-20 %), en China (15 %) o en los países de la antigua URSS (15 %), es casi siempre fruto de la sobreexplotación de trabajadores particularmente expuestos, a menudo drogados con anfetaminas para llevar a cabo una labor peligrosa y agotadora. En los países del Sur dedican a esta tarea cientos de miles de niños, y en general los accidentes profesionales son frecuentes en este sector. Apenas existe otra actividad en el mundo en que el productor directo se vea expoliado hasta este punto del producto de su trabajo. Además, las consecuencias medioambientales y para la salud pública de esta actividad son considerables (uso masivo de mercurio y cianuro).

Blanqueo de los beneficios de la esclavitud y del crimen

Por tanto, hace falta conocer la procedencia del oro refinado en Suiza. En este punto, la estadística es formal: hasta comienzos de la década de 1990 se importaba principalmente de Sudáfrica, mientras que ahora proviene en lo esencial de Gran Bretaña, sede mundial del trading del oro (London Bullion Market Association), que fija sus cotizaciones dos veces al día. Está claro que Suiza no pretende conocer la cadena de producción del metal precioso que compra, ni las condiciones sociales y ecológicas que la caracterizan. Incluso se muestra poco curiosa al respecto, como demuestra una reciente investigación de la Declaración de Berna. Esta ONG ha revelado que en 2014, un grupo libanés implantado en África Occidental, que cuenta con una sociedad propia en Ginebra, exportó a Suiza 7 toneladas de oro, producidas sobre todo por niños de Burkina Faso y trasladadas de contrabando a Togo, para su refino a cargo de la empresa Valcambi. Estos hechos no hacen más que confirmar un escándalo duradero, ya denunciado en el pasado en relación con otros países de África y de Sudamérica.

El oro refinado en Suiza no solo permite “esterilizar” un metal producido en condiciones sociales y ecológicas inaceptables, sino que contribuye asimismo a “blanquear” metal amarillo reciclado, fruto de tráficos más o menos legales, cuyo refinado impide determinar su origen. Así, el oro robado y encubierto por redes mafiosas, saqueado por grupos armados o recuperado en ciertos sectores industriales que lo utilizan (joyeros, dentistas, fabricantes de circuitos electrónicos), pueden convertirse –en muchos casos sin medidas anticontaminantes adecuadas, especialmente en Asia– en lingotes irreprochables cuando se transportan a Suiza para ser procesados en este país.

Contribución a la evasión fiscal en los países emergentes

Acabamos de ver que el refinado de metales preciosos permite en primer lugar normalizar actividades basadas en la esclavitud moderna y en la acumulación por desposesión. Pero también se halla en el corazón de otro tráfico muy lucrativo: el blanqueo de los enormes beneficios no declarados de empresas de los países emergentes (India, China, Turquía, etc.). A salvo del impuesto, estos países miran de borrar las pistas relativas a su origen y de protegerse de la depreciación de su moneda nacional al convertirse en oro.

Así, el metal amarillo se importa legalmente en Asia, aunque una parte de estas transacciones pueden disimularse mediante la manipulación de la facturación (de esta manera, Suiza no exporta oficialmente la misma cantidad de oro a India que la que este país importa de Suiza). También se puede introducir de contrabando (pasando en particular por los emiratos del Golfo, grandes importadores de oro suizo) para guardarlo allí tal cual o transformarlo en joyas. Finalmente, también puede depositarse en cajas de seguridad de las entidades bancarias, de las empresas de refinado o de otras instituciones más discretas, como los puertos francos helvéticos, bajo una identidad prestada (gracias a hábiles montajes cuyo secreto guardan los bancos).

En la encrucijada del capitalismo globalizado de dominante financiera

A raíz del aumento de los depósitos de metal amarillo en Suiza, la estadística del comercio exterior de oro acusa un saldo crónicamente deficitario: en efecto, los importes importados son estructuralmente superiores a los importes exportados/1. Además, esta acumulación vertiginosa de depósitos de oro físico no solo se deriva del blanqueo de beneficios no declarados en los países emergentes, sino también de la volatilidad de los mercados de valores, que incita al conjunto de los inversores a protegerse mejor colocando una parte de su cartera en oro.

Por tanto, en la encrucijada de las evoluciones más recientes del capitalismo globalizado de dominante financiera, Suiza se ha convertido en el centro mundial del tráfico de oro, en la intersección de los fenómenos muy contemporáneos de la sobreexplotación del trabajo (particularmente en los países de la periferia), de la acumulación por desposesión (fruto del crimen, del saqueo y de la guerra), del mismo modo que de la especulación endémica con los enormes capitales sustraídos de la esfera productiva.

Nota:

1/ Así, el hecho de que el oro figure en la estadística de comercio exterior de Suiza desde 2014 contribuye mecánicamente a reducir el excedente de su balanza comercial, sin que ello tenga que ver con la fortaleza del franco suizo ni la competitividad industrial de Suiza.
24/11/2015
Traducción: VIENTO SUR

lunes, 30 de diciembre de 2013

¿HABRÁ UN COMUNISMO REAL EN SUIZA?



Publicado: 30 dic 2013 | 10:24 GMT

Suiza está considerando introducir la ley de la renta básica universal. Garantizaría un pago mensual por parte del Estado de unos 2.800 dólares a cualquier ciudadano mayor de edad y unos 700 dólares a cada niño.

Será un monto que el Gobierno del país pagará sin condición alguna a cualquier ciudadano, tenga o no un trabajo e independientemente de su situación económica general. El pasado 4 de octubre los impulsores de la iniciativa entregaron más de 126.000 firmas a favor de organizar un referéndum nacional sobre el tema a la Cancillería Federal del país. Desde el año 1981, los suizos tienen el derecho de solicitar un referéndum sobre cualquier tipo de cuestión si logran recaudar 100.000 firmas. Los resultados tienen efecto legislativo. Ahora, las autoridades tienen 5,5 años para organizar la votación nacional, aunque los activistas pronostican que el referéndum podría tener lugar ya en 2014.

En caso de aprobarse la iniciativa popular, el proyecto costará al presupuesto estatal unos 200.000 millones de francos suizos por año (unos 224 millones de dólares), casi un tercio del PIB, según calcula el diario 'Neue Zürcher Zeitung'. Sin embargo, los promotores del proyecto aseguran que esta suma no es un problema para el país, que gasta unos 70.000 millones de francos anuales (78.000 millones de dólares) en subsidios sociales. Argumentan que con la introducción de la renta básica universal (RB), el sistema burocrático —que hoy en día es necesario para decidir a quién otorgar la ayuda estatal y a quién no— dejará de existir, lo que liberará recursos adicionales.

Aseguran, además, que la RB permitirá hacer más atractivos los trabajos poco populares y mal pagados. Insisten en que un mínimo mensual garantizado no privará a la gente del deseo de trabajar, ya que la mayoría trabaja porque ve importante lo que está haciendo y siente que la sociedad valora positivamente su labor. Acentúan que la RB aumentará la productividad, ya que todo el mundo se dedicará al trabajo que realmente le guste, dejando aparte las prioridades materiales: no tendrá miedo de cambiar de trabajo y experimentar. Además, la gente tendrá más tiempo para educar a los niños y prestar asistencia a los familiares enfermos.

viernes, 21 de diciembre de 2012

EL EJÉRCITO SUIZO SE PREPARA PARA EL CAOS SOCIAL EN EUROPA




17/10/2012


Suiza ha formado cuatro nuevos batallones militares y está a punto de desplegar sus tropas a lo largo de sus fronteras con el fin de anticipar todo desorden social que podría ocasionar el colapso de la zona euro.

Aunque es una de las naciones más estables y económicamente fuerte – y sobre todo por negarse a adoptar el euro – Suiza se prepara para movilizar sus tropas en caso de los desbordamientos en Europa puedan alcanzar sus fronteras.

El ministro de Mauer, acompañado por el jefe del ejército de Suiza, intenta hacer entender a su pueblo que la crisis política y fiscal europea podría tomar una amplitud bastante desagradable“, escribe John R. Schindler, profesor de Asuntos de Seguridad Nacional de los EE.UU. Naval War College. “Los ejercicios llevados a cabo por el ejército suizo en septiembre, conocidos como” STABILO DUE ” han estado basados en la eventualidad de una inestabilidad europea que puede venir fuera de control – algo que hoy se regocijan los suizos afortunados y, si hay una cosa que no quieren, es que los problemas de Europa se desbordan en su pequeño país tan tranquilo.”

Mauer está preocupado por la actual concentración militar europea, el más bajo desde la Guerra Fría. Para él, es una puerta abierta a las insurrecciones y guerras raciales.

Schindler señaló que si la cólera de los musulmanes venían de aumentar a un nivel superior en comparación con la rabia que había engendrado el video publicado en YouTube que insultaba al profeta Mahoma, los inmigrantes de los países europeos podrían levantarse.

Los responsables de la seguridad interna de los países europeos saben muy bien que si un nuevo Anders Breivik venía para tomar a los musulmanes, la situación podría rápidamente ponerse feo. Es difícil de imaginar cómo las fuerzas militares europeas muy limitadas podrían hacer frente a conflictos sociales mayores. (Y no pedir la ayuda del Tío Sam, la última cosa que desea el Pentágono es estar comprometido en una acción antimotín – especialmente si se trata de reprimir un levantamiento musulmán – o lo que sea en Europa).”

El ejército suizo cuenta  200 000 hombres y es coherente teniendo en cuenta la población del país. Todos los hombres en edad de combatir también deben estar listos para un entrenamiento militar de base, lo que significa que el país es capaz de movilizar una armada militar muy importante – un hecho que muchos historiadores citan cuando intentan explicar por qué Hitler se negó a invadir Suiza durante la Segunda Guerra Mundial, aunque el país fue rodeado por países ocupados por los Nazis.

En el curso de estos tres últimos años, Europa ha sufrido motines innumerables y levantamientos populares y las tensiones se han acentuado en los últimos meses. Francia, Inglaterra, Italia, Grecia, Portugal y España han experimentado recientemente conflictos sociales sin precedentes.

La creciente brecha entre ricos y pobres y los planes de austeridad castigan a las personas menos responsables y más vulnerables a un colapso de la economía y alimentan el descontento general.

España, quien la semana pasada fue devastada por disturbios importantes, la tasa de desempleo juvenil supera el 50% y el bienestar social se han reducido en gran medida. La tasa de desempleo español se eleva al 25,1%. Suiza, en cambio, tiene una tasa de desempleo del 2,8%. Es evidente que su voluntad de permanecer fuera del euro es una actitud admirable.

Nota del editorCuando Suiza, tradicionalmente reservada y neutral comienza a movilizar sus tropas en prevención del eventual colapso de toda forma de orden y de ley en Europa, es porque verdaderamente hay un problema.[1]

lunes, 29 de octubre de 2012

SUIZA ES UN ESTADO CRIMINAL









eldiario.es
29-10-2012






El mundo al revés: la policía griega ha detenido a un periodista por dar los nombres de 2.059 delincuentes. El periodista se llama Kostas Vaxevanis y los delincuentes son un buen montón de millonarios que guardan su dinero en Suiza para no pagar impuestos. Vaxevanis señala a los criminales y la policía le persigue a él, por “entrometerse en su intimidad”. Su caso demuestra a las claras una obviedad: que los paraísos fiscales no existirían sin la complicidad del resto de los Gobiernos occidentales. Es la UE, Estados Unidos y Japón quienes toleran que sus oligarquías financieras escapen al fisco. Son nuestros gobiernos los que permiten que Suiza, esa cueva de Alí Babá, sea un respetable socio de la comunidad internacional y no un Estado criminal, aislado y castigado comercialmente por todos sus vecinos. Es Occidente quien permite a sus bancos piratas abrir sucursales en nuestro suelo. Es Europa, que controla el cien por cien de la frontera suiza, la que permite a este refugio del dinero negro conectarse con el sistema financiero mundial. Suiza vive de estafarnos a los demás, pero no recibe castigo alguno porque son nuestros gobiernos y las élites financieras de nuestros países quienes se lucran de este negocio inmoral.

En la lista de Vaxevanis hay dos exministros conservadores griegos y un asesor de Antonis Samarás. Es solo una muestra, con seguridad son mucho más de tres los políticos griegos con dinero escondido en un paraíso fiscal. El periodista ha publicado la parte griega de un archivo mucho mayor, el que se llevó Hervé Falciani en 2007 del HSBC, que no es ni mucho menos el único banco de toda Suiza.

Falciani está hoy encarcelado en España, en la prisión de Valdemoro, detenido bajo la acusación de un delito que ni siquiera existe en nuestra legislación: revelar secretos bancarios. La contradicción es brutal: en España, si alguien tiene conocimiento de un delito fiscal, su deber es ponerlo en conocimiento de la justicia; por hacer precisamente eso, la justicia española lo mantiene hoy en prisión.

En breve, el Gobierno tendrá que decidir si lo extradita a Suiza o si–como piden el PSOE e IU–, lo pone en libertad. Gracias a Falciani, que entregó su valiosa información a Francia, España pudo recaudar 6.000 millones de euros defraudados por 659 personas, una lista que en España aún no es pública en su integridad.

Falciani se ha ofrecido a colaborar con España, ayudando a localizar a otros delincuentes españoles que esconden su dinero en Suiza para no pagar. ¿Aceptará el trato el Gobierno de Rajoy, ese mismo Gobierno que aprobó una amnistía fiscal y que negocia con Suiza otra fórmula similar? Prefiero no apostar.