Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Correa. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2019

ALGUNAS REFLEXIONES TRAS LOS ACONTECIMIENTOS EN ECUADOR




Por Sergio Rodríguez Gelfenstein:

La gran movilización por la derogación del decreto 883 que estipulaba aberrantes medidas anti populares en Ecuador a instancias del Fondo Monetario Internacional, se inició bajo la impronta de un movimiento indígena que había demostrado en el pasado su capacidad para “tumbar gobiernos”.

Así ocurrió en diciembre de 1996 cuando Abdalá Bucaram anunció un “paquete” de medidas económicas que incluían el congelamiento del salario mínimo y el aumento del costo de los pasajes, todo lo cual generó un gran descontento social que derivó en casi dos meses de movilización conducentes a que en febrero de 1997 el Congreso destituyera a Bucaram.

Solo unos años después, en enero de 2000, un grupo de oficiales jóvenes de las fuerzas armadas en alianza con el movimiento indígena que marchó hacia las sedes del gobierno y el parlamento, provocaron la renuncia del presidente Jamil Mahuad tras su decisión de elevar el precio de los combustibles, congelar los depósitos bancarios y dolarizar la economía, haciendo que la moneda estadounidense pasara a ser oficial en Ecuador. El gobierno fue asumido por el vicepresidente Gustavo Noboa hasta 2002 cuando el coronel Lucio Gutiérrez se hizo cargo del poder.

En el año 2005, otra movilización de las organizaciones indígenas y populares que fue conocida como la "rebelión de los forajidos" y que duró más de una semana, indujeron al cese del gobierno de Lucio Gutiérrez.

De manera que en un lapso menor de 10 años se produjeron tres grandes movilizaciones indígenas contra los gobiernos de turno que condujeron al derrocamiento de los presidentes, en todos los casos siguió gobernando la derecha. 2019 no ha sido la excepción, el movimiento indígena pone la movilización, pone el discurso, y lo que es peor, pone los muertos, heridos y desaparecidos para solo producir un cambio de la persona que ha estado gobernando. En esa perspectiva, algo ha ido mal.

Lenin Moreno, que llegó a Carondelet gracias al engaño masivo más grande de la historia del Ecuador, mostró mayores habilidades que sus antecesores para aferrarse al poder, exponiendo una actitud obsesiva solo explicable a partir de sus grandes limitaciones intelectuales, optó por engañar a los indígenas de otra manera. En primer lugar, estableciendo un paralelo en la historia solo comparable con la matanza realizada por los españoles del 2 de agosto de 1810, desató la más furiosa represión de la historia reciente de ese país. Después, al afirmar que: “vienen por mí”, huyó a Guayaquil para no enfrentar directamente al pueblo y ganar tiempo. Finalmente, descubrió que en el fondo coincidía con los indígenas en que para ambos el enemigo principal era el ex presidente Rafael Correa y su partido, pactando con la Conaie, el fin del conflicto a cambio del apoyo de estos a la persecución de los correistas.

La pregunta que me hago (sin conocer a profundidad la historia de Ecuador) es ¿por qué si la Conaie odia tanto a Correa, nunca organizó una marcha multitudinaria para derrocarlo como si hizo con Bucaram, Mahuad, Gutiérrez y Moreno?.

Al final y a diferencia del pasado, Moreno se mantuvo en el poder como era de prever. Tan solo había que conocer la historia de Ecuador para saberlo. No es mi intención defender a Correa ni a su partido. Nunca fue un personaje de mi agrado, no por su propuesta política que compartí en gran medida, sino por un equivocado estilo mesiánico que lo llevó finalmente a decidir que Lenin Moreno -un permanente tránsfuga de las ideas a lo largo de su vida- debía ser su sucesor.

Pero también se debe dejar sentada la incongruencia del discurso de la Conaie que destilando odio una y otra vez mencionaban su apego a la Constitución Nacional que le consagra derechos por los que han luchado durante siglos y que apenas fueron incorporados a la Carta Magna en 2008 originada en el cumplimiento de la principal promesa de Rafael Correa en su primera campaña electoral en 2006.

Sabrá la Conaie por qué mientras transmitía un discurso de paz y hasta de cierta lambisconería cuando negociaban con su brutal represor y asesino, al mismo tiempo exudaban odio contra Correa,  a quien caracterizaba como enemigo principal, bajo la mirada complacida de Moreno.

Ahora, la Conaie ha anunciado públicamente a través de su presidente Jaime Vargas su decisión de formar un partido político para presentarse en las elecciones presidenciales de 2021 buscando representar a los sectores de centro y de izquierda, lo cual es una gran noticia que tal vez conduzca a que en el futuro sigan luchando por las demandas coyunturales y sectoriales del movimiento indígena, pero favoreciendo que la derecha se mantenga en el poder.

Vargas ha dicho que “busca representar a los sectores de la izquierda y del centro”, lo cual implica una titánica tarea que lo debe conducir a superar la impronta sectaria que lo llevó a excluir a otras agrupaciones indígenas, de estudiantes, trabajadores públicos y privados que se vieron marginadas de los diálogos con Moreno, al estar ausentes en la negociación que finalizaba una lucha en la que participaron activamente.

Por otro lado, si Vargas aspira a ser representante de la izquierda debe entender que en Ecuador hay varias izquierdas, una de ellas- por cierto- es la que milita dentro del Movimiento de la Revolución Ciudadana, otra –que no se si seguirá siéndolo- ha asumido el ideario neoliberal al ser cooptada por Moreno a cambio de cargos y prebendas, una más, no está ni con Moreno ni con Correa, manteniendo independencia y criterio propio y finalmente, la que hoy es aliada de la Conaie.

La Conaie es la más importante agrupación indígena de Ecuador pero no la única, Vargas quien se asumió como líder de todos los ecuatorianos para lograr exitosamente que los precios de los combustibles volvieran al nivel que tenían antes de la aprobación del decreto 883, debe saber que los mestizos y blancos son casi el 80% de la población ecuatoriana, por lo que si aspira a gobernar Ecuador debe acercarse a otros grupos en la perspectiva de construir una plataforma de base social amplia,  porque una cosa es movilizarse para derrocar presidentes y bajar los precios de la gasolina y otra muy diferente, ganar una elección.

El odio racial de la oligarquía no puede enfrentarse con un odio racial inverso, un gobierno popular en Ecuador debería ser un gobierno que se parezca al Ecuador con la participación de todas sus regiones, todos sus sectores sociales y todos sus pueblos indígena o no.

En Bolivia, los indígenas también tumbaron gobiernos y también era la derecha la que usufructuaba de las luchas populares. Es lo que supo entender Evo Morales, interpretando el sentir de las mayorías sobrepasó su indudable capacidad de conducir a los trabajadores cocaleros, para transformarse en un líder indígena de su pueblo y otros pueblos y un líder de toda Bolivia hasta llegar a ser exitosamente presidente por varios períodos. Comprendió con inteligencia suprema que el movimiento social tenía limitaciones y que era imposible desde ahí cambiar el país. Por eso, creó el instrumento: el Movimiento al Socialismo (MAS) para participar – en el ámbito de la democracia participativa- en las luchas por el poder que se dan en los comicios y desde el espacio que concede la obtención de cargos en las elecciones, luchar en mejores condiciones por el objetivo final que es crear y construir poder popular, para lo cual hizo alianzas y amplió su base social, formando, educando , elevando el nivel político y superando sectarismos y racismos que solo convienen al enemigo histórico de los pueblos.

sergioro07@hotmail.com


martes, 16 de abril de 2019

JULIAN ASSANGE, EL ENEMIGO Nº 1 (Compilación)




¡ESTRENO!

Cuando ya no esté: Julian Assange, el enemigo Nº 1

(Parte 1/2)

27:31
Publicado el 11 may. 2017

Julian Assange habla por primera vez ante las cámaras de Movistar+ tras conocerse que la administración que preside Donald Trump le ha declarado enemigo público número uno. Una entrevista exclusiva concedida a Iñaki Gabilondo para su programa 'Cuando ya no esté'. Assange ha afirmado que "la CIA es básicamente inútil. Son extremadamente incompetentes como organización". "Solamente hemos publicado el 1% de todo lo que tenemos", ha asegurado el fundador de Wikileaks desde la embajada de Ecuador en Londres, en donde se refugia.

Liberen a Assange o lo pagarán':
Anonymous amenaza a Estados Unidos y Reino Unido
1:46
Publicado el 13 abr. 2019

El movimiento de activistas informáticos Anonymous ha publicado un mensaje "para el Gobierno de Reino Unido y sus cohortes" en el que advierte de una "revolución generalizada" en camino provocada por el arresto del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, así como por otras acciones de los gobiernos occidentales que "trabajan para silenciar" a los que revelan sus más sucios secretos. "Desde la CIA y el presidente de EE.UU. hasta los oficiales que sacaron a Assange de la Embajada [de Ecuador] para su arresto se han expuesto a sí mismos como enemigos del pueblo y es hora de que An0nymous actúe en consecuencia", señaló el grupo de 'hacktivistas'. Anonymous menciona que esas fuerzas occidentales han actuado en contra de su propia gente "sin temor" porque creen que sus posiciones de poder les otorgarán "protección contra las consecuencias kármicas de la realidad". Sin embargo, el grupo asegura que esto está por cambiar. "Personas influyentes que representan a los gobiernos de Reino Unido, EE.UU. y Ecuador han firmado este ataque sin precedentes contra el periodismo [...] Cada una de las personas poderosas que hayan firmado esta orden debería estar temblando en sus botas, porque la fuerza de Internet está a punto de ser desatada sobre ellos", añadió el movimiento digital. Los activistas informáticos vaticinaron que los golpes a la libertad de prensa desatarán luchas "pacíficas" en ámbitos como el ciberespacio. "Con estas acciones, están haciendo que el mundo libre se acerque a una revolución generalizada, y eso es, honestamente, lo que se necesita para detener estos avances constantes contra nuestra libertad", puntualizaron. Anonymous celebra que gente alrededor del mundo, capaz de "ver más allá de la propaganda" de EE.UU. y sus aliados, aprecia la labor del fundador de WikiLeaks, pero "desafortunadamente" los círculos de poder no sienten lo mismo. "Por ello, esta es una advertencia para el 'establishment': ¡Liberen a Assange o lo pagarán!", acotaron los 'hacktivistas'.



Entrevista con el presidente de Ecuador, Rafael Correa - Diálogos con Julian Assange (E6)
26:16

El efecto dominó de WikiLeaks, los trucos de los líderes de EE. UU. y el futuro de América Latina. Todo de la mano de una persona que siempre ha acertado en sus pronósticos y en el análisis: el invitado del programa de Julian Assange es el presidente de Ecuador, Rafael Correa. "Vea, como dice Evo Morales, el único país que puede estar seguro que nunca va a tener golpes de estado es Estados Unidos, porque no tiene Embajada estadounidense". Con esta frase, Rafael Correa inició su entrevista con el creador de WikiLeaks. Assange también se interesó por el tema de la base de Manta, que fue cerrada por Correa durante su primer mandato. La respuesta del presidente fue tajante. "¿Pero usted aceptaría una base extranjera en su país, Julian? En todo caso, si el asunto es tan sencillo, si el asunto es tan sencillo, como lo dije en su momento, si no hay ningún problema en tener una base norteamericana en Ecuador, perfecto. Podemos dar permiso para instalar esa base siempre y cuando nos den permiso para instalar una base militar ecuatoriana en Miami. Si no hay ningún problema, van a aceptar". Julian Assange aprovechó el momento para preguntar sobre la prensa y la libertad de expresión, un punto álgido que ha marcado al Gobierno de Correa y ha generado conflictos de renombre como el sonado caso del periódico El Universo. Leer más: http://actualidad.rt.com/actualidad/v... Ver más: http://assange.rt.com/es/ RT en vivo:


Conversando con Correa': Evo Morales

28:40
Transmitido en vivo el 19 jul. 2018
SUSCRITO 2.3 M

En una nueva edición de 'Conversando con Correa', el expresidente ecuatoriano intercambia posturas con el actual mandatario de Bolivia, Evo Morales, respecto al "nuevo orden mundial" y el futuro de América Latina en este contexto


Conversando con Correa': Noam Chomsky

27:49
Transmitido en vivo el 1 mar. 2018




Al águila le robaron los huevos

Acostumbrado a conculcar los derechos humanos a escala planetaria y quedar impune, el imperialismo norteamericano se ha visto expuesto a una sanción moral por la revelación del sitio web http://www.wikileaks.org/ al publicar casi 250.000 informes clandestinos del espionaje diplomático estadounidenses. Este hecho es más devastador, pero menos espectacular, que los ataques del 11 de setiembre del 2001.  Al valiente autor del atentado informático contra el imperio le espera una persecución implacable.


            El imperio es vulnerable y su servicio de seguridad ha fracasado. La entraña inmoral del capitalismo ha sido puesta en evidencia. Cada vez más personas se sientes asqueadas y dolidas por las prácticas ilegales del gobierno norteamericano. La persuasión, intimidación y la disuasión ya no le funcionan como antes. Así lo demuestra el sitio web ya mencionado y la actitud de Bradley Manning, ex analista de inteligencia del Ejército de Estados Unidos en Irak que está bajo arresto del Ejército de Estados Unidos acusado de filtrar un video clasificado que muestra un ataque de helicóptero en el 2007 que produjo la muerte a una docena de personas indefensas en Irak, incluyendo a dos periodistas de Reuters
http://www.youtube.com/watch?v=Wfzz12LzMuQ

            EE.UU- espía y desestabiliza a los gobiernos que discrepan de su política exterior. También espía a los países aliados como nuestro país. Lo que ha ocurrido ahora es un devastador golpe psicológico. Es que le han dado con su propia “medicina”. La gran empresa de espionaje mundial ha sido espiada y puesta en evidencia. En suma, y como decimos en el Perú:  Al águila le robaron los huevos.

            Sí los golpes enseñan, entonces, qué lección sacaría el gobierno norteamericano? Ninguna sustancial. Ya que no cambiaría su política exterior. Únicamente, renovaría la seguridad física y criptográfica de sus archivos secretos con tecnología de punta. Y, en una guerra psicológica, difamaría y descalificaría a Julián Assange, la cabeza visible del sitio web http://www.wikileaks.org/ Sin abrir un debate sobre el contenido concreto de las revelaciones ni cambiar, repito, su política exterior.

La base de mi presunción es inferida de la filosofía propia del imperialismo: el pragmatismo. Filosofía caracterizada por el individualismo, la inmediatez y la ausencia de valores. En mi pueril actitud, deseo que el gobierno de EE.UU. cambie su política exterior. Toda la humanidad saldría beneficiada. El desarrollo de la tecnología ha puesto en cuestión la entraña del capitalismo monopolista que no admite la libertad de expresión y la transparencia.  Ahora la situación es propicia para la instauración de valores socialistas y de paz mundial.




Escrito:  Lima, 30/11/2010

Grimaldo Antonio Rengifo Balarezo
rengifoantonio@gmail.com





Publicado:

Reproducido:




Cuba