Mostrando entradas con la etiqueta OtraMirada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OtraMirada. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

CORTINAS DE HUMO PARA CUBRIR A DOS PEJES GORDOS: ALÁN GARCÍA Y KEIKO FUJIMORI





Cuando lo urgente desplaza lo importante

30. 10. 2017

Algo está pasando en el país y no nos estamos dando cuenta de lo que pasa. Lo urgente se está llevando de encuentro lo importante y dejando de lado temas que -curiosamente- implican a los principales personajes políticos del país, presuntamente implicados en casos de corrupción. 

El sistema de los medios de comunicación, levanta y pone en primera plana diversos temas que generan indignación, ira y luego los desinflan para llenarnos de otros temas superficiales, que son un paliativo para la alicaída identidad nacional pero que pasado el efecto “de sanación” nos deja con otra noticia que indigna. 

Los temas que convenientemente calan en la opinión pública aparecen en momentos precisos, donde otros aspectos complican situaciones legales. 

Por ejemplo, en medio de la desilusión y la indignación que ha generado la pésima organización del Censo Nacional, sumado a la información del mal uso que se le ha dado a la data recopilada que sería entregada a la universidad de un político altamente cuestionado, en medio de todo esto, ¿alguien se percató de que hubo noticias importantes relacionadas al caso LavaJato? 

Edwin Luyo y Jorge Cuba quieren hablar

Los ex funcionarios del gobierno aprista expresaron, a través de sus abogados, su intención de convertirse en colaboradores eficaces y confesar todo lo que saben, en el marco de las investigaciones que se les siguen por recibir coimas de parte de la constructora Odebrecht para la concesión de la Línea 1 del Metro de Lima. 

En el semanario Hildebrandt en sus Trece, se reveló que ambos personajes iniciaron estas negociaciones para declarar y dar nombres de las personas implicadas en los acuerdos bajo la mesa. 

Como se recuerda Luyo fue miembro del comité de licitación del Metro de Lima y se le acusa de haber recibido una coima de un millón 230 mil dólares. En tanto Cuba fue viceministro de Comunicaciones y según las declaraciones de otros testigos, nunca se supo cómo un funcionario de su rango y sector tuvo tanta injerencia en un tema de transportes. 

Cuba admitió haber negociado con Odebrecht un pago de 6 millones de dólares que fueron depositados en cuentas off shore de Andorra. 

Pero esto pasó desapercibido, porque empezaron los primeros cuestionamientos al censo y sonaron las alarmas por la lesión del delantero peruano Paolo Guerrero a unas semanas de los partidos para intentar la “soñada clasificación” al Mundial de Rusia 2018. 

La verdad de Barata

Tras varios meses de permanecer clasificadas, las declaraciones del ex hombre fuerte de Odebrecht en Perú, Jorge Barata ante fiscales brasileros, fueron reveladas por el portal IDL Reporteros y el programa Cuarto Poder. El 15 de octubre en los videos presentados Barata explicaba en detalle cómo se pagaron las coimas a los funcionarios del segundo gobierno aprista para obtener la concesión de la Línea 1.

Sin embargo las declaraciones de Barata mostraban una serie de contradicciones entre ellas, las que intentaban defender a la empresa Graña y Montero al señalar que “no sabían de estas operaciones”. Meses después ante los fiscales peruanos afirmó que las empresas del consorcio sí sabían de estas negociaciones. 

Fiscales viajarán otra vez a Brasil por Keiko y “AG”

A inicios de noviembre, el fiscal José Pérez viajará a Brasil para recoger un nuevo testimonio de Marcelo Odebrecht, esta vez para entrar en detalles sobre las anotaciones de “Aumentar 500 para Keiko”, y las que responden a las iniciales “AG”, que presuntamente corresponden a Keiko Fujimori y Alan García, respectivamente. 

La noticia se conoció el 20 de octubre, pero los peruanos andábamos emocionados por los últimos resultados de la selección peruana, luego de empatar con Argentina y Colombia y especulando sobre lo que nos tocaría frente a Nueva Zelanda. 

PPK respondió a la comisión Lava Jato 

Hasta la potestad del presidente de responder o no a la comisión congresal que ve el caso Lava Jato se ve envuelta en polémicas. Fujimoristas que se indignan porque PPK no va al Congreso, ni los recibe. Apristas que levantan el dedo acusador y un presidente que escribe y dice que no sabe nada de Brasil, pero que olvida -convenientemente- su movimiento migratorio y sus cinco viajes a Brasil. Pero, ya estamos en Mistura. 

Precisamente, mientras va disminuyendo la indignación de lo ocurrido en el Censo que ha terminado con la renuncia del jefe del INEI, Aníbal Sánchez, empiezan a llegar las noticias de lo que puede pasar el 10 de noviembre en el lejano país oceánico. 

Así mientras, Pérez estará en Brasil y Keiko declarará ante la fiscalía, estaremos inmiscuidos en saber si Guerrero se recuperó, si Pizarro seguirá pidiendo una convocatoria y se generarán las polémicas en medio de todo eso y la discusión central será si le ganamos o no a Nueva Zelanda. 

Y si cuatro días después la selección lo logra y cumple el objetivo postergado desde hace 35 años, entonces le diremos adiós a cualquier cobertura mediática del caso Lava Jato y de las implicancias frente a los personajes que convenientemente saldrán a tuitear y elevar el “espíritu patriótico” mientras se potencian otros temas.


jueves, 31 de agosto de 2017

BECA 18: ¿PRIVATIZACIÓN ENCUBIERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?




31/08/2017

El programa Beca 18, creado en el año 2012, se encuentra siendo objeto de diversas observaciones. Estudiantes que no lograron acceder a la beca prometida han denunciado que por una serie de interpretaciones técnicas no han podido acogerse a los beneficios del programa a pesar de haber sido seleccionados. 

Sin embargo, uno de los cuestionamientos más intensos de este programa es el referido al presupuesto programado para Beca 18, el cual ascendió a 927 millones de soles para el año 2016. 

Al respecto, el exministro de Educación, Nicolás Lynch cuestionaba este monto. En un artículo publicado en septiembre de 2016 en Otra Mirada, manifestaba: 

Beca 18 es el programa estrella del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo PRONABEC supuestamente diseñado para que jóvenes de escasos recursos accedan a una educación superior de calidad. Es un programa del gobierno de Humala que empezó el año 2012 y que el 2016 ha contado con un presupuesto de 927 millones de soles. 

¿Para qué un programa de becas cuyo objetivo es el mismo de las universidades públicas cuya característica es ser gratuitas y entre las que, además, se cuentan las de mayor calidad en el país? ¿Para qué el absurdo de destinar un presupuesto que llega al 21% del total del presupuesto de las universidades públicas y al 37% de lo que da el Tesoro Público para una actividad paralela y externa a las universidades, dirigida por el Poder Ejecutivo?”

Actualmente, la directora ejecutiva del Pronabec, Marushka Chocobar ha señalado que la idea es mejorar esa repartición del presupuesto. En declaraciones a la prensa ha manifestado que en el 2017, se ha entregado 5 mil becas del programa Beca 18. Asegura que si bien antes, el presupuesto de este programa era 90% para universidades privadas y 10% para universidades públicas, se ha logrado -afirma- que este año sea de 60/40 y para el próximo año se espera alcanzar el 50/50.

Cabe recordar que en el 2012, durante los primeros 100 días del programa Beca 18 se tenía previsto reforzar presupuestariamente y en equipos a las universidades nacionales para poder direccionar a los posibles becarios a esas universidades. Ese componente fue retirado por el representante del Ministerio de Economía en el Consejo Directivo que trabajo la implementación del plan.

Pese a los esfuerzos que señala Chocobar, el diseño final del programa le da a los postulantes la posibilidad de escoger a qué universidad quieren ir, por eso uno de los requisitos para aplicar a la beca era tener la aceptación de la universidad, lo cual dificulta el direccionamiento a las universidades nacionales, lo cual genera una causa más que comprueba el planteamiento que presentamos a continuación.

Ejercicio numérico 

OtraMirada encontró dos documentos importantes, presentados por Pronabec. Uno de ellos es la Memoria Institucional 2012 al 2015, y la Memoria Gráfica: 100 mil becas, publicado en el año 2016. 

En ambos documentos se encuentran todas las cifras del programa y del Pronabec en general, donde se revelan entre otras cosas los montos invertidos para Beca 18 en universidades privadas y estatales. 

Además, también accedimos a la “Evaluación de diseño y ejecución de presupuesto de: Programa Nacional Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo”, realizado el año 2015 por los especialistas Geoffrey Cannock, Raúl Andrade Ciudad y Paul Neira del Ben, a pedido del Ministerio de Economía y Finanzas. 

En dicho informe, evalúan los pro y contra del programa, además del uso del presupuesto para el desarrollo del mismo. 

Utilizando estos tres documentos y los informes de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respecto al presupuesto otorgado en el 2016 a las Universidades Estatales hicimos un cruce de datos para generar la información que ahora presentamos.

Usando como base el Top Ten del Ránking QS World 2015 (presentado por Pronabec en su memoria “100 mil becas”) encontramos que de las 10 universidades mejor colocadas en el país dentro de ese listado, solo dos son universidades estatales (San Marcos y la UNI) las cuales han logrado tener 110 y 49 beneficiarios de la Beca 18. Mientras, las 8 restantes son centros de estudios privados, donde la Universidad San Ignacio de Loyola logró colocar 3285 becas, obteniendo financiamiento del Estado para ello. 

Un dato adicional: las 10 universidades están en Lima.
 





Siguiendo ese mismo listado, encontramos que existe un costo aproximado de los estudios totales por becario. Este monto aparece en la memoria 2012 -2015, donde incluyen los costos por estudiante de la misma región, misma provincia y también si proviene de una región distinta. 

Para el ejercicio en mención tomamos solo el costo del becario si es que pertenece a Lima y estudiará en las universidades limeñas del Top Ten. 



En los cuadros presentados por Pronabec, solo 6 universidades de las “top” se encuentran en esta tabla, que refleja un resultado presupuestal de 739 millones 813 mil 211 soles. 

Confrontemos ahora esta cifra frente al presupuesto otorgado a las seis universidades estatales que menor cantidad de dinero recibieron el año 2016. 
El monto es de 32 millones 29 mil 604 soles. Un monto mucho menor a los 739 millones que se llevan las 6 universidades privadas mencionadas líneas arriba. Entonces, volvemos a la pregunta inicial ¿por qué invertir tanto en universidades privadas que tienen sus propios recursos en vez de fortalecer la economía de las universidades estatales menos favorecidas? 

Podríamos ensayar una respuesta señalando que el programa social que inició en el 2012, se convirtió en un programa encubierto de financiamiento, con dinero de todos, para las universidades privadas, dejando de lado a la educación superior universitaria estatal que debería beneficiarse con estos recursos.