Mostrando entradas con la etiqueta Colectivo Consulta Ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colectivo Consulta Ciudadana. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2011

COLECTIVO CONSULTA CIUDADANA: PRONUNCIAMIENTO, JUNIO 2011


COLECTIVO CONSULTA CIUDADANA
San Juan de Lurigancho

PRONUNCIAMIENTO

El panorama político en América Latina está señalado por su tendencia al cambio social. Países como Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y el Brasil se han embarcado en un rumbo distinto al diseñado por las políticas económicas neoliberales, que desde Washington empezaran a orquestarse siempre en contubernio con las burguesías nativas. El neoliberalismo está hoy en retroceso en Latinoamérica, pero amenaza con quedarse en países como el nuestro, en un escenario político de elecciones nacionales que colocan en competencia a la candidata del fujimorismo, como representante del neoliberalismo más reaccionario. No hay que olvidar el significado del neoliberalismo en el país. En el año 2000 el régimen de facto fujimorista no pudo evitar su caída al verse envuelto en escandalosos casos de corrupción que quedaron en evidencia por los vladivideos. La profunda recesión y desempleo que afectaran al país dejó sumido al 54% de la población en la pobreza. Como producto de la flexibilización laboral se produjo el despido masivo de trabajadores y se instauró las services que hoy explotan a millones de jóvenes, que trabajan entre doce y catorce horas diarias y sin derecho alguno a un seguro social. Este es el fujimorismo que busca hoy retornar al gobierno del país: el de las violaciones a los derechos humanos como en el caso de la Cantuta y Barrios Altos y del grupo Colina que persiguiera a líderes de oposición y asesinara selectivamente a sindicalistas como Pedro Huilca. Esta es la historia que se quiere no se vuelva a repetir. Desde ya organizaciones del pueblo y colectivos juveniles han expresado en estas últimas semanas su rechazo enérgico a este pasado de oprobio, en sendas movilizaciones “Por la Esperanza y Dignidad. Fujimori Nunca Más”, ocurridas en Lima y en otras ciudades del interior del país. Nuestra solidaridad y adhesión es también con estas luchas.

San Juan de Lurigancho como parte de una colectividad mayor, tampoco es ajeno a esta realidad que afecta en lo más sensible a los derechos fundamentales de la población: salud, trabajo, vivienda, educación, etc. Los sectores más pobres han sido siempre los más afectados por esta política económica servil, que ha beneficiado en los últimos años a las transnacionales y a la gran burguesía exportadora. Un distrito como el nuestro con más de un millón de habitantes no puede darse el lujo de cerrar un Hospital. Por el contrario, debe ampliar la cobertura en salud que en las actuales condiciones es insuficiente con los dos hospitales que se tiene y que no logra abastecer la demanda cada vez más creciente de la población. La clausura del Hospital de Solidaridad ocurrida el 23 de abril es un acto más de prepotencia y de desprecio por la salud del pueblo, que pone en evidencia los mezquinos intereses del Alcalde del distrito Sr. Burgos, personaje de cimbreante trayectoria política: 1ro. Estuvo con Solidaridad de Castañeda Lossio, 2do. Con Cambio Radical de Kouri, 3ro. Con PPC-UN de Lourdes Flores; y, 4to. Finalmente, en contubernio con Keiko y el fujimontesinismo terminó como furgón de cola de Alan García. Por si fuera poco, este Alcalde pretendió impedir el 28 de abril una campaña de salud gratuita, apelando a argumentos totalmente deleznables y empleando como fuerza represiva a la propia Policía Municipal y el Serenazgo. Estos hechos como es evidente responden a un revanchismo político, más que a una real preocupación por la salud de la población que acudirá al hospital (asentado sobre los terrenos de un relleno sanitario), dado que según informe de la OMS del año 1989 descarta el peligro de inhalación por concentración de gases tóxicos. Tal parece, que Carlos Burgos no se sobrepone de la derrota política de su candidata a la alcaldía provincial de Lima: Lourdes Flores Nano. Nos preguntamos: ¿Si la Srta. Lourdes Flores Nano fuese actual Alcalde de Lima cerraría el Hospital de Solidaridad? Definitivamente no se atrevería.

Pero eso no es todo, aún hay más. Son conocidos los métodos de Burgos para movilizar a sus prosélitos en su última campaña reeleccionista. Al mejor estilo fujimorista no duda en emplear las portátiles y en echar mano de los recursos municipales para su propia propaganda política, tal como denunciara el propio JNE. Al término de redactar este pronunciamiento nos llega una nota que nos informa, que en los lugares más necesitados del distrito se viene repartiendo víveres a favor de la candidatura de Keiko Fujimori y con la promesa de que se hará realidad el ambicionado proyecto de provincialización.

Finalmente, mencionar que ante la clausura definitiva del Hospital de Solidaridad en grave perjuicio de la salud del pueblo, los pobladores organizaron vigilias los días 5 y 12 de mayo, censurando así la actitud prepotente del Alcalde Burgos y exigiendo la inmediata apertura del nosocomio.

El Colectivo Consulta Ciudadana frente a estos hechos señala:

· CONDENAMOS la clausura del Hospital de la Solidaridad por constituir un atropello que atenta a la salud del pueblo, en especial de los más pobres que no tienen acceso a ESSALUD.

· HACEMOS UN LLAMADO a todas las instituciones civiles, sociales, laborales, progresistas y democráticas, y las instamos a pronunciarse.

· DEMANDAMOS al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblo tomar las acciones de ley ante el poder judicial, contra el alcalde Burgos y demás responsables.

· INVOCAMOS a todos los hombres y mujeres de San Juan de Lurigancho a cerrar filas en defensa del derecho a la salud del pueblo.

· EXIGIMOS se deje sin efecto la clausura del Hospital de la solidaridad del Parque Zonal Huiracocha.


¡¡ FUJIMORISMO NUNCA MÁS ¡¡

¡¡ ALTO A LA PREPOTENCIA FUJIMONTESINISTA DEL ALCALDE BURGOS ¡¡

¡! CONTRA EL AUTORITARISMO Y EL ABUSIVO CIERRE DEL HOSPITAL DE SOLIDARIDAD ¡¡

¡! POR UN SERVICIO DE LA SALUD PARA TODOS LOS PERUANOS ¡¡


San Juan de Lurigancho, 01 Junio de 2011

martes, 31 de mayo de 2011

INVIABILIDAD DE LA PROVINCIALIZACIÓN[1]


La PRIMERA IDEA ERRÓNEA en relación al tema de la Provincialización, es que vamos a tener más recursos. San Juan de Lurigancho[2] al convertirse en provincia dejaría de depender de Lima Metropolitana[3] y ya no podría solicitar recursos ante esta instancia de gobierno.

Económicamente, la creación de una provincia no implica necesariamente más recursos. Por el contrario, al autonomizarse San Juan de Lurigancho, tendría que crear su propia capital para recaudar sus propios ingresos, sea en impuestos por vehículos, impuestos prediales e impuestos por peajes. Lima Metropolitana percibe 611 millones de soles por esos tres rubros[4]. La única posibilidad para SJL, sería la de solicitar una asignación de recursos al Gobierno Regional de Lima, que cuenta con un exiguo presupuesto de 39 millones, es decir, 48 veces menos del Presupuesto de la Municipalidad de Lima de 1’900 millones en el 2010.

De implementarse, la Provincialización no sería conveniente desde un punto de vista económico. Y si a esto le añadimos lo que nos va a costar implementar la provincia de San Juan de Lurigancho con cuatro distritos: inversión en infraestructura, pago a trabajadores, compra de bienes mobiliarios, etc. El costo de la Provincialización es inmensamente alto.

La SEGUNDA IDEA ERRÓNEA es que vamos a tener más competencias y por ende más poder. Lo que es cierto es que no vamos a tener más competencias que Lima Metropolitana, la que tiene a su vez competencias provinciales y competencias regionales.

Al ser autónomos no podríamos exigir a Lima resolver los problemas de San Juan de Lurigancho. Habría que discutir,primero, un Plan de Desarrollo, y segundo, si hay organización social para implementarlo, sino tendríamos que ceñirnos a la voluntad política de lo que haga o deje de hacer el Alcalde.

Abril 2011

[1] Texto editado por el Colectivo de Consulta Ciudadana en base a las ideas vertidas por el Sociólogo Rodolfo Alva en una de las reuniones efectuadas en la parte baja de SJL, en el lapso de la primera quincena del mes de abril.
[2] Los ingresos por transferencias (Foncomun + Canon + Ordinarias) para el distrito de San Juan de Lurigancho ascienden para el año 2010, por un total de 96 millones de soles. No es verdad entonces cuando se señala que los distritos perciben menos ingresos que Lima Metropolitana. En el caso de las transferencias, por sectores interdistritales podemos constatar lo siguiente: Lima Centro (171 millones), Lima Norte (282 millones), Lima Este (239 millones, incluyendo SJL). En comparación con Lima Metropolitana (188 millones) los ingresos por transferencias, para algunos sectores interdistritales está muy por encima de estas cifras.
[3] El Presupuesto Total de una Municipalidad lo constituyen las transferencias más los recursos propios.
[4] Al autonomizarse San Juan de Lurigancho ya no podría exigir parte de los recursos a Lima Metropolitana, tendría que generar sus recursos propios. La excepción lo constituiría el impuesto de alcabala (impuesto por las transferencias de propiedad) que por ley se podría solicitar (corresponde 50% a Lima y 50% al distrito), pero, esto no garantiza un ingreso significativo dado que estadísticamente este impuesto representa el 1% del impuesto predial.

LA PROVINCIALIZACIÓN NO ES UNA SALIDA[1]


El problema de San Juan de Lurigancho es el problema de Lima

El centralismo y el modelo económico que se impuso durante tantos años en el país, nunca tuvo una real preocupación por el desarrollo de Lima. Las transnacionales que siguen dominando el país, han diseñado Lima como puerto de salida para las materias primas y puerto de entrada para los insumos y tecnología empleada en la extracción de nuestros recursos naturales.

Naturalmente, por la necesidad de establecer una red de vías de comunicación es que se llegaron a construir las carreteras: Panamericana Sur, Norte y la carretera Central. Esto produjo el fenómeno de las migraciones, del campo a la ciudad, que empezaron en la década de los 50 y continuaron en los años 60, 70 y 80. Lima comienza a crecer increíblemente, migrando millones de personas, que creen van a encontrar la solución de todos sus problemas de salud, alimentación, vivienda, etc. Ante esta realidad, ¿cómo gobernar una ciudad de 8 millones de habitantes y el distrito de San Juan de Lurigancho con más de 1 millón de habitantes?

Los problemas de SJL no se reducen a nuestro distrito son también el problema de Lima. Uno de esos problemas es la caótica municipalización y distritalización reinantes[2], con 42 pequeñas ciudades autónomas en las que cada una de ellas hace lo que quiere. Los problemas de Lima no pueden solucionarse con 42 distritos que cuentan con autonomía política y económica, que no articulan sus gestiones y en la que cada Alcalde hace lo que le da la gana. Cada distrito cuenta con un Plan de Desarrollo que no lo consulta a nadie y mucho menos a Lima Metropolitana, entonces, como vamos a resolver los problemas de Lima si cada uno de estos distritos hace lo que piensa y lo que quiere.

Las grandes capitales del mundo no resuelven hoy sus problemas de esa forma, plantean un gobierno especial que comience a articular, que comience a tener más funciones y más recursos de los cuales disponer.

Abril 2011


[1] Texto editado por el Colectivo de Consulta Ciudadana en base a las ideas vertidas por el Sociólogo Rodolfo Alva en una de las reuniones efectuadas en la parte baja de SJL, en el lapso de la primera quincena del mes de abril.
[2] Actualmente en el país existen 1,835 municipalidades. A esto se agrega el trámite en curso de 2,044 centros poblados que aspiran a ser distritos. Si comparamos estas estadísticas con algunos países vecinos, nos daremos cuenta de las marcadas diferencias que hay respecto a los regímenes administrativos del ámbito regional: Chile cuenta con 300 municipalidades, Bolivia con 250 municipalidades.

sábado, 7 de mayo de 2011

El Alcalde Carlos Burgos y la situación de Jicamarca


Por: Guillermo Yucra

La iniciativa del Proyecto de Ley N° 4757/2010-PE (enviada al Congreso el 29 de marzo), que busca convertir al distrito de San Juan de Lurigancho en una “Provincia Especial”, nos ha revelado hasta qué punto son capaces de confabularse intereses creados en beneficio personal del Alcalde Carlos Burgos y de sus clientelas políticas, todo ello con la venia y bendiciones del Presidente Alan García.

La ambición de Carlos Burgos no tiene límites. En una reunión pactada a fines del mes de marzo, en las instalaciones del Congreso de la República, junto con Javier Alvarado (Presidente Regional de Lima), Evelyng Feliciano (Alcaldesa de San Antonio), Rosa Vásquez (Alcaldesa de la Provincia de Huarochirí) y César Zumaeta (Presidente del Congreso), llegaron al “acuerdo” de excluir del Proyecto de Ley en mención, los territorios del Centro Poblado Pampas de Canto Grande denominado San Antonio de Jicamarca - Anexo 22 A. En aquella ocasión, las declaraciones de Carlos Burgos fueron lo más inapropiadas, manifestó que “el tema limítrofe había sido superado definitivamente”. Desde un punto de vista legal, esta propuesta es de lo más descabellada y sólo puede ser concebida en la mentalidad de una persona autoritaria que se arroga facultades como si fuera dueño de todo el distrito.

El Alcalde Carlos Burgos contraviene todas las normas legales, para él no existe más ley que la hecha a su imagen y semejanza. Basta mencionar que en octubre del 2007, la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante ordenanza N° 1081, dispuso un plazo de 180 días a la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho para que “en coordinación con las juntas vecinales y los propietarios de predios, elabore un estudio con el propósito de resolver el problema de ordenamiento ambiental y urbano del sector calificado como Zona de Reglamentación Especial denominado Villa San Antonio…y formule un planeamiento integral del área”. El plazo de los 180 días se venció en abril del 2008 y nada de eso se ha cumplido hasta la fecha. Entonces, ¿qué intereses mueven al Alcalde Burgos para declarar como superado en definitiva el tema limítrofe con Huarochirí, cuando en los hechos se trata de un problema inexistente? Sin duda, esto demuestra una vez más el abuso de poder del que hace gala, al no tener el mayor reparo en incumplir la ley, y, actuar inconsultamente de espaldas a la población del distrito y del Anexo 22 de Jicamarca.

Igual de desatinadas fueron las opiniones de Javier Alvarado, Presidente Regional de Lima, cuando señaló que “el anexo 22 de Jicamarca es y será de Huarochirí”. Es preciso recordar que los reclamos de Huarochirí por el Anexo 22 de Jicamarca no son recientes. La Provincia de Huarochirí, transgrediendo su propia Ley de Creación N° 10161 del año 1945, pretendió en setiembre del año 2003, adjudicarse dichos territorios correspondientes a la Provincia de Lima, mediante Ordenanza N° 000011. Transcurrido un año, el Tribunal Constitucional con Expediente N° 0025-2004-AI/TC (publicado el 17/09/04), sentenció a favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, declarando la INCONSTITUCIONALIDAD de dicho procedimiento.

Pero hay más. Antecedentes históricos señalan que los actuales límites territoriales de San Juan de Lurigancho, fueron establecidos mediante Ley de Creación N° 16382 del año 1967 , comprendiendo en su ámbito los territorios del Anexo 22 de Jicamarca. Posteriormente, la sentencia del Primer Juzgado de Tierras de Lima (con fecha 31/01/1975) y la Ejecutoria del Tribunal Agrario de Lima (con fecha 11/11/1975), sancionan como revertidos al dominio del Estado parte de los territorios del predio “Canto Grande”, que cuenta con una superficie total de más de 18 millones de m². Es decir, el Estado al expropiar 15'698,939.55 m², que anteriormente eran de propiedad de la familia oligarca Risso Patrón, formaliza lo que en parte comprendía al distrito de San Juan de Lurigancho, tal como se encuentra especificado en la Ley de Creación N° 16382. Los otros tres millones de m² del predio “Canto Grande” siguen en propiedad de los Risso Patrón, aunque actualmente sobre dichos territorios se encuentran en calidad de posesionarios, pobladores de los Asentamientos Humanos de Huáscar, 9 de Octubre y Los Álamos.

En fin, el Alcalde Burgos parece estar haciendo todo lo posible, para desentenderse de los reales problemas y necesidades que en materia de vivienda, salud, mecanismos de participación ciudadana, educación, etc., afectan a la población de San Juan de Lurigancho. Es capaz de todo, en su desesperada carrera por ser Alcalde Provincial.

Martes, 03 Mayo de 2011

LA PROVINCIALIZACIÓN NO ES UNA SALIDA


LA PROVINCIALIZACIÓN NO ES UNA SALIDA
El problema de San Juan de Lurigancho es el problema de Lima.

Por: Rodolfo Alva

El centralismo y el modelo económico que se impuso durante tantos años en el país, nunca tuvo una real preocupación por el desarrollo de Lima. Las transnacionales que siguen dominando el país, han diseñado Lima como puerto de salida para las materias primas y puerto de entrada para los insumos y tecnología empleada en la extracción de nuestros recursos naturales.

Naturalmente, por la necesidad de establecer una red de vías de comunicación es que se llegaron a construir las carreteras: Panamericana Sur, Norte y la carretera Central. Esto produjo el fenómeno de las migraciones, del campo a la ciudad, que empezaron en la década de los 50 y continuaron en los años 60, 70 y 80. Lima comienza a crecer increíblemente, migrando millones de personas, que creen van a encontrar la solución de todos sus problemas de salud, alimentación, vivienda, etc. Ante esta realidad, ¿cómo gobernar una ciudad de 8 millones de habitantes y el distrito de San Juan de Lurigancho con más de 1 millón de habitantes?

Los problemas de SJL no se reducen a nuestro distrito son también el problema de Lima. Uno de esos problemas es la caótica municipalización y distritalización reinantes , con 42 pequeñas ciudades autónomas en las que cada una de ellas hace lo que quiere. Los problemas de Lima no pueden solucionarse con 42 distritos que cuentan con autonomía política y económica, que no articulan sus gestiones y en la que cada Alcalde hace lo que le da la gana. Cada distrito cuenta con un Plan de Desarrollo que no lo consulta a nadie y mucho menos a Lima Metropolitana, entonces, como vamos a resolver los problemas de Lima si cada uno de estos distritos hace lo que piensa y lo que quiere.

Las grandes capitales del mundo no resuelven hoy sus problemas de esa forma, plantean un gobierno especial que comience a articular, que comience a tener más funciones y más recursos de los cuales disponer.


INVIABILIDAD DE LA PROVINCIALIZACIÓN

La PRIMERA IDEA ERRÓNEA en relación al tema de la Provincialización, es que vamos a tener más recursos. San Juan de Lurigancho al convertirse en provincia dejaría de depender de Lima Metropolitana y ya no podría solicitar recursos ante esta instancia de gobierno.

Económicamente, la creación de una provincia no implica necesariamente más recursos. Por el contrario, al autonomizarse San Juan de Lurigancho, tendría que crear su propia capital para recaudar sus propios ingresos, sea en impuestos por vehículos, impuestos prediales e impuestos por peajes. Lima Metropolitana percibe 611 millones de soles por esos tres rubros . La única posibilidad para SJL, sería la de solicitar una asignación de recursos al Gobierno Regional de Lima, que cuenta con un exiguo presupuesto de 39 millones, es decir, 48 veces menos del Presupuesto de la Municipalidad de Lima de 1’900 millones en el 2010.

De implementarse, la Provincialización no sería conveniente desde un punto de vista económico. Y si a esto le añadimos lo que nos va a costar implementar la provincia de San Juan de Lurigancho con cuatro distritos: inversión en infraestructura, pago a trabajadores, compra de bienes mobiliarios, etc. El costo de la Provincialización es inmensamente alto.

La SEGUNDA IDEA ERRÓNEA es que vamos a tener más competencias y por ende más poder. Lo que es cierto es que no vamos a tener más competencias que Lima Metropolitana, la que tiene a su vez competencias provinciales y competencias regionales.
Al ser autónomos no podríamos exigir a Lima resolver los problemas de San Juan de Lurigancho. Habría que discutir, primero, un Plan de Desarrollo, y segundo, si hay organización social para implementarlo, sino tendríamos que ceñirnos a la voluntad política de lo que haga o deje de hacer el Alcalde.

viernes, 6 de mayo de 2011

COLECTIVO CONSULTA CIUDADANA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

Nota Breve

Una de las características de la especie humana es que el hombre no es sólo “humano” o “natural”, sino ambas cosas a la vez, es decir, humanamente natural y naturalmente humano. De ese parecer era, Johann Wolfgang von Goethe, hace 200 años: "todo particularismo aislado debe ser rechazado". La solidaridad humanamente natural enfrenta al "aislamiento egoísta" del capitalismo depredador en comunidad con otros semejantes: “No aislado y solitario, sino junto con sus iguales hace frente al mundo” (Goethe, Wilhelm Meisters Wanderjahre, versión digital).

El inquieto intelectual, Guillermo Yucra, nos involucra en la aventura de un nuevo proyecto del Colectivo Consulta Ciudadana de San Juan de Lurigancho. El informativo Nº 001 nos pone al tanto de sus propósitos y los problemas del distrito limeño. Los problemas comunitarios de San Juan de Lurigancho y las soluciones que se propongan bien pueden servir de guía en otras latitudes de nuestro Perú de todas las sangres. Razón de más para difundir los documentos que nos haga llegar el Colectivo Consulta Ciudadana.


Tacna, 06 mayo 2011
Edgar Bolaños Marín




COLECTIVO CONSULTA CIUDADANA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

INFORMATIVO Nº 001

El Colectivo Consulta Ciudadana nace para respetar la opinión de los ciudadanos, impulsar el desarrollo distrital y el imperio de la justicia social. Exigimos la convocatoria a una Consulta Ciudadana, el respeto al deseo mayoritario de la población por UNA PROVINCIALIZACIÓN CON DISTRITOS y llamamos la atención de la opinión pública, nacional y vecinal, sobre hechos irregulares e ilegales y de manipulación política en el tema de provincialización.
Recientemente, el Poder Ejecutivo ha presentado el Proyecto de Ley N° 4757/2010-PE, “Creación y Organización Territorial de la Provincia Especial de San Juan de Lurigancho en el Departamento de Lima”, en base al territorio del actual distrito incluyendo el Centro Poblado Pampas de Canto Grande denominado “Anexo 22 – Jicamarca” o “Villa San Antonio”.
Haciendo un poco de historia no son nuevas las ideas de creación de distritos o la provincialización. Estas propuestas nacen en los años 80, producto de las masivas invasiones que pueblan las pampas de Canto Grande, surgiendo las diferencias económicas y sociales con la Zona Baja (área urbanizada y con los servicios básicos requeridos), planteándose en primera instancia la creación de dos distritos. Esta idea reaparece en los años 90 y vuelve a presentarse como parte de la campaña presidencial 2006 del Dr. Alan García (Partido Aprista Peruano, PAP), en mitin de Canto Grande, en la que se hace la promesa de crear la “Provincia de SJL” (que comprendería cinco distritos: Campoy, Huachipa, Las Flores, Canto Grande y Jicamarca), designando como capital a Zárate. Electo Presidente en Octubre del 2006 promulga el Decreto Supremo Nº 074-2006-PCM, donde “Declara como Zona de Interés Nacional el Distrito de SJL”, a fin de ejecutar las acciones de demarcación territorial de la nueva provincia.
Los diversos proyectos (del ex Alcalde Mauricio Rabanal, del ex congresista José Vega Antonio, del ex dirigente Grido De Los Heros y de la Sra. Martha Quintanilla) son incluidos en un solo proyecto de la Presidencia de Concejo de Ministros, el Proyecto de Ley Nº 4757-2010-EF, enviado el 29 de Marzo al Congreso de la República con carácter de urgencia y exonerado de todo debate previo en las instancias que corresponden (Comisión de Descentralización y Comisión de Constitución).
Este Proyecto Nº 4757 como en otras ocasiones es una decisión improvisada del Presidente Alan García, que más parece estar diseñada con la finalidad de favorecer apetitos políticos y electorales de última hora, tal como lo demuestran las graves infracciones cometidas en el Proyecto de Ley.
Entre las infracciones podemos mencionar que la Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, Artículo 15 (inciso a.1), señala como requisito para la creación de provincias la “Opinión mayoritaria de la población involucrada”. El Articulo 15 (inciso b.5) agrega “La propuesta deberá incluir como mínimo cuatro distritos”. Ninguna de estas dos condiciones se ha tomado en cuenta al elaborar el Proyecto de Ley sobre Provincialización que inventa la categoría de “Provincia de Régimen Especial”, limitando los mecanismos de participación ciudadana en virtud de que se excluye en su creación toda instancia de gobierno distrital. Asimismo, el Proyecto de Ley N° 4757 transgrede la Ley de Bases de la Descentralización (Artículo 35), la Ley de Demarcación y Organización Territorial (Artículo 5) y su Reglamento (Artículo 27) dado que toda norma que pretenda modificar la demarcación territorial de Lima Metropolitana debe partir necesariamente de la propia Municipalidad Metropolitana de Lima.
LA SITUACIÓN DE JICAMARCA
A toda esta problemática se suma la disputa entre la Provincia de Huarochirí y San Juan de Lurigancho por el “Centro Poblado Pampas de Canto Grande” (o “Anexo 22 – Jicamarca” o “Villa San Antonio”), producto de las clientelas políticas y el negociado de tierras que juegan a favor de una u otra jurisdicción, según sean los intereses.
El Alcalde Carlos Burgos declaró el 31 de Marzo en un medio periodístico que la Provincialización debía excluir el “Anexo 22 - Jicamarca” (o “Villa San Antonio”), es decir, se estaría regalando 17,266 Hectáreas (172 millones de metros cuadrados) a la Provincia de Huarochirí.
Los terrenos del “Anexo 22 Villa Jicamarca” o “Villa San Antonio” se encuentran dentro del ámbito territorial de San Juan de Lurigancho, al estar plenamente establecido por la Ley Nº 16382 y la correspondiente representación del límite territorial, registrado en la cartografía oficial del Instituto Geográfico Nacional, según Oficio Nº 1363-09-MML-IMP del Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
POSICIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA
La Municipalidad Metropolitana de Lima mediante Acuerdo de Concejo Nº 078: “En defensa de la institucionalidad Metropolitana de Lima” del Lunes 11 de Abril, aprobado por amplia mayoría resuelve rechazar el Proyecto Nº 4757 por ser “…todo acto, propuesta o iniciativa, que transgrediendo la ley, desconociendo o ignorando las facultades y prerrogativas de la misma se pretenda alterar la organización territorial de la Capital de la República sin consulta previa. Asimismo, expresamos el respaldo del Consejo Metropolitano a la defensa de la autonomía municipal, sus atribuciones y prerrogativas”.
ACCIONES DEL COLECTIVO CONSULTA CIUDADANA
Los integrantes del Colectivo Consulta Ciudadana, Regidores de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho: Helí Paredes y Eustaquio Vera, en Oficio del 12 de Abril dirigido al Alcalde Burgos piden esclarecer la delimitación territorial, “superación del tema limítrofe” y la situación de Jicamarca en próxima sesión de Concejo, pues, por noticia periodística difundida el 31 de Marzo, el Alcalde mediante un Acuerdo Interdistrital, cede territorio a la Provincia de Huarochirí, produciendo en los hechos un cercenamiento territorial.
En Oficio dirigido al Presidente del Congreso de la República, César Zumaeta, del 13 de Abril manifestamos: “…esta iniciativa atípica de demarcación territorial requiere considerar la opinión de la población, la que puede expresarse bajo los procedimientos de consulta ciudadana”.
El 15 de Abril en Oficio dirigido al Congresista Daniel Abugattás, exponemos “se respete los procedimientos administrativos en el Congreso de la República, retornando el Proyecto de Ley Nº 4757 a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado y la Comisión de Constitución”.
El Colectivo Consulta Ciudadana busca promover la realización de una Consulta Ciudadana (REFERÉNDUM), para que la población esté debidamente informada antes de aprobar una reforma que esté fuera de la legalidad, cercenando a Lima, y, sólo buscando réditos para políticos desgastados.
Desde hace varios años diversas organizaciones vienen planteando la provincialización desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, tenemos: PRIMERO, la propuesta del “Frente Central de Apoyo a la Provincialización de San Juan de Lurigancho”, del aprista Mauro Reyes que plantea la provincialización con 4 distritos fuera de Lima; SEGUNDO, la propuesta del Alcalde Burgos y el Presidente Alan García, que artificialmente convierten a San Juan de Lurigancho en una Provincia de Régimen Especial sin distritos y dentro del ámbito de Lima Metropolitana; y, TERCERO, la propuesta de creación de Áreas Interdistritales que sin constituir provincias ni fomentar la proliferación de distritos, contribuya a la solución de la fragmentación política y administrativa de la ciudad de Lima, mediante la redistribución de los recursos dirigidos articuladamente a proyectos de gran envergadura.
El Colectivo Consulta Ciudadana sobre estos temas de interés público para los vecinos y vecinas de San Juan de Lurigancho, demanda acceso más democrático a la información, para que la ciudadanía tome la decisión más acertada que convenga al desarrollo del distrito y favorezca la mejora de la calidad de vida de la población. En estas condiciones la aprobación del Proyecto de Creación de la Provincia de Régimen Especial sin distritos en SJL, reclamado con urgencia por el Alcalde Burgos y el Presidente Alan García, sería una medida arbitraria que contribuiría a profundizar las desigualdades económicas y sociales de nuestro distrito, toda vez que la mayoría de la población se encuentra excluida de los procesos locales de democracia participativa, como son las instancias de presupuesto participativo y elecciones vecinales.
Ante esta necesidad de informar y tomar posición sobre la cuestión de la Provincialización, es que se plantea una Consulta Ciudadana en torno a la Provincialización y el caso de la Villa San Antonio.

GRUPO IMPULSOR
Informes:
Celulares: 995435955 / 996950454 / 997791335 / 997697447