Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo Orden Comunitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo Orden Comunitario. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de abril de 2023

AUTONOMÍA Y REBELIÓN EN CHERÁN. EL PUEBLO MEXICANO QUE EXPULSÓ A POLÍTICOS, NARCOS Y POLICÍA



6 de abril. Fuente: Todo por hacer

Se cumplen doce años desde que un pequeño pueblo de catorce mil habitantes y su comunidad indígena organizaran un grito de rabia en la meseta michoacana, México. El 15 de abril de 2011 pusieron fin a la violencia estatal, a las extorsiones, los secuestros, las violaciones y asesinatos. Y es que ya desde comienzos del siglo XXI, el pueblo indígena purépecha de ese territorio, tuvo que hacer frente al narcotráfico que comenzaba a controlar y dominar completamente la región, abriéndose un conflicto social con terribles consecuencias para el municipio de Cherán. Sometidos a una situación descontrolada de continuada extorsión, estos grupos narcotraficantes actuaban con la connivencia de las propias autoridades mexicanas.

El negocio de la tala de montes para el narcotráfico mexicano

Grupos del narco expropiaban y saqueaban los terrenos, fundamentalmente sus tierras de bosques de encinos. Los denominados «talamontes» llegaban a la región, y talaban cientos de hectáreas de árboles para conseguir madera y, por consiguiente, arrasaban el territorio. Estos grupos armados abusaban continuadamente del pueblo de Cherán de manera muy violenta, les obligaban a ponerse bajo sus órdenes y establecían un pacto obligado de silencio, con la colaboración o permisividad de las autoridades políticas del territorio, que también se llevaban su parte del pastel.

Entre 1976 y 2005 se perdió un total de 20 mil hectáreas de bosque en la meseta purépecha michoacana, y se calcula que representaba el 71.24% de su cobertura forestal. A partir de 2006, con la aparición de un cártel narcotraficante en Michoacán, el incremento de esa pérdida de bosque fue de 1.500 hectáreas cada año. El narcotráfico en Michoacán tiende a vincularse con la deforestación de los ecosistemas forestales a través de dos finalidades: primeramente la tala clandestina para habilitar los narco laboratorios y crear rutas seguras. En segundo lugar, como lavado de dinero a partir de la tala ilegal y la expansión de plantaciones comerciales.

Desde el año 2008, se observaban salir diariamente alrededor de 180 a 250 camiones cargados cada uno de ellos con tres metros cúbicos de madera de pino, encino y oyamel (árbol endémico del territorio mexicano). Una de las dinámicas del crimen organizado era cobrar aproximadamente mil pesos mexicanos a cada camión por un día de protección, además de prender fuego al resto del bosque una vez que terminase la tala. Este último proceso se hacía con la finalidad de ampararse en la Ley Forestal, la cual permitía talar madera muerta o derivada de incendios. Al quemar el bosque, los grupos del crimen organizado proporcionan una cobertura falsa para sus acciones, además de ser una dinámica utilizada para el despojo a las comunidades locales de sus bosques.



 El estallido social en Cherán: de la revuelta a la autonomía política

En abril de 2011 un numeroso grupo de hombres, mujeres y jóvenes de la comunidad decidieron tomar las calles de la población utilizando para autodefenderse lo que tenían a mano: palos de manera, machetes y otros instrumentos de labranza. Esta iniciativa popular que comenzó siendo una revuelta contra esta situación concreta de violencia, acabó deviniendo en un auténtico conflicto contra el Estado mexicano y por la lucha de su autonomía. Es un verdadero ejemplo de cómo iniciar un movimiento organizado desde abajo para luchar contra un enemigo que les explota.

Una enseñanza de cómo construir un pueblo fuerte, de cómo una chispa bajo una necesaria organización social puede resultar en una revuelta abierta contra toda autoridad y contra todo un sistema que invisibiliza y reprime. Queda bastante claro en el testimonio de un comunero de Cherán: «tardamos unas horas en reaccionar pero lo hicimos, dijimos: compañeros, vamos a levantarnos que ya estuvo bueno, y todo el pueblo se alzó, mujeres, jóvenes, niños, todos, y ahí detuvimos los carros y los quemamos, y agarramos presos a los talamontes».

A partir de ese punto de no retorno, lo que podría haber devenido en una revuelta social como expresión de una rabia acumulada en un momento concreto, derivó en una auténtica rebelión para construir su autonomía comunitaria, y la lucha que inicialmente se orientaba a defender el bosque del territorio, fue mucho más allá de esa reivindicación inicial. El pueblo entero estaba sometido al narco y las autoridades políticas municipales, con elecciones amañadas cada tres años nombrando representantes mediante sufragio, pero realmente elegidos por los intereses de los narcotraficantes. Bajo ese contexto de mercantilización de sus tierras y dominación de sus vidas, poco o nada tenían que perder. El pueblo aprendió sobre las relaciones de poder municipal, y no querían estar tampoco sometidos a los regidores del ayuntamiento local gobernado por el PRI (Partido Revolucionario Institucional, de tendencia derechista y autoritaria).

Se organizaron barricadas en las calles, e instalaron casetas de seguridad comunitaria para controlar los accesos, e impedir tanto la entrada de narcos como de policías. Se constituyó una entidad, no ya de carácter policial en absoluto contra la comunidad, sino de autodefensa del pueblo. Se le denominó como «ronda comunitaria», constituida por un centenar de personas voluntarias del pueblo, elegidas por el Consejo Mayor de Gobierno Keri’s. Este grupo era responsable de evitar que a la comunidad ingresaran armas que pudieran caer en manos de talamontes escondidos y reaccionar violentamente, impedir el acceso de alcohol, drogas, o publicidad de partidos políticos oficiales.

Este proceso de autonomía se va trazando a lo largo del año 2011, y además, la comunidad de Cherán creó una coordinación general de carácter provisional, que incluía la comisión política, la de alimentación, la de abasto de agua, la de barrios, la de prensa y la de vigilancia. La comunidad creía que por la vía legal no había esperanzas, y se pusieron a imaginar cómo sería el camino para continuar resistiendo y construir su propio proyecto de autonomía. En noviembre de 2011 rechazaron participar de las elecciones municipales votando a partidos políticos oficiales como se había hecho hasta entonces, y comenzaron a organizar su nueva autonomía política sobre la base de los usos y costumbres purépechas. En los años siguientes se conectan con otras comunidades en México que también luchan por su autonomía desde hace varias décadas.

Desaparece el miedo y las desconfianzas que habían desunido al pueblo, y se comienza a vivir un día a día comunitario de convivencia, por lo que reconocen que la autonomía social que llevaron a cabo, ha mejorado inestimablemente sus vidas de manera personal y colectiva. Las hogueras nocturnas de vigilancia en los barrios frente a posibles ataques que pudieran sufrir del exterior, se convirtieron en espacios de reunión social, de intercambio de opiniones, y en esas ágoras es donde nacía la política del municipio. Esas fogatas de convirtieron en un punto central de defensa en el autogobierno de Cherán. Esta experiencia representa un buen ejemplo de organización en diversos niveles, estableciendo una autodefensa contundente y acción directa frente a quienes les violentaban, pero construyendo la paz necesaria que la comunidad requería para reparar las heridas que el Estado mexicano y el narcotráfico habían dejado como huella.

Una memoria de resistencias, un presente de autodefensa

A doce años de la organización autónoma en Cherán, siguen manteniendo esas entidades sociales que constituyeron, porque la propia experiencia y la conexión a otras luchas en el territorio mexicano han mantenido vivo el fuego de esas hogueras donde construir justicia social y dignidad, y su voluntad de vivir en autonomía. Se consiguió paralizar la tala indiscriminada de árboles de los bosques del territorio, siendo utilizados solo aquellos recursos naturales que suman al bien comunitario. Se ha logrado igualmente reforestar gran parte de los bosques, porque la comunidad de Cherán no solamente piensa en el presente, sino en el bienestar futuro. El sistema educativo se ha adaptado a las necesidades de los conocimientos que necesita su población para vivir dignamente, se enseña la historia del pueblo purépecha, siempre marginalizada en la historia oficial, y se ofrecen herramientas pedagógicas para sostener esa autonomía y su lucha social frente a cualquier intento de derribarla.

Lo sucedido en Cherán antes de lograr su autonomía es una mirada a una situación de desigualdad insostenible y violencia particularmente extrema, pero esa criminalidad y sometimiento es extendible a todas las latitudes donde domina el sistema capitalista. Es la manera que tiene de actuar el neoliberalismo, rompiendo cualquier atisbo de armonía social y con la naturaleza, buscando siempre llevarnos a un estado de shock extremo, y vivir en la violencia extenuante, de ahí que solo tengamos dos opciones: socialismo o barbarie.


La autodefensa practicada en el municipio de Cherán buscaba la libertad para toda la comunidad social, la construcción de un pueblo fuerte, de unas relaciones de poder horizontales y no de dominación. Una experiencia política en la que las decisiones son tomadas desde lo colectivo, y se crean instituciones con esa finalidad de mantenerse vigilante para no crear nuevas jerarquías y relaciones de dominio. El capitalismo es un espejo distópico hecho pedazos, y habitualmente genera una oposición a sí mismo que representa un reflejo de lo peor de su seno, heredando brutalmente ese autoritarismo algunas estrategias emancipatorias. El poder de la fuerza social debe evitar la reproducción de esas relaciones dominantes que conocemos del sistema capitalista, y generar otras entidades sociales desde otras relaciones de carácter horizontal y colectivo.

La producción económica social debe funcionar bajo otros paradigmas que no sean la comercialización de recursos en el mercado neoliberal. Desde la perspectiva comunitaria de los indígenas purépechas de Michoacán, tanto la relación entre los individuos de una sociedad, como su relación con la propia naturaleza, no coincide en absoluto con esa dominación impuesta por el capitalismo a través de narcos, policías y regidores políticos. La autonomía alcanzada en Cherán supuso ir más allá de un levantamiento contra las injusticias y crímenes cometidos por los «talamontes», sino que han repensado sobre la opresión del Estado nacional mexicano, estableciendo otras instituciones de carácter municipal y bajo democracia directa. Organizaron una auténtica sociedad contra el Estado, y en tierras mexicanas ya van siendo varias décadas de práctica de resistencias y gobiernos autónomos en comunidades indígenas.

Fuente: https://info.nodo50.org/Autonomia-y-rebelion-en-Cheran-El-pueblo-mexicano-que-expulso-a-politicos.html

 

martes, 16 de agosto de 2022

NUEVO ORDEN, MATRIZ COMUNITARIA 5 : QUÉ TENEMOS QUE CONSERVAR

MAMAPACHA

UN LABORATORIO A CONSERVAR

 

El planeta tierra es el gran laboratorio que no solo fabricó la vida y mediante la evolución la llevó al techo de la materia más altamente desarrollada y con vida que es el cerebro sino, lo más importante, es que este órgano de pensar lo portamos más de siete mil millones de seres humanos y que por su intermedio tenemos la facultad de reflejar los hechos y fenómenos naturales que se presentan y desarrollan en el entorno con toda intensidad y convertirlos en conceptos, juicios, raciocinios, teorías, hipótesis, tesis y leyes y praxis a favor o en contra de la sociedad, de la naturaleza, o en favor o en contra de nosotros mismos.

Los seres humanos que conformamos la sociedad terrícola hemos partido de lo más incipiente de la ciencia y la tecnología como fue el invento del hacha de piedra y el fuego (hogar) hasta llegar en la actualidad (que no se detiene) al computador y el teléfono celular en sus diferentes versiones para la comunicación social o a los aparatos robóticos radiológicos para uso de la medicina y la investigación, la industria, comercio, que han permeabilizado todas las sociedades, trayéndolas a un desafío permanente sobre su muy limitada aplicación, uso y servicio.

Volviendo a nuestro laboratorio espacial podríamos mirar algunos de los múltiples elementos que contiene: el agua es el principal, se encuentra en los continentes en los mares y en la atmosfera y su ciclo es lo que está en permanente proceso y actividad y además es el medio en que se originó la vida y el constituyente mayor de la estructura de los cuerpos vivos, elemento fundamental para su conservación.

Dicho ciclo comienza con la evaporación que mueve el agua desde diferentes partes de la superficie de la tierra principalmente de los océanos y por el fenómeno de la condensación la acumula en las nubes, cae por gravedad de las nubes, se expande por la superficie y una parte rueda y otra se infiltra para alimentar acuíferos manantiales nacimientos hilos de agua, quebradas y ríos y finamente al mar, superficialmente cae sobre cordilleras, planicies, ciudades, cultivos, potreros, bosques, desiertos, e inclusive el mar. En estas áreas se evapora por muchas causas, pero principalmente por el calor del sol y vuelve a las nubes para volver a caer en forma de lluvia.

En este laboratorio el hombre es espectador activo pero tiene mediante su inteligencia la oportunidad de utilizarla bien o contaminarla de infinidad de formas químicas e industriales

Otro elemento que hace parte del laboratorio es el aire, recurso fundamental de los miles de millones de habitantes del planeta y demás seres vivos que se benefician del oxígeno necesario para la respiración y que además comprende o contiene los campos electromagnéticos que permiten que el sonido y la imagen se desplacen y que puedan ser captados a través de antenas o satélites para ser trasmitidos a los aparatos correspondientes para ser vistos u oídos parcial o simultáneamente, dándoles un uso baladí para promover valores negativos como la violencia y la desinformación y no para resolver los grandes problemas de la humanidad.

La tierra de labor es el otro elemento que contiene el planeta y en ella se encuentran las condiciones físicas y bióticas para que las semillas germinen y los organismos vegetales se alimenten; hablamos de la materia orgánica, del humus de elementos químicos mayores y menores que le dan a los suelos sus condiciones nutricionales, el nivel freático del suelo que regula su contenido, el agua de campo que es retenida por el suelo y absorbida por las plantas, El fenómeno de la fotosíntesis fija la energía del sol en la planta y a través del agua y el dióxido de carbono fabrica la glucosa que al final del proceso aumenta la madera de los bosques, así como a través de metabolismo de los animales se fabrica también la masa corporal y la energía que los mantienen activos a los animales y al hombre en sus ciclos de vida. El hombre ha contaminado este elemento por el mal uso que le ha dado y lo ha degradado a niveles casi irrecuperables

Y el planeta laboratorio tiene un departamento especial en los mares que repletos de especies tan numerosas como las que hay en la tierra firme, con su plancton, sus arrecifes de coral fuentes de energía y vaya uno a saber en ese laboratorio cómo se genera la energía y la alimentación de la multitud de especies que contiene. También se ha contaminado degradado y súper explotado

Los bosques grandes productores de oxígeno hacen su papel minuciosa y continuamente a través del follaje y le aportan a la atmosfera el oxígeno para el mantenimiento de la vida y para ello emplean otros elementos que hacen parte fundamental del planeta-laboratorio que son el agua y la luz solar mediante la fórmula de la anteriormente citada fotosíntesis, 6H2O + energía + 6CO2 = C6H12O6 + O2.

Otro factor que hace parte del laboratorio de la tierra es el hombre como producto más complejo de este y por su complejidad el más influyente, es el que ha podido por medio de la inteligencia comprender el origen, desarrollo y actividad de la naturaleza, sus leyes, sus componentes bióticos y abióticos, su ecología, sus ecosistemas y en lo que se relaciona a él: su evolución de mono a hombre, sus civilizaciones tanto en el viejo como en el nuevo mundo y ha llevado a cabo las mayores conquistas en ciencia y tecnología. Sin embargo, el planeta se contamina, se destruye y se agota por el sistema económico capitalista que a pesar de los daños que causa aún se mantiene.

En las manos de la propia sociedad está el revertir este proceso de aniquilamiento del laboratorio planeta más increíble y hermoso, hoy convertido en desechos, pobreza, inequidad, destrucción y enrumbarlo por la ruta de la solidaridad, la justicia social y la restauración y recuperación, la paz y la relación armónica del hombre la sociedad y la naturaleza de la que el hombre en algún momento pretendió salirse pero que aún hace parte de ella como la materia viva más altamente desarrollada, pero que no ha podido o no ha querido conseguir el sistema social solidario y la ética para su uso y manejo racional y armónico.

Álvaro Corredor García

Ingeniero Forestal

alcogas2000@gmail.com

Bogotá-Colombia / 01.03.13

           

Nota.

            En su inicial estudio y descripción de la Naturaleza, el hombre utilizó el término elemento, pero no como elemento químico de la ciencia actual.

            En Occidente son clásicos los cuatro elementos: tierra (sólido), agua (líquido), aire (gas), fuego (plasma) de los tiempos presocráticos, refiriéndose al estado de la materia.

            En Oriente, igualmente son clásicos los cinco elementos: tierra, agua, fuego, metal, madera, como diferentes tipos de energía en un estado de constante interacción y flujo entre unos y otros, y que todavía son usados en la medicina china tradicional.

            El artículo analiza en conjunto nuestro Planeta Tierra, conocido como Mamapacha (Tierra Madre) o Pachamama (Madre Naturaleza), en quechua. Y el multilateral análisis es un llamamiento a tomar conciencia de que, en verdad, nuestro Planeta Tierra es un:

¡LABORATORIO A CONSERVAR!

 

Ragarro

19.03.13

Publicado en https://tacnacomunitaria.blogspot.com/2013/03/un-tema-de-actualidad-mamapacha.html

miércoles, 3 de agosto de 2022

NUEVO ORDEN: MATRIZ COMUNITARIA (1)

 LA COMUNA, PIEDRA ANGULAR DE UN NUEVO ORDEN


 

 MÉSZÁROS Y CHÁVEZ: EL FILÓSOFO Y EL LLANERO

Chris Gilbert

La relación entre Hugo Chávez e István Mészáros, factor clave para entender la decisión de apostar a la comuna para la construcción socialista en Venezuela

La historia de cómo llegó a fraguarse la larga y, a fin de cuentas, recíproca relación entre el político revolucionario venezolano Hugo Chávez y el intelectual húngaro István Mészáros es una de afinidades electivas, a la vez extraña e interesante. Por un lado, tenemos a un niño que creció en los llanos venezolanos en un hogar demasiado pobre para comprar vajilla. El pequeño Hugo, quien vivía entonces con su abuela, vendía caramelos en las calles pero soñaba con jugar al béisbol, inspirado por un lanzador del equipo Magallanes que llevaba el mismo apellido (el Látigo Chávez). Chávez ingresó en las fuerzas armadas con la esperanza de convertirse en pelotero, pero pronto descubrió que el ejército le ofrecía una escuela para estudiar política e historia, además de una perspectiva privilegiada desde la que observar las injusticias y contradicciones de la sociedad venezolana. En el otro extremo de la historia, tenemos a Mészáros, una generación mayor que el ex Presidente de Venezuela. Mészáros creció en la pobreza en Budapest, trabajó con Georg Lukács, emigró a Italia tras el levantamiento de 1956 y posteriormente se trasladó a Inglaterra, donde pasó la mayor parte del resto de su vida.

Lo que hizo que la vida de Mészáros fuera tan fascinante y adquiriera la importancia que tiene para las cuestiones de la construcción socialista fue el hecho de que, habiendo visto ambos lados de la Guerra Fría, llegó a percatarse de que tanto el «socialismo real» como el capitalismo del siglo XX eran dos variantes del mismo sistema, al que dio el nombre de sistema del capital. En ese siglo, el rasgo común básico entre la mayoría de los países tanto del Este como de Occidente consistía en la extracción de trabajo excedente de una masa de trabajadores que no controlaban sus propios procesos de trabajo. Ya en Inglaterra, a finales de los 60 y principios de los 70, Mészáros fue testigo de cómo el sistema del capital común a esos países había entrado en una profunda crisis1.

Por un lado, los países de Occidente aplicaban reformas neoliberales inspiradas en las teorías de Frances Hayek y Milton Friedman. Esas políticas neoliberales, entonces de reciente cuño, permitieron a Occidente comprar tiempo y sortear una crisis que no podía resolver de manera definitiva. Por el otro, en los países del Bloque del Este, la misma crisis estructural sería el preámbulo de la implosión de sistemas posrevolucionarios que, por su naturaleza híbrida (seguían extrayendo de los trabajadores su trabajo excedente, pero no podían aplicar las mismas presiones económicas que el sistema capitalista propiamente dicho), fueron incapaces de sortear la crisis ni siquiera con el limitado éxito con que llegaron a hacerlo los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Aquella era todavía la época de los «tres mundos» y, desde la posición privilegiada que le confería el hecho de haber vivido y trabajado en dos de ellos, Mészáros elaboró sus ideas claves. Según la más importante de ellas, el capital era esencialmente un sistema metabólico, dependiente de una división vertical del trabajo que estaba bajo su control. El sistema metabólico del capital podía manifestarse como capitalismo propiamente dicho, tal como ocurría en los países de Occidente, pero también podía adoptar formas derivadas en las sociedades posrevolucionarias. Para referirse a estas últimas, Mészáros utilizaba términos como sistema del capital soviético, sistema del capital posrevolucionario y, en ocasiones, sistema del capital poscapitalista. Mészáros sostenía que el metabolismo jerárquico y antidemocrático del sistema del capital y su extracción de trabajo excedente —todo ello en un contexto social en que las cosas dominan a las personas— seguía existiendo en lo que erróneamente se conocía como socialismo «real» o «realmente existente».

Como corolario de esa tesis, la única manera de superar todo el sistema del capital, no sólo la forma capitalista pura y dura del sistema del capital, era a través de una radical reorganización de la sociedad en la que los propios trabajadores controlaran conscientemente la producción de una manera profundamente democrática. Ante la crisis del sistema, lo que se necesitaba no era menos socialismo sino más. La producción autogestionada y la existencia de una democracia sustantiva en todos los niveles de esa sociedad alternativa eran las características claves de lo que Mészáros denominaba sistema comunal y que para él era la única alternativa viable y sostenible al sistema del capital.

Esta breve introducción bastaría para que queden suficientemente claras las afinidades entre las ideas de Mészáros y las ideas y políticas de Chávez. Como es bien sabido, Chávez creía firmemente en la democracia sustantiva como eje y motor del socialismo; apostó por los consejos comunales y otras formas de autoorganización para emancipar al pueblo venezolano («Sólo el pueblo liberará al pueblo»—dijo Chávez en numerosas ocasiones); y al final optó por un sistema comunal para construir el socialismo (haciéndose eco de la afirmación de Mészáros de que en el siglo XXI no era necesario un socialismo «menos socialista» sino «más socialista»). Todas esas características hacen que exista un sorprendente isomorfismo entre las dos figuras, a pesar de las amplias diferencias que se pueden observar en sus orígenes y su formación. Como a fin de cuentas sucedió, Chávez movilizaría a sus seguidores y considerables recursos partiendo de una hipótesis que se basaba en gran medida en el enfoque del filósofo húngaro sobre la transición socialista.

Cómo llegó Chávez a la Comuna

Para comprender cómo Chávez pudo abrirse tanto a la influencia de Mészáros, al punto de haber recurrido a la comuna como principal elemento estratégico en la construcción socialista, es útil observar la anterior trayectoria de la experimentación durante el Proceso Bolivariano en la esfera de la producción (sin obviar las vicisitudes de esos experimentos como consecuencia de sus desiguales resultados). Uno de los primeros intentos de transformar la naturaleza general de la economía venezolana después de la revolución fue el impulso que a nivel nacional se imprimió a la creación de cooperativas. Esa iniciativa, que comenzó alrededor de 2003, supuso un marco jurídico especial y una enorme movilización de recursos, en su mayoría extraídos de las ganancias obtenidas del petróleo durante esa década de bonanza. Con una entusiasta participación de masas, típica del proceso bolivariano en su momento de mayor apogeo, comenzaron a surgir cooperativas por toda Venezuela, que mostraban con orgullo un logotipo consistente en dos pinos colocados uno al lado del otro dentro de un círculo amarillo. Hubo una serie de proyectos de cooperativas de servicios, entre ellas cooperativas de taxis, de perros calientes y de barbería y peluquería, así como cooperativas productivas, como las dedicadas a la agricultura y a diferentes formas de producción manufacturera y ramas de la industria ligera.

La gama de cooperativas que llegaron a existir en Venezuela en esos años exhibió variados niveles de concreción. Los seres humanos se deben a sus contextos y, habida cuenta de la desesperada situación de exclusión en que la mayoría de los venezolanos había vivido durante tanto tiempo, no es de extrañar que muchos formaran cooperativas que existían sólo sobre el papel, ya que mediante la inscripción de una cooperativa se podía acceder a contratos y subvenciones del Estado. Pero también había cooperativas inscritas que tenían una existencia real, operadas por trabajadores de carne y hueso con medios de producción tangibles, que aun así no llegaban a ser verdaderas cooperativas. A todos los efectos, muchas de las cooperativas no eran más que empresas capitalistas ordinarias, con toda una estructura de jefes y jerarquías que se ocultaba detrás del marco jurídico correspondiente. Muy pronto —seguramente apoyándose en asesores y en sus lecturas— Chávez llegó a comprender que las cooperativas podían ser problemáticas; que, a pesar de la propiedad colectiva, seguían siendo propiedad privada. Las cooperativas son esencialmente una especie de propiedad privada colectiva, con sus propias relaciones de confrontación con otras empresas, incluidas otras cooperativas, con las cuales compiten, y con la sociedad en general.

Alrededor de 2006, en los mismos años en que proponía que el país se planteara como meta el socialismo, Chávez comenzó a experimentar con diversas formas de propiedad estatal, generalmente en formato mixto. Era la época en que la cogestión y las llamadas empresas de producción social se habían convertido en consignas de la hora. Quienes se han formado en el marxismo observarán que el concepto de empresa de producción social es un concepto inadecuado, por cuanto todas las empresas capitalistas se basan en la producción social. En el capitalismo existe una contradicción fundamental en virtud de la cual la producción capitalista es altamente social —lo que significa que una empresa capitalista emplea a múltiples personas y puede tener una red de proveedores que se extienda por todo el mundo— y, no obstante, la propiedad capitalista es privada y «antisocial» (tiende a concentrarse cada vez más en menos manos). Tras darse cuenta de lo problemático de esa nomenclatura, Chávez modificó su discurso y comenzó a referirse a las empresas de propiedad social (EPS).

Aquel período tuvo sus momentos fascinantes, pero también resultó bastante accidentado. En él se obtuvieron notables éxitos. Durante unos años, la empresa de aceite de cocina Industrias Diana fue una empresa insignia de propiedad estatal que funcionaba según la modalidad de «cogestión». Alcanzó su momento de gloria cuando los propios trabajadores llegaron a dirigir la empresa, pero más tarde se trajo a algunos oficiales del ejército para que dirigieran la producción y las cosas empeoraron. La fábrica de aluminio de la región venezolana de Guyana, Alcasa, dirigida por el desaparecido Carlos Lanz, fue otro experimento fascinante. La película 5 Factories, realizada por Oliver Ressler y Dario Azzellini en 2006, nos permite asomarnos a algunos de esos experimentos, centrándose exclusivamente en las experiencias exitosas2. No obstante, si se arroja una mirada de conjunto a ese período, también son evidentes los fracasos y las deficiencias de las empresas estatales venezolanas (a menudo por causa de impedimentos burocráticos, como en el caso de la fábrica de petróleo Diana).

Tras esa trayectoria de experimentos económicos —que en cierto modo representa una repetición acelerada de la experimentación socialista en microeconomía durante el siglo XX—, Chávez se interesó por un modelo alternativo de producción socialista. En sólo cinco años, el proceso bolivariano había ensayado, primero, con las cooperativas y más tarde con la propiedad estatal, percatándose así de las limitaciones de ambos formatos. Ahora el proceso intentaba avanzar con un nuevo modelo, algo que trascendiera esas limitaciones: la comuna. Cuando, finalmente, entre 2009 y 2010 Chávez se decidió por la comuna, se inspiraba en parte en las comunas chinas —y así lo dijo, mientras blandía un pequeño libro sobre la comuna de Chiliying. Sin embargo, Chávez había tomado la idea del filósofo Mészáros. De hecho, Chávez se inspiró tanto en Mészáros que convirtió su sistema comunal en el centro de los esfuerzos de Venezuela en la construcción socialista y movilizó enormes recursos para un proyecto profundamente influido por las ideas del pensador húngaro.

El eslabón perdido

Hemos mencionado ya las principales afinidades entre el pensamiento de Chávez y el de Mészáros y hemos señalado algunas de las razones de su sincronía intelectual. Pero ¿cómo se produjo la conexión real y concreta entre dos personas de formaciones tan dispares? Ese eslabón tenía un nombre: Jorge Giordani, profesor universitario venezolano y amigo tanto de Chávez como de Mészáros. Como suele ocurrir con las amistades históricamente importantes, Giordani llegó a conocer primero a Mészáros y después a Chávez por una serie de accidentes fortuitos. Giordani, hombre de izquierda de larga data, comenzó su carrera universitaria estudiando ingeniería y planificación en Caracas, para después continuar su formación en Italia e Inglaterra, donde conoció a Mészáros y a su familia cuando estos vivían en un apartamento que daba a las pistas de tenis de Wimbledon3 .

A su regreso a Venezuela, Giordani prosiguió su labor académica en el Centro de Estudios del Desarrollo, donde formó un equipo informal que se dio a sí mismo el nombre de Sociedad de los Planificadores Muertos, inspirado en la película de Robin Williams. Ese grupo de izquierda se ocupaba de temas relacionados con la planificación y el desarrollo. Giordani había vuelto a un país en efervescencia. La masacre del Caracazo en 1989 y los ajustes neoliberales que la habían provocado dieron lugar a una crisis cuyas ondas llegaron hasta las torres de marfil, despertando las simpatías de los académicos progresistas del país. El 26 de marzo de 1993, los profesores Francisco Mieres y Adina Bastidas, que formaban parte del grupo de los Planificadores Muertos, decidieron visitar a Chávez en Yare, donde había sido encarcelado tras la fallida insurrección de 1992. No había espacio sino para unos pocos visitantes y la primera oportunidad de acompañar a la pareja se la ofrecieron a Héctor Navarro, quien puso reparos, mientras decía en broma que no le gustaba ir a la cárcel «ni de visita». Con lo cual se le presentó a Giordani la oportunidad de hacerlo, aunque en un primer momento los guardias le denegaron la entrada. Finalmente, las autoridades penitenciarias lo dejaron pasar, sólo para verse de pronto en medio de una reunión tan concurrida y ruidosa que parecía más una fiesta caótica que una celda.

Cuando llegó la hora de marcharse, a eso de las 5 de la tarde, unos minutos antes del cierre, Giordani se levantó para irse. Fue en ese momento que escuchó a Chávez gritar «¡Profesor!». Pensó que Chávez estaba llamando a Mieres, pero el soldado preso fue claro: «No, es con usted». Entonces Chávez le dijo a Giordani que quería que fuera su director de tesis para una licenciatura en ciencias políticas que estaba cursando en prisión. Cuando Chávez le contó que antes del levantamiento militar de 1992 había intentado ponerse en contacto con el especialista en planificación económica, la primera reacción de Giordani fue de alivio: «Gracias a Dios que no te pusiste en contacto conmigo antes o estaría yo aquí en la cárcel junto contigo». Sin embargo, aceptó ser el tutor de la tesis de Chávez. Fue ese el comienzo de esa importante amistad, en la que Giordani visitaba una vez por semana a Chávez en la cárcel (hasta que las autoridades se lo impidieron), donde hablaban de Antonio Gramsci, Karl Marx y, por supuesto, Mészáros.

Giordani se había interesado por las ideas de Mészáros desde que lo conoció en Inglaterra. Ahora, de vuelta en Venezuela, se había convertido, según sus propias palabras, en una especie de «cinta transportadora», transmitiendo al filósofo húngaro información sobre lo que ocurría en Venezuela y, en general, sirviendo de enlace entre Mészáros y Chávez durante la década de 1990. Una tarea importante de la que se encargó Giordani fue la de conseguir que se tradujera al español la enorme obra de Mészáros Beyond Capital (1995). Al principio, la Sociedad de los Planificadores Muertos intentó hacer una traducción colectiva, en la que cada miembro se encargara de una sección específica del volumen de mil páginas. No les fue bien. Sin embargo, tras un encuentro fortuito de Giordani con Eduardo Gasca, amigo de la secundaria, este aceptó traducir todo el texto. Fue así como Venezuela llegó a disponer de la primera traducción al español de esa gran obra, publicada por la Editorial Vadell. (Como se vio después, Mészáros había quedado muy satisfecho con la traducción, pues consideraba que la versión de Gasca de los poemas de Attila József era mejor que las traducciones existentes que se habían hecho unos años antes, ¡directamente del húngaro!)

Mészáros y el sistema comunal

Amenudo, en reuniones oficiales y comparecencias televisivas, mientras blandía el voluminoso tomo de Más allá del capital, Chávez les decía a sus ministros que lo leyeran y estudiaran. A veces, también regalaba ejemplares a dignatarios extranjeros (entre otros, a Mahmud Ahmadineyad, quien se mostró claramente desconcertado al recibir un ejemplar traducido por comunistas iraníes). En la página web Todo Chávez, que recoge todos sus discursos, es posible rastrear que en 2003 comienzan a aparecer en las reflexiones de Chávez referencias a Mészáros, que a partir de entonces se hacen más y más frecuentes, hasta la prematura muerte del Presidente diez años después4.

Chávez solía mencionar títulos de obras y expresiones acuñadas, como metabolismo social, los retos de nuestro tiempo, irreversibilidad, transición humanamente gratificante, y alentaba constantemente a estudiar la obra de Mészáros. Aun así, las referencias Mészáros son, en realidad, escasas. Dicho esto, ¿cuáles eran exactamente las ideas claves de Mészáros y qué influencia ejercieron en Chávez?

El principal descubrimiento de Mészáros había consistido en que «sistema del capital» y capitalismo no eran términos equivalentes. El filósofo podía justificar su énfasis en el capital como la más determinante de las categorías marxistas, en lugar del capitalismo, apuntando al propio título de la más importante de las obras de Marx (la cual, después de todo, se titula El capital, no El capitalismo) y al subtítulo del primer volumen, a menudo mal traducido (El proceso de producción del capital, y no, como Friedrich Engels lo tradujo, Un análisis crítico de la producción capitalista). Lo que sostenía Mészáros era que el principal objeto de estudio de Marx, el capital, encarnaba un metabolismo difuso y omnipresente. Éste no puede reducirse a un escenario en que capitalistas avariciosos explotan a los trabajadores mediante la extracción de plusvalía, sino que consiste en toda una serie de mediaciones más fundamentales («de segundo orden») que la lógica del capital impone a las relaciones que mantienen los seres humanos («de primer orden») con la naturaleza y con otros seres humanos.

A través de esas mediaciones, el capital genera y reproduce constantemente un sistema integral que supone, por un lado, medios de producción alienados, productores divorciados del control sobre el proceso de producción y una estructura de mando del trabajo que funciona a través de objetivos de producción impuestos desde el exterior; por otro lado, el sistema del capital también da forma a las relaciones familiares, impone el dinero y sus formas mistificadoras en una gama cada vez mayor de interacciones sociales y genera formas estatales alienadas de administración y control5.

El descubrimiento de Mészáros sobre el sistema orgánico y omnipresente del capital no era puramente teórico. De hecho, su tesis tuvo consecuencias prácticas que son observables en la historia, a saber, que se puede superar el sistema capitalista y seguir reproduciendo lo que llamó la «lógica» o el «metabolismo» del capital. Mészáros lo dejó claro cuando escribió que «sin el capital, el capitalista no es nada, [pero esa misma] relación, obviamente, no se da a la inversa»6.

Exactamente como ocurrió en la Unión Soviética y en otros países del Bloque del Este. Eran, en efecto, sociedades poscapitalistas —no «sociedades capitalistas de Estado», como han sostenido algunos críticos—, pero seguían reproduciendo los elementos claves del sistema del capital, incluidos unos trabajadores que no ejercían control alguno sobre el proceso de producción (una estructura jerárquica de mando sobre el trabajo), unos objetivos de producción antidemocráticamente impuestos desde arriba, unos medios de producción alienados, una extracción de trabajo excedente y unas formas de Estado que correspondían a la objetivación alienada del trabajo7.

El sistema soviético era un sistema del capital, aunque no fuera capitalista, por cuanto reunía esas características esenciales. Los rasgos capitalistas en sentido estrecho de los que carecía, especialmente la presión económica que el capitalismo ejerce sobre los trabajadores (que deben trabajar o morir de hambre), terminarían por erigirse en un obstáculo que menoscabaría su capacidad para competir con la productividad de Occidente. Así, luego de haber mantenido un control vertical sobre las empresas, los dirigentes soviéticos pronto quisieron tener «hermanos gemelos» en forma de mercados libres y de una restauración capitalista plena.

Sin embargo, Mészáros no aprovechó su descubrimiento sólo para hacer la crítica del socialismo realmente existente del Bloque del Este, en el que había vivido. También lo empleó como base de una propuesta estratégica alternativa. Frente a los intentos fallidos de superar el capital que habían representado, por un lado, el socialismo real y, por el otro, la socialdemocracia evolucionista —que, según creía Mészáros, tenían mucho en común—, el filósofo húngaro se dio a la tarea de escribir sobre la transición a lo que podría representar una alternativa verdadera y socialista a todo el sistema del capital. Construir esa alternativa viable constituiría un colosal desafío y Mészáros nunca encubrió sus dificultades. (Era más difícil que ir a Marte —dijo Chávez—, resumiendo la tesis de Mészáros8.)

Semejante tarea requeriría generar un sistema integral y orgánico que, al igual que el sistema del capital, fuera capaz de reproducirse y cuyos diferentes elementos se apoyaran unos a otros. No tenía sentido superar sólo una parte del sistema del capital —por ejemplo, los medios de producción alienados— sin apuntar al conjunto, pues los diversos componentes del sistema del capital se permeaban unos a otros y podían resistir con éxito cualquier intento parcial de superarlos. Lo que se necesitaba era una estrategia holística y global, dirigida a implantar un nuevo sistema orgánico, cuyos componentes se reforzaran mutuamente.

¡Comuna o nada!

Mészáros consideraba que ese sistema alternativo —el auténtico sistema socialista— era esencialmente comunal. Lo llamó sistema comunal que se autoconstituye. El filósofo húngaro rastreó los archivos tanto de la obra publicada de Marx como de sus manuscritos para mostrar que la producción comunal había sido lo que Marx concibiera, de manera más o menos sistemática, como la alternativa al sistema del capital y a su producción social post-festum (hecho que fue ocultado por la habitual lectura estatista de Marx, pero que resulta obvio para cualquier lector atento)9.

Ello equivalía a una reivindicación interpretativa, textual. Más allá de ese registro hermenéutico, Mészáros se esforzó por hacer ver que la única forma de devolver el control de la producción a los productores directos, de superar el mercado, de dejar de lado las formas fetichistas de las mercancías y el dinero y de propiciar un crecimiento sostenible con objetivos racionalmente establecidos, de una manera que fuera orgánica en el sentido de que cada parte reforzara al resto, era a través de un sistema comunal. La conclusión obvia era que la comuna constituía la única alternativa histórica viable al sistema orgánico cada vez más destructivo del capital. Sólo el sistema comunal ofrece «un marco de intercambio metabólico social… utilizable por los individuos para asegurarse de sus propios fines»10.

Mészáros reiteró esa afirmación en varias ocasiones. Por ejemplo, en un ensayo publicado en 2008 en Monthly Review, en el que profundizaba en algunos temas claves de Más allá del capital, lo vemos afirmar que la alternativa necesaria al «sistema ubicuamente destructivo» del capital era el modo comunal de reproducción de la sociedad, ya que «sólo el sistema organizado en comunas es capaz de proporcionar el marco general para el desarrollo continuo de las partes constitutivas multifacéticas y sustantivamente equitativas del modo socialista de integración de todas las fuerzas creativas individuales y colectivas en un todo coherente como sistema orgánico históricamente viable de reproducción metabólica»11.

Ese pasaje es ciertamente laberíntico, lo que, desafortunadamente, es típico de la exposición teórica de Mészáros. Sin embargo, su idea básica es que, si el objetivo es desarrollar «individuos socialmente ricos», ese tipo de autorrealización podría obtenerse sólo a través de los productores «libremente asociados» de que hablara Marx en El capital, los cuales determinarían conscientemente la naturaleza, los objetivos y los métodos de su propio trabajo.

Las comunas ofrecen una alternativa sostenible precisamente porque se basan en la cooperación. A fin de explicar el papel de la cooperación en el fomento de la sostenibilidad podemos examinar el escenario opuesto. El sistema del capital lleva incorporado el conflicto, no sólo el antagonismo entre los diferentes capitales que compiten entre sí, sino también el conflicto estructural entre el capital y el trabajo. En el sistema socialista alternativo, los productores directos se encargarían, ellos mismos, de adoptar las decisiones, asumiendo la responsabilidad de sus objetivos libremente determinados. Pero no pueden hacerlo si en todo momento se encuentran con otros actores sociales que constantemente tiran en dirección contraria, con objetivos opuestos. Por tanto, la alternativa socialista requiere una conciencia social cabalmente cohesiva que se preste a la participación personal de los trabajadores en el proceso de control y en la adopción de decisiones sobre los objetivos12.

De lo contrario, las relaciones contenciosas y el conflicto entre los individuos y el colectivo generarán fuerzas centrífugas incontrolables que causarán estragos en la cohesión social. Es sobre esa base que Mészáros afirma que las relaciones contenciosas— que la lógica del sistema del capital (antagonismo tanto entre los capitales como entre el capital y el trabajo) lleva incorporadas—pueden superarse sólo mediante un sistema comunal, basado en la cooperación.

La esencia de ese nuevo tipo de sociedad, en palabras de Ricardo Antunes, estriba en que «sus funciones vitales —las que controlan su sistema de metabolismo social— son efectivamente ejercidas de forma autónoma por los productores libremente asociados y no por un organismo externo y ajeno al control de esas funciones»13.

¿Qué otra cosa sino una comuna, órgano a la vez de producción y de democracia interna, puede ejercer ese control autónomo de la producción? De hecho, las ideas de Mészáros, cuyo punto de partida es un profundo dominio tanto del marxismo como de la filosofía y cuya presentación es a menudo bastante compleja, por no decir que enrevesada, podrían resumirse en el lema de Chávez: ¡Comuna o nada! La principal afirmación del enorme códice de mil páginas de Mészáros es que sólo un sistema comunal puede sustituir al destructivo, alienante y peligroso sistema del capital. En Más allá del capital, esa afirmación impregna toda la obra, pero se expone de manera particularmente explícita en el capítulo 19, «El sistema comunal y la ley del valor».

También tendrá que irse el Estado

En la reciente película de Marvel Comics Viuda negra (2021), aparece la curiosa figura del Guardián Rojo, «supersoldado» soviético convertido en paria y que lleva por nombre Alexey Shostakov. Curiosamente, representa a una especie de disidente soviético que a su vez no es ni un desertor anticomunista ni un disidente de derechas. El pecado del Guardián Rojo, según su propia admisión, es que todavía cree en la «extinción del Estado». Dejando a un lado la extraña política de pos-Guerra Fría que nos presenta Marvel (al parecer tan incapaz de dejar atrás la Guerra Fría como de revivirla), no deja de resultar curiosa la presencia de un disidente soviético de izquierda en una película comercial. ¿Cómo debemos interpretarla? Según una de las posibles lecturas, hoy en día el comunismo es tan débil que cualquier referencia a él se nos antoja como simplemente pintoresca o nostálgica, ¡puro entretenimiento! Sin embargo, desde un punto de vista más optimista, el espacio concedido en la gran pantalla al «ultraizquierdismo» de los Guardianes Rojos podría interpretarse como síntoma de la conciencia cada vez mayor entre los guionistas y el público de que se necesita alguna alternativa tanto al sistema capitalista como al fracasado sistema soviético.

En un mundo en que tanto los socialdemócratas como los viejos estalinistas se aferran a la forma Estado, Mészáros podría considerarse el alma gemela de los Guardianes Rojos, alguien muy interesado en el problema del Estado y que postula su superación como núcleo innegociable de la teoría política marxista. Aunque se oponía al Estado y estaba comprometido con su abolición definitiva, Mészáros siempre tuvo cuidado de evitar a ese respecto cualquier voluntarismo. El Estado no podía abolirse por decreto, sino que podía trascenderse sólo mediante la actividad a largo plazo del proletariado en una revolución social «permanente». Para ello —escribió—, era necesaria la «participación activa del proletariado en el propio proceso revolucionario en una escala temporal dolorosamente larga»14. Sólo la actividad del proletariado en la generación de un nuevo metabolismo y la normalización de «la acción espontánea de las leyes de la economía social (Socialista)» podría conducir a la definitiva extinción del Estado.

Si bien la toma del poder del Estado es un paso importante en cualquier revolución, especialmente en sus comienzos, queda la tarea de reestructurar el metabolismo social: la totalidad de la práctica social. En el esfuerzo por generar ese nuevo metabolismo social, podría existir alguna ayuda en forma de garantías por parte de una nueva forma política (un Estado obrero o un gobierno popular) que proporcione un marco que promueva nuevos modos de control que no sean contenciosos. No obstante, las prioridades reales del trabajo transformador deben orientarse hacia el nivel de base y llevarse a vías de hecho mediante el propio trabajo, en un terreno material que es harto diferente de la política habitual, todo ello con el objetivo de convertir el nuevo modo de actividad del trabajo en una especie de espontánea «segunda naturaleza». Es ahí que hace acto de aparición la comuna. Como el dominio del capital es esencialmente «de carácter económico y no político», «no se puede romper en el plano político»15.

Tras el primer paso que consiste en intervenir o derrocar la formación estatal real e inmediata, se encuentra el proyecto estratégico de suprimir el dominio del propio capital y, finalmente, todas las formas estatales posibles16. Sólo la aplicación de esa nueva lógica a nivel de base —en las comunas y otros espacios autónomos— de una manera que se extienda a toda la sociedad podría, a su vez, hacer innecesarias todas las formas de Estado.

Todo el proceso es extremadamente complejo. De ahí que Mészáros compare la transición al socialismo con un complicado proyecto de remodelación de una casa. Mészáros nos cuenta la historia de cómo el padre de Johann Wolfgang von Goethe reconstruyó la casa familiar desde su interior, ya que las normas de construcción del Frankfurt del siglo XVIII impedían que las nuevas casas sobresalieran por encima de la calle. A fin de preservar la amplitud de los espacios en que había residido su familia, el padre de Goethe llevó a cabo las obras piso por piso, «reconstruyendo en su totalidad el edificio heredado»17.

Para Mészáros, ese complicado proceso sirve, de algún modo, de modelo para la transición socialista. Muchos marxistas han caído en la trampa de presentar la transición como un proceso breve y relativamente sencillo, consistente en echar a los capitalistas y destruir «su» Estado. Habiendo sido testigo de los dilemas y los desafíos de varios proyectos posrevolucionarios, Mészáros consideraba que hasta el propio Marx, atrapado en la polémica con sus contemporáneos y centrado en las líneas generales del proyecto socialista, no había podido abordar la complejidad de la transición18.

En realidad, el capital, el trabajo y el Estado eran partes integrales del complejo sistema del capital, que tendría que ser desmantelado desde dentro, sin que ningún elemento pudiera desaparecer por completo mediante decisiones adoptadas por decreto, por muy bien intencionadas que fueran.

V. I. Lenin, conocido por haber afirmado que en cualquier revolución la cuestión clave era la del poder del Estado, de hecho estaba en lo cierto cuando señaló la centralidad del Estado en el mantenimiento del sistema orgánico del capital en el que trabajo y capital eran los otros pilares principales19. Mészáros dio expresión a esa idea cuando dijo que el Estado era la «mediación por excelencia [del sistema]… al combinar alrededor de un centro político la totalidad de las relaciones internas»20.

Sin embargo, dado que los tres componentes (Estado, trabajo asalariado y capital) están profundamente entrelazados, no se puede simplemente «demoler el Estado burgués» si en lo esencial se deja intacta la dependencia del trabajo respecto del capital. La dependencia del trabajo respecto del capital es la base material del Estado y es, en su sentido más profundo, lo que le da vida. Esa dependencia puede modificarse sólo mediante una «radical reestructuración de la totalidad de los procesos de reproducción social», como la reconstrucción progresiva desde su interior de una casa heredada21.

Habida cuenta de esa interdependencia, la extinción del Estado tras la toma del poder depende del arduo y prolongado proceso mediante el cual hacer que se extingan tanto el capital como el trabajo dependiente: «El círculo vicioso del trabajo encerrado dentro de su dependencia estructural [del] capital, por una parte, y, por la otra, dentro de una posición subordinada a nivel de adopción de decisiones políticas por un poder estatal ajeno, puede romperse sólo si los productores dejan progresivamente de reproducir la supremacía material del capital. Ello podrá lograrse sólo desafiando radicalmente la división estructural jerárquica del trabajo»22

En ese proyecto de reestructuración, Mészáros imaginó un proceso social a largo plazo en que le correspondería al trabajo desempeñar el papel protagónico. La división impuesta del trabajo se sustituiría por una organización del trabajo consciente y libremente determinada por los propios trabajadores23.
El proceso requerido era «posible sólo si los productores asociados se apropian gradualmente de todas las funciones de control del metabolismo socia y pasan a ejercerlas de manera efectiva»24.

Consideremos ahora esas características: la apropiación de la producción por parte de los trabajadores, todas las funciones de control ejercidas por los productores asociados y la reintegración de las funciones administrativas en la comunidad. ¿Cuál es la forma social básica que se señala en ese caso? Esos rasgos apuntan a una forma social particular: la comuna, o al menos así lo entendía Chávez, a quien le gustaba la descripción que hacía Mészáros de la casa de la familia Goethe y la mencionaba en sus programas de Aló Presidente. De manera admirable, Mészáros había trazado el camino de la construcción socialista, sin haber nunca negado su complejidad. No es de extrañar, entonces, que Chávez elogiara a Mészáros como el «Pionero del Socialismo» y destacara su labor en la elaboración de una teoría de la transición socialista, ¡para la que Marx no había dejado una explicación teórica detallada!

Las comunas venezolanas como células de un nuevo sistema socialista

Las comunas venezolanas encarnan un nuevo metabolismo social de un tipo cualitativamente diferente, con su control libremente determinado de la producción, logrado a través de asambleas y otras formas organizativas de base. Al mismo tiempo, esas comunas prefiguran de forma concreta los procesos democráticos de adopción de decisiones que pueden sustituir al Estado, aboliendo en última instancia su estructura jurídica y administrativa aparte.

Algunas de las características del sistema social emergente pueden observarse —junto con sus diferentes grados de expresión en las comunas repartidas por el extenso territorio venezolano— simplemente poniendo un signo de negación delante de lo que Mészáros definió como características claves del sistema del capital. Si el sistema del capital aliena de los medios de producción a los trabajadores, la comuna hace que esos medios pertenezcan a la comunidad. Si la división jerárquica del trabajo propia del capital requiere que los trabajadores sean controlados por estructuras verticales de mando, la comuna hace que todos los métodos de producción y sus objetivos sean resultado de una adopción democrática de decisiones, en virtud de la cual los objetivos de la producción impuestos desde fuera por el capital son reemplazados por objetivos interna y libremente determinados. (En lo que esencialmente se convirtió en su testamento, el famoso discurso «Golpe de timón» https://lahaine.org/fJ2m,, Chávez citó a Mészáros cuando este dijo que la medida del progreso socialista era la existencia de una democracia sustantiva en todos los niveles de la sociedad25.) Por último, si en las formaciones estatales de todos los sistemas del capital existe una estructura jurídica y administrativa aparte, la comuna integra en sí misma esas estructuras y prácticas administrativas, restituyendo así el poder de decisión al cuerpo social.

En general, en Mészáros y en Chávez se percibe un alejamiento radical de la mayoría de las prescripciones socialistas, tanto de las antaño como de muchas que siguen en juego hoy. En otras épocas, en general los socialistas subestimaron la complejidad de la transición y no se percataron de la importancia central que tenía crear un nuevo metabolismo social de base. El resultado fue la persistencia del sistema del capital en una modalidad híbrida, en la que el Estado y sus funcionarios sustituyeron a los capitalistas en la función de extraer de los trabajadores el trabajo excedente.

Hoy en día, muchos proyectos socialistas siguen operando bajo el supuesto de que pueden proceder simplemente haciéndose del poder político y ofreciendo un «mejor paquete» a los trabajadores y a otros sectores de la sociedad, sin centrarse demasiado en la actividad autónoma de los trabajadores para reconfigurar la estructura de la sociedad y, de paso, reconfigurarse a sí mismos. En el mejor de los casos, la actividad autónoma y la autorrealización de los trabajadores se consideran accesorias al proceso revolucionario o se supone que son pertinentes sólo en una fase posterior.

Sin embargo, esas son ideas peligrosas. Si un partido socialista toma el poder, ¿dónde están los nuevos seres humanos con conciencia socialista que lo defenderán a la hora de la verdad frente a los intereses capitalistas consolidados, como sucedió con Syriza en Grecia? ¿Qué fuerza puede hacer que el poder del Estado bajo el nuevo régimen comience a desaparecer gradualmente, en lugar de consolidarse como un poder retrógrado que finalmente conduce a la restauración capitalista? Si la actividad libremente determinada del trabajo, materializada en algún tipo de institución de base comunitaria como la comuna, no está presente desde el principio del proceso de transformación, entonces esas preguntas básicamente se quedan sin responder.

Como hemos tratado de mostrar hasta aquí, la hipótesis que persiguió Chávez, bajo la influencia, por un lado, de la experiencia revolucionaria vivida en Venezuela y, por otro, del pensamiento innovador de Mészáros, difería de manera radical de la mayoría de lo que se ha intentado en los manuales socialistas. Esa hipótesis sostiene que la actividad autónoma de los trabajadores y el trabajo libremente determinado deben ocupar un lugar central y expresarse desde el principio del proceso revolucionario, al tiempo que ofrece una institución política y económica novedosa para que esa actividad tenga lugar: la comuna. A diferencia de la mayoría de los otros marcos de construcción socialista, éste no ha sido derrotado, aunque también es cierto que apenas ha comenzado a ponerse a prueba. Las diversas comunas que existen dispersas por toda Venezuela, en situaciones muy conflictivas, son audaces puestos de avanzada de ese proyecto, firmemente basadas en una crítica inquebrantable de anteriores fracasos, sin dejar de dirigir la mirada hacia la creación de un futuro mejor, humanamente satisfactorio y sostenible.

----

Traducido del original en inglés «Mészáros and Chávez: The Philosopher and the Llanero» (Monthly Review, vol. 74, núm. 2, junio de 2022, pp. 13-25). Las notas y las referencias bibliográficas son las del original. Todas las citas textuales de obras de István Mészároz y otros autores se han traducido del original en inglés y se han cotejado con traducciones disponibles en español, en particular con Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición (Caracas, Editorial Vadell, 2001).

Notas

1. István Mészáros, Beyond Capital: Toward a Theory of Transition (Nueva York, Monthly Review, 2000), pp. 680-82.

2. Oliver Ressler y Dario Azzellini, 5 Factories: Worker Control in Venezuela (2006).

3. Jorge Giordani, conversación con el autor, Caracas, Venezuela, 11 de febrero de 2022. Todas las referencias posteriores a la vida de Giordani y a su relación con Chávez se derivan de esa entrevista.

4. Todo Chávez, consultado el 10 de marzo de 2022, todochavez.gob.ve.

5. Mészáros, Beyond Capital, pp. 108-9.

6. Mészáros, Beyond Capital, p. 615.

7. Mészáros, Beyond Capital, pp. 108-9.

8. Hugo Chávez, Aló Presidente Teórico 1, Todo Chávez, 6 de junio de 2009.

9. Un punto culminante es el manuscrito de Marx de 1857 de los Grundrisse (Elementos fundamentales para la crítica de la economía política), que contiene amplias reflexiones sobre la producción, el consumo y la propiedad comunales.

10. Mészáros, Beyond Capital, p. 131.

11. István Mészáros, «The Communal System and the Principle of Self-Critique», Monthly Review, vol. 59, núm. 10 (marzo de 2008), pp. 33-56.

12. István Mészáros, «The Communal System and the Principle of Self-Critique», El propio Marx escribe sobre la «masa comunista».

13. Ricardo Antunes, introducción a István Mészáros, The Structural Crisis of Capital (Nueva York, Monthly Review, 2010), p. 21.

14. Mészáros, Beyond Capital, p. 470.

15. Mészáros, Beyond Capital, p. 472.

16. Mészáros, Beyond Capital, p. 495.

17. Mészáros, Beyond Capital, p. 493.

18. Mészáros, Beyond Capital, p. 676-77.

19. V. I. Lenin, «One of the Fundamental Questions of the Revolution», en V. I. Lenin, Collected Works, vol. 25 (Moscú, Editorial Progreso, 1977), pp. 370-77.

20. Mészáros, Beyond Capital, p. 491.

21. Mészáros, Beyond Capital, p. 494.

22. Mészáros, Beyond Capital, p. 495.

23. Mészáros contrasta la «división del trabajo» impuesta con la «organización del trabajo» conscientemente planificada. En esta última, los propios trabajadores asignan el tiempo a diferentes tareas productivas según criterios libremente determinados.
Mészáros, Beyond Capital, p. 757.

24. Mészáros, Beyond Capital, p. 495.

25. Hugo Chávez, «Strike at the Helm», MR Online, 1 de abril de 2015.

La Haine

Fuente: https://www.lahaine.org/mundo.php/meszaros-y-chavez-el-filosofo

 

jueves, 23 de diciembre de 2021

¿LA CRISIS DEL GLOBALISMO PUEDE DAR PASO A UNA REVOLUCIÓN MUNDO?

 


Multipolarismo y el regreso del Reino Medio:

Wim Dierckxsens, Walter Formento

21/12/2021

Acorde con la dialéctica de la historia, se requiere de la unidad de la línea occidental y de la vía oriental de la historia, que será posible partiendo de la Vía oriental multipolar y no siguiendo la línea occidental (globalista).

Introducción

El fracaso de la política globalista de llamada “agenda climática” o “verde” es un hecho de características significativas, que implica el no avance por el mapa de poder trazado por el Globalismo en 1999-2021 y el no regreso al mapa de poder delineado ya por el Continentalismo estadunidense y su fase posterior Tricontinentalista en 1966-2001.

La puja de poder entre la OTAN y la OCS, que asumen la forma de enfrentamiento entre OTAN vs Rusia en la frontera de Ucrania-Bielorrusia y en la frontera interna Kiev-Donbás en Ucrania marca los límites de la OTAN pos Afganistán 2021 para resolver a su favor los conflictos que plantea y que se le plantean. Para la administración globalista, desde la administración Obama a la de Biden, a través de la OTAN, la crisis en Ucrania es el instrumento para evitar por todos los medios que la UE –Europa- consolide su articulación en el proyecto del Mundo Multipolar. Y, por lo tanto, la recuperación de la unidad estratégica de Europa. Para ello, en primer lugar, el Globalismo a través de la OTAN con base de apoyo en Polonia y Ucrania, busca sabotear con “todos los medios” la puesta en marcha concreta del Gasoducto Nordstream-2, que conectaría de modo directo Rusia-y-Alemania.

La Iniciativa Globalista llamada Crisis Climática o Alternativa Verde han entrado en un momento de crisis terminal, porque los actores-e-intereses que las promovían han perdido la iniciativa, se han dispersado sus “fuerzas” e incluso están en desarrollo conflictos internos que adquieren cada vez mayor relevancia. Esto, por otro lado, se manifiesta como un regreso de las naciones del sur global a una agenda industrial y energética con iniciativa propia en el marco del multipolarismo ascendente.

Por ello, las “paradas” de suministro de energías fósiles en Europa, que ya está expuesta a las primeras olas de frio, se transforman en fuerzas que movilizan, bloquean y generan nuevas situaciones y escenarios, donde emergen y se consolidan estos actores ascendentes e incluso incluyendo nuevos.

Por ello, las amenazas de operaciones bélicas desde la OTAN no van más allá de su repliegue desordenado en Afganistán y ponen de manifiesto su pérdida de capacidades de proyectar poder económico técnico-militar, económico de inclusión social y estratégico cultural. Solo quedando aun la 4ta Ola de Covid-19, nuevamente tomando a la UE (Alemania-GB-Francia-Italia-etc.) como centro.

El "fracaso" de la COP26 y la agenda de la llamada “crisis climática” de la ONU

Hace 12 años, cuando las llamadas naciones en desarrollo se negaron a limitar su crecimiento económico. Luego, hace 7 años en París 2015, cuando nuevamente las naciones en desarrollo –o periféricas a los países centrales- recibieron carta blanca para seguir aumentando las emisiones. Y cuando llegó el momento de la crisis en 2021, las naciones en desarrollo –ahora participando de la Nueva Ruta de la Seda multipolar-, encabezadas por India, China, Sudáfrica e Irán, sabían claramente que no podían hacer funcionar sus economías sin carbón y otros combustibles fósiles, y mucho menos desarrollar cultivos y aliviar la pobreza. Por ello, el “Acuerdo” perdió respaldo o fuerza.

Entonces, los organizadores de la ONU aceptaron los Hechos concretos y también cambiar la palabra “eliminación” por “fase descendente” lo cual termino de destruir el Acuerdo. Entonces, ahora, podrán seguir quemando todo el carbón que requieran, durante el tiempo que quieran. Entonces, lo que la COP26 realmente ha acordado se reduce a reunirse nuevamente el próximo año 2022. De hecho, se reconoció que las emisiones seguirían aumentando hasta 2030. Incluso, el llamado “Tercer Mundo” exige cada vez más. Las “naciones en desarrollo” plantean que se incremente el financiamiento para la adaptación al cambio climático, no quieren dinero para paneles solares. Prefieren tenerlo para desarrollar “capacidades” para enfrentar lo que el “cambio climático” de las transnacionales globales “produce” social y ecológicamente.

En la reunión en Glasgow-Escocia del COP26, hemos visto el principio del fin de la agenda climática de la ONU. El final del camino o de una estrategia discursiva del Globalismo que legitimó, desde fines de 1990, la deslocalización industrial desde los países centrales a los periféricos del tercer mundo, como modo de manifestarse el despliegue del Globalismo Unipolar Transnacional. Redefiniendo las realidades e incluso el modo cómo lo denominamos, su conceptualización: de País Central o Desarrollado a Norte Global y de País Periférico o Subdesarrollado a Sur Global. Pero en 2021, 30 años después, en un marco general internacional donde la Iniciativa Estratégica ya pasó y está en “manos” de las Naciones que promueven el despliegue de la estrategia Multipolar Plurinacional.

Esto nos muestra que los llamados “países en desarrollo” de todo el mundo se ponen de pie y se niegan a reducir el consumo de combustibles fósiles, porque saben que no tienen otra alternativa hoy, si su objetivo es desarrollar sus economías, naciones y dar a sus pueblos inclusión social y política, una mayor capacidad de consumo de bienes y servicios económicos y culturales, y una vida mejor. Pero también es claro que los actores trasnacionales-financieros-globales ya no pueden imponer sus condiciones para producir de modo global, según el orden disperso local-nacional que ellos “necesitan”, según un criterio de maximización de tasa de ganancia transnacional global.

Los precios del gas en la UE, el NS2 y el cierre del oleoducto de Bielorrusia

Los precios europeos del gas natural continúan subiendo después que se “observaron” retrasos en el gasoducto Nord Stream 2 a fines de noviembre y, además, ahora un importante gasoducto de crudo de Rusia a Europa ha “detenido temporalmente” los flujos, debido a "reparaciones no programadas".

El gigante de las exportaciones Transneft escribió: "Se iniciaron reparaciones no programadas en uno de los ramales del oleoducto Druzhba, limitando el flujo en dirección a Polonia durante aproximadamente tres días”. El operador de la sección bielorrusa, dijo que el mantenimiento comenzó el 16 de noviembre. Habiendo restringido el bombeo [de crudo] hacia Adamowa Zastawa [en Polonia] provisionalmente durante tres días, pero el plan para el mes no se revisa", dijo Transneft.

 


Druzhba es una de las redes de oleoductos más grandes del mundo. Su red se divide en dos y bombea el crudo a una sección norte, Polonia y Alemania, y una parte a la sección sur, Ucrania a Eslovaquia, la República Checa y Hungría.

Las reparaciones no programadas, se producen días después de que el líder bielorruso Alexander Lukashenko amenazara con cortar el suministro de gas de tránsito de Rusia a Europa debido a una “crisis migratoria” en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. Esto se agrega al ahora retrasado proceso de aprobación para el gasoducto Nord Stream 2.

El regulador de energía de Alemania, anunció el martes que suspendió el proceso de certificación para el nuevo gasoducto que conecta Alemania y Rusia, luego de dictaminar que el operador que ésta dentro de Alemania no cumple con las condiciones establecidas por las leyes en Alemania.

La empresa “Nord Stream 2 AG”, que tiene su sede en Zug (Suiza), ha decidido no transformar su forma legal existente. Solo fundar una subsidiaria bajo la ley alemana únicamente para gobernar la parte alemana del oleoducto. Entonces, el índice de referencia europeo para el Gas, ha subido al menos un 33% esta semana.

El cierre por mantenimiento de Druzhba y el retraso del proceso de certificación de Nord Stream 2 llegan en el peor momento posible. La UE se enfrenta a una crisis energética masiva. Mientras, los niveles de almacenamiento de gas natural en Europa son los más bajos desde 2013. Y estos retrasos “inesperados” en los flujos de gas natural y crudo de Rusia a Europa se dan antes de la primera ráfaga fría de la temporada invernal, ya que la inflación energética y las interrupciones de la cadena de suministro, debido a la crisis energética y la pandemia, podrían combinarse de un modo “complejo” en un "invierno de descontentos", alimentando inestabilidades socioeconómicas en Europa.

Estados Unidos, Biden y la “Caída de las reservas SPR[1]

La administración de Biden estaría absolutamente “preocupada” por detener la subida de los precios minoristas de la gasolina en EEUU. Incluso habría hecho una “movida” donde solicitó al presidente Xi que liberara parte de la Reserva Estratégica de Petróleo de China, pero JPMorgan-Texas ha confirmado que era "muy poco probable" que esto sucediera. De hecho, China accedió, pero aún siguió la tendencia al alza del petróleo.

Resulta que el SPR estadounidense ha experimentado reducciones durante 10 semanas consecutivas, durante las cuales se han retirado más de 15 millones de barriles de crudo.

 


Como podemos observar la tendencia descendente en el uso y perdida de SPR -reservas estratégicas- viene desde marzo-septiembre de 2020, cuando una serie de crisis internas de poder en EEUU sucedieron ej.: la puja de poder y enfrentamiento entre dos fracciones financieras en el mercado de TICS, que impacto sobre el conjunto de las empresas que cotizan[2].

 

 

Con 606 millones de barriles, la SPR está en su nivel más bajo desde 2003, y parece que habrá más caídas. Como señala Bloomberg, la retirada de 3,25 millones de barriles del SPR es la mayor en más de una década. Aunque la tendencia a la perdida de Reservas Estratégicas de Petróleo comenzó en 2011, en la pos crisis financiera global de 2008-2009 y no ha sido revertida aún.

Desde la liberación coordinada de las reservas de emergencia –SPR- en marzo-septiembre de 2011 y el llamado “levantamiento libio o de Gaddafi” con el “concurrente asesinato de Muammar Gaddafi” en octubre de 2011 por la OTAN, no se habían “gastado” tanto de las cavernas de almacenamiento en una sola semana. Además, también está claro que el “uso” de SPR –Strategic Petroleum Reserve-, del que tanto se habla, se está produciendo sigilosamente.

Pero hay algo más, a pesar de liberar reservas estratégicas de petróleo durante 10 semanas seguidas, los precios de la gasolina en el surtidor en EEUU han aumentado más del 7%. Por lo tanto, el uso de reservas estratégicas no está destinado al mercado interno norteamericano. ¿Tal vez están siendo destinadas a consumos presentes y futuros de la OTAN? Como en el 2011. Incluso es importante tomar nota que, EEUU y Biden han decidido dejar de confrontar con las empresas de combustibles fósiles.

 


Pero, aunque el aumento de voces y diálogos sean crecientes, lo concreto es que el precio del petróleo internacional viene subiendo desde noviembre de 2020 de modo acelerado y sin interrupciones, aunque a partir de octubre-noviembre de 2021 se ha acelerado del mismo modo que lo hizo este febrero-marzo de 2021.

Putin y Biden, reunión marco y juego de sombras

Estaba confirmado que Vladimir Putin y Joe Biden tendrían lo que se anuncia como una conversación «larga» (mediante video). Teniendo en cuenta las “tensiones extremas” que están teniendo lugar entre Estados Unidos, la OTAN, la UE y Rusia-OCS, este evento es nuevamente definido como un momento decisivo.

Veamos qué han estado haciendo las dos partes: EEUU ha aumentado las “tensiones” lo más alto posible, tanto con una avalancha de declaraciones belicosas como mediante la participación en ejercicios de «acoso menor» cerca de la frontera rusa. La principal (y única) ventaja de esta estrategia previa a las negociaciones es que cuesta muy poco dinero y tiene un efecto de relaciones públicas, hacia adentro, importante. Las dos principales desventajas de esta estrategia previa a las negociaciones son 1) tienden a llevar a arrinconar, limitar los márgenes, a Biden, de modo que cualquier tipo de concesión, por razonable que sea, puede ser presentada como una “rendición ante el malévolo Putin”, lo que lo debilitaría principalmente hacia adentro de Estados Unidos con los Republicanos comandados por Texas-Florida; y 2) en la Rusia-OCS saben que todo este ruido de sables es solo “humo” y, bien leído, un signo de debilidad. Por lo tanto, es solo una jugada para adentro del Unipolarismo Financiero en EEUU principalmente, pero también para intentar reducir los márgenes de acción en la UE continental de Alemania-Francia-Italia-España-etc., y de Escocia en el RU.

Rusia ha hecho protestas verbales comparativamente «más fuertes» y ha mencionado «líneas rojas» que el Imperio Global (en la OTAN) ha ignorado por completo. Rusia, también, han realizado movimientos militares reales que han preocupado a la OTAN, incluido el repentino lanzamiento hacia el Pacífico de todos los submarinos estratégicos de la Flota Rusa de ese océano.

El problema podría llegar a plantearse de este modo: «Biden» ha “permitido” que los continentalistas ruso-fóbicos coloquen a la Administración Biden en el mismo rincón, donde esos mismos locos de Texas-Florida “atraparon” a Trump: un lugar donde no hay márgenes para negociaciones significativas. El problema principal es que en el mundo real (a diferencia del Hollywood y del de las TICs-IA), es Rusia-OCS la que está en una posición de fortaleza, mientras que Estados Unidos-OTAN están en una posición de vulnerabilidad significativa, tal como lo muestra la salida de la OTAN de Afganistán y el modo en cómo se constituyó la AUKUS.

En otras palabras, es extremadamente improbable que Rusia-OCS hagan concesiones importantes en algo, aunque solo sea para ganar tiempo. Rusia-OCS no quiere ni necesita una guerra en ningún lado, por lo que probablemente esté dispuesta a hacer concesiones relativamente menores, pero solo políticas. En términos militares, Rusia-OCS están ahora «prestos» y no se retirarán a menos que el llamado Imperio-Global-OTAN otorgue concesiones legalmente vinculantes y verificables para garantizar la seguridad de Rusia en su frontera occidental.

La cuarta ola de Covid-19: ¿Hay condiciones para una rebelión?

En los últimos días de noviembre, la prensa corporativa y los gobiernos mundiales han producido una increíble cantidad de ruido sobre una nueva variante de COVID, la variante "Omicrón", que se habría detectado en Sudáfrica y Botswana. El pánico actual de la nueva cepa llega después de las “revueltas populares” en Europa contra las amenazas de nuevos cierres de la economía y la imposición “autoritaria” de la vacunación, cuando los casos de COVID-19 estaban aumentando en Europa. Señalan que la 4ta-Ola podría ser más grande que todas las anteriores y, por lo pronto, aún más entre los ya vacunados que los no vacunados. Se observa una “obsesión” para vacunar a toda la población sin excepción. El acento, por el momento, cae más sobre la vacunación obligatoria que sobre el confinamiento. Particularmente porque la 3ra dosis de vacunación podría significativamente limitar el poder de “daño” de la 4ta-Ola u Omicron.

Los vacunados, sin embargo, pueden contribuir justamente al desarrollo de variantes del virus y pueden acelerar la propagación del COVID, afirma el Dr. Günter Kampf, profesor asociado de higiene y medicina ambiental en la Universidad de Medicina Greifswald, Instituto de Higiene y Medicina Ambiental en Alemania. Como se demuestra en la revista del establishment The Lancet. El Dr. Kampf constituye una excepcional voz disidente en el establishment sobre las vacunas COVID-19. La nueva variante de Covid-19, "Omicrón", se observó primero en Sudáfrica, único país africano con niveles altos de vacunación. El Dr. Kampf afirma asimismo que la inmunidad generada por una infección por COVID es más duradera que la inmunidad obtenida por vacunación, ya que la misma pierde rápidamente efectividad.

Según datos del Johns Hopkins, las vacunas tampoco constituyen ningún ´salvavidas´ contra Covid-19 ya que el número total acumulado de muertes relacionadas con la enfermedad Covid-19 en el año 2021 y reportadas al 22 de noviembre en EEUU (con más de un mes por delante), superó la cifra de 386500 casos, cifra por encima de las 385300 muertes observadas en el año 2020. Esto ha sucedido a pesar del hecho que en el año 2020 no se vacunó a ningún estadounidense, contra el 59% de todos los estadounidenses vacunados en 2021. Entonces, nos preguntamos: ¿por qué las personas no pueden tener derecho a elegir si dejar vacunarse o no dejar que una vacuna “entre” en su cuerpo? La único que sabemos fehacientemente es que la élite globalista necesita y está decidida a imponer su ´Economic Reset´: imponer un orden de poder consistente con sus intereses financieros unipolares globalistas. Este Economic-Reset ya no solo está planteado en relación a los Continentalismos Unipolares norteamericano, del RU, de la UE, etc. Sino también y principalmente al Multipolarismo Pluriversal Plurinacional de los Pueblos. Para ello quiere y necesita fomentar la obediencia masiva a fin de poder imponer el New Reset Global.

Las vacunas Pfizer y AstraZeneca no se habrían aprobado, si los gobiernos hubieran exigido seis meses entre una y otra dosis en lugar de dos, debido a la severa disminución de la eficacia de la vacuna conforme pasan los meses. Lo anterior concluye el epidemiólogo Dr. Paul Elias Alexander, quien fue asesor consultor de evidencia de la pandemia de COVID de la OMS y la OPS en Washington, DC (2020) y ex asesor principal de la política de la pandemia de COVID en salud y servicios humanos (HHS) en Washington, DC, quien publicó un artículo para el Brownstone Institute con una lista de 130 estudios de investigación sobre la inmunidad natural a COVID. El doctor señala que: “Los funcionarios de salud pública y el establishment médico están engañando al público con afirmaciones de que las inyecciones de COVID-19 brindan mayor protección que la inmunidad natural. A diferencia de la protección a corto plazo que ofrecen las vacunas, la protección obtenida por la infección ha demostrado ser duradera y amplia. Lo lógico sería tener un debate sobre qué hacer entonces.

Observamos, sin embargo, que hay una obsesión a nivel internacional para tener vacunados el 100% de la población a toda costa y aplicar una tercera o cuarta vacuna. Para el mes de diciembre de 2021 podemos esperar la implementación de medidas más autoritarias: más gente vacunada y quienes se resistan podrán estar expuestas a penas cada vez más duras particularmente en EEUU. Los no vacunados serán considerados parias de la sociedad. Las vacunas contra el COVID-19 figuran como el boleto para acceder a los “privilegios” de la vida comunitaria.

¿Cuál es la razón? Condicionan a la población a la idea de que el ser parte de la sociedad no es un derecho, sino depende de la medida en que uno esté dispuesto a cumplir con los dictados del gobierno, no importa cuáles sean. Estos mandatos de COVID-19 a la vez han creado y podrán crear un nuevo escenario de grandes protestas a nivel internacional, amenazando con otro fracaso para las fuerzas globalistas de poder imponer su Economic Reset. La lucha gira especialmente en torno a la autonomía corporal y la soberanía individual ante el asalto masivo, coercitivo y autoritario y al derecho a la soberanía individual sobre la propia vida.

Hemos de entender que después de la derrota en el COP26-Escocia, los actores globalistas se encuentran en una situación “desesperada” para imponer su Economic Reset[3] de cualquier “modo”. Las transnacionales de la comunicación global y los “gobiernos globalistas” han producido una increíble cantidad de ruido sobre la nueva variante de COVID, la "Omicron". Al igual que con los episodios de histeria-19 en el pasado, la misma fue fomentada por las fuerzas globalistas.

La nueva variante de “histeria” se originó en el Imperial College del Reino Unido. El Imperial College ha sido la fuente de innumerables versiones de la propaganda de una "nueva cepa" de Covid-19 a fin de llevar el “miedo” por terrorismo comunicacional virtual[4] a nivel mundial. No hay motivo estadístico de alarma sobre esta nueva cepa ya que es una más de las miles y miles de mutaciones en el coronavirus.

Pero, a partir de la alarma, sí observamos en los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre de 2021 un reforzado acuerdo entre el Estado tecno-corporativo global y el gobierno de los Estados Unidos sobre los “mandatos” de las vacunas. Es simplemente la manifestación desesperada de las fuerzas fascistas-globalistas para “derrocar” la república constitucional y anular los derechos individuales. La tarea, sin embargo, no es fácil y podría ser causa no solo de rebeliones callejeras en relación con o producto de choques entre las fracciones oligárquicas de capital que componen a la fracción financiera Globalista-OTAN, Nueva York-San Francisco, y a la fracción financiera Continentalista-SouthCom, Texas-Florida.

Una encuesta realizada en EEUU por la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos estimó que el 28% de los estadounidenses empleados no están dispuestos a recibir una vacuna anti-COVID, incluso si eso significara perder sus trabajos. Aunque OSHA (la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional) exige a los empresarios con más de 100 trabajadores que vacunen a sus empleados. Aquellos que se nieguen a vacunarse, pero conserven sus trabajos, tendrán que dar negativo en la prueba de COVID semanalmente. Las empresas que no exijan que sus empleados se vacunen enfrentan multas de hasta $ 13,653 por tal violación y 10 veces dicha cifra por violaciones intencionales o repetidas.

La administración globalista de Biden está recibiendo mucha resistencia. La Corte de Apelaciones del 5to Circuito de los Estados Unidos en Nueva Orleans avaló la decisión de una instancia inferior, de poner en suspenso la orden considerada inconstitucional de Joe Biden para que las empresas con 100 trabajadores o más exijan vacunas contra el COVID-19. El tribunal argumentó que el mandato de la vacuna "plantea serias preocupaciones constitucionales" y excede la autoridad del gobierno federal". El fallo provocó desafíos legales en al menos 27 estados, así como de grupos empresariales y religiosos que argumentan que el mandato es inconstitucional. Hasta ahora, alrededor de 24 estados federales han presentado demandas contra los mandatos de vacunación de Biden.

También a nivel de ciudades se observa la resistencia. En EEUU ya hay una ciudad en estado de rebelión: La ciudad de Oroville, California, se ha declarado a sí misma una “República Constitucional”, independiente de las órdenes ejecutivas emitidas por el gobierno federal y en protesta por las vacunas obligatorias, los confinamientos y los mandatos de máscaras impuestos por la administración Biden. El vicealcalde Thompson explicó: ´Creo que, en todos lados, pero especialmente en California, el tejido mismo de nuestra nación se encuentra en una encrucijada de cuánta autoridad dejaremos que obtenga el gobierno central. No creo que nadie gane cuando el gobierno central tiene mayor autoridad, enfatizó Thompson´, y agregó que ´cada vez que se pierde la libertad, generalmente se necesita un derramamiento de sangre para recuperarla. También a nivel de grandes fabricantes de automóviles observamos resistencia. Las tres grandes empresas continentalistas anti-globalistas de EEUU: Ford, General Motors y Stellantis, han acordado no exigir vacunas para los miembros del sindicato UAW.

En este punto podría surgir la pregunta: ¿cómo reaccionaría el ejército ante eventuales rebeliones sociales? También aquí nos encontramos con hechos concretos, que sorprenden. La Guardia Nacional de Oklahoma 'rescindió' el requisito del Pentágono de que los miembros del servicio reciban la vacuna COVID-19. El Pentágono no puede tomar medidas al respecto porque no es su jurisdicción, las tropas de la Guardia Nacional responden ante sus gobernadores.

Es cierto también, que la gran mayoría de los fondos de la Guardia Nacional provienen del gobierno federal, que amenaza en cortarlos. Sin embargo, la única forma en que Oklahoma 'perdería' cualquier financiamiento federal sería por no cumplir con el Artículo 32, es decir, al ignorar el orden legal de la autoridad civil elegida, en este caso, el propio gobernador de Oklahoma quién está del lado de los “revoltosos”. Pero, en ese caso, el gobierno de Biden, donde dominan los Globalistas (Blackrock-Soros-Yellen-etc.), aparentemente no contaría con el ejército de los Estados Republicanos (la mayoría en números) para poder enfrentar la rebelión.

Los Estados y Ciudades con población mayoritariamente republicana siguen luchando en todos los niveles contra los mandatos “autoritarios” de los intereses globalistas en el gobierno de Biden. Estos serían los modos y características que va asumiendo la puja de poder entre los intereses y oligarquías financieras Globalistas-vs-Continentalistas en Estados Unidos. Dando forma, modo y contenido a la guerra civil larvada que se viene desarrollando desde que el Gobierno Clinton-Globalista derogó la ley Glass Steagall en 1999, liberando todo el poder de las grandes Bancas Financieras de Inversión para que controlaran y subordinaran a la Banca Comercial. Y a partir de esto a las industrias. Claro que inmediatamente los Continentalistas de Texas-Florida respondieron con los golpes en las llamadas: “Caída de las Torres Gemelas” en 2001 y “Caída del Lehman Bothers-Citigroup” en 2007-08[5].

Y, el 9 de diciembre de 2021, un número creciente de diputados y senadores demócratas en la Cámara y el Senado se están uniendo a los republicanos para confrontar rechazando las demandas de los globalistas en el gobierno de Biden, de imponer que las vacunas sean obligatorias. Los oponentes de este mandato globalista argumentan que es inconstitucional. En este contexto, los tribunales que están tomando medidas para bloquear el mandato de “Biden”, no encontrarían mayor oposición en eventuales apelaciones ante la Corte Suprema.

Mientras en Europa, el primer ministro británico, Boris Johnson, también en línea con los intereses pro-globalistas, contempla imponer su ronda de restricciones. Mientras, otros líderes europeos solo advierten que no se excedan al imponer otra ronda de bloqueos o estrictos mandatos de vacunas. El director regional de la OMS, Hans Kluge, afirma que se debe considerar el efecto que los mandatos tienen sobre la "confianza pública y pide que las naciones europeas eviten hacer que las vacunas sean obligatorias. En el Reino Unido, un importante programa de televisión eliminó una encuesta vía Twitter (globalista) luego que mostrara que el 89% se oponen a las vacunas obligatorias, en una muestra de 42 mil encuestados.

La credibilidad de los políticos ligados a las fuerzas globalistas que perseveran para imponer el Economic Reset a través de mandatos verticales, que esperaban poder implementar a partir del terror, el aislamiento y el ensimismamiento que causa el Covid-19, se pierde y no solo en Estados Unidos. Entonces, ¿qué otra medida les queda a los intereses globalistas para poder imponer su Economic Reset, cuando no pueden avanzar resolviendo la barrera que les imponen los Continentalismos y Localismo oligárquicos en cada nación: EEUU, Gran Bretaña, etc.

¿Estarán preparando hacer que estalle una gran crisis bursátil, que las fuerzas globalistas han pospuesto hasta la fecha? Esta nueva crisis financiera global para imponer un escenario de guerra financiera globalista, tendrá márgenes para poder imponerla cuando el escenario internacional muestra a los actores multipolares-plurinacionales-pluriversales en la OEEA-OCS con márgenes de maniobra que les permiten hasta ahora neutralizar cualquier escenario de desestabilización global que impulsaran las fuerzas unipolares financieras, ej.: la salida relámpago de la OTAN de Afganistán o la provocación de la OTAN en Kiev contra Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Pronto lo vamos a ver, pero una cosa es segura, el proyecto multipolar sigue consolidando sus posiciones y sorteando los escenarios de guerra militar que le plantea la OTAN en diferentes momentos, situaciones y regiones. Aunque la OTAN esté y de muestras de estar en una situación de debilidad técnico militar.

El regreso del Reino del Medio

Nos encontramos en medio de una transición de carácter civilizatorio, una transición de un mundo Unipolar hacia otro Multipolar. El Proyecto Multipolar, en tanto que iniciativa estratégica del Siglo XXI, no solo es dominante ya en todas las naciones de la masa terrestre continental Eurasiática. También existe una tendencia clara y definida para que las iniciativas de hacer parte a otras naciones como México, Argentina, Brasil, Perú, etc. y regiones como la CELAC, etc., avancen de modo claro. Al igual que para África. Conformando de este modo un dialogo de civilizaciones pluriversal, plurinacional y multipolar.

Consideramos que la China multipolar en los BRICS, con el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, permite invertir la lógica del valor-capital. La racionalidad económica en China no está autonomizada a partir de valor-capital. El Estado Nacional en China puede invertir la lógica y en estos días de la llamada “Crisis de Evergrande” ya está dando muestras que las inversiones hacia el ámbito improductivo parasitario están siendo frenadas, para evitar su desconexión con la economía real.

Evergrande, que tenía más de 300.000 millones de dólares en pasivos a junio, se convierte en la mayor ´víctima´ de los esfuerzos del presidente Xi Jinping para tomar medidas enérgicas contra el libre sector inmobiliario y frenar la especulación inmobiliaria. Como señala Bloomberg, "la renuencia de Beijing a rescatar al desarrollador envía una clara señal de que el Partido Comunista no tolerará acumulaciones masivas de deuda que amenacen la estabilidad financiera". También es una señal de que los multimillonarios que hicieron su fortuna con negocios inviables no serán salvados ni rescatados. Por ello, los tenedores de bonos offshore son los últimos en la fila para el pago y ciertamente tendrán que aceptar recortes, posiblemente de un 80%. El mayor perdedor en términos de dólares es el fundador de Evergrande, Hui, quien a partir de la caída en el precio de las acciones de Evergrande ha visto reducir su riqueza en un 73%, según Bloomberg.

China hace los mayores esfuerzos para limitar las consecuencias en el mercado inmobiliario más amplio y para reducir el contagio más allá del sector, en un país donde los bienes raíces representan aproximadamente una cuarta parte de la producción económica y hasta el 75% de la riqueza de los hogares. La compañía informó el 5 de diciembre que los representantes del gobierno de Guangdong han ocupado la mayoría de los asientos en un nuevo comité de gestión de riesgos. Estamos, en otras palabras, en camino a la estatización de facto de las empresas privadas en problemas, pero sin salvar a los accionistas y menos aún al capital foráneo.

En lugar de invertir dinero en el circuito improductivo, la otra opción que China tiene, al conducir de facto las empresas, es cambiar la racionalidad económica, es decir, impulsar otro modo de producción que sí tenga respuestas para re-vincularse con lo productivo sin destruir la naturaleza, sin afectar negativamente el medio ambiente. Que, en lugar de acortar la vida media de los productos finales e intermedios, pueda decidir prolongar su vida media. Que pueda priorizar los productos (alargar su vida útil y su calidad) según las necesidades de la población, frenando el consumismo en beneficio exclusivo de las corporaciones y como motor del capitalismo, es lo que lleva claramente al llamado “cambio climático” y a la destrucción de la naturaleza y toda la vida animal.

Con el desarrollo existente de la Inteligencia Artificial es posible hoy no solo conocer las necesidades populares, no para manipularlas a favor de las ganancias y los intereses exclusivos de los grandes consorcios, para generar productos y servicios en función de la vida misma de los Pueblos, de la Comunidad-Mundo. En un primer momento tal vez en China, pero con la potencialidad de incluir al mundo multipolar como un todo, donde nadie debería estar excluido y, particularmente, tampoco el Pueblo de Estados Unidos.

La Vía Oriental[6] siempre ha construido comunidad e interés comunitario por sobre el interés individual. La Vía Occidental desde el neolítico tardío ha construido sociedad a partir del interés individual y la individualidad. En la vía occidental, a partir de la individualidad no hay modo de construir sociedad que logre alcanzar el Bien Común (Dierckxsens 2013). Nunca a partir de intereses privados en conflicto: entre amos y esclavos, señores feudales y siervos, ni entre capitalistas y trabajadores asalariados que operan en competencia o en conflicto de intereses particulares, hay modo de alcanzar el Bien Común y menos aún en su crisis final. La realidad actual en Occidente se dirige hacia una centralización de riqueza cuasi infinita, en manos de corporaciones económico-financieras en conflicto entre sí, con la exclusión cada vez más consolidada de grandes y crecientes mayorías de población.

En la historia Oriental (así como en la historia de la América precolombina, de Egipto, etc.), se conserva el concepto de lo comunitario/pueblo frente al desarrollo de intereses particulares o individuales occidentales. Es la historia de una comunidad directiva o meritocrática que dirige las obras colectivas para la sociedad como un todo, es decir en principio para las comunidades de base/pueblo. Este bagaje histórico aún se manifiesta en la China de hoy. La meritocracia tiene márgenes de explotar la comunidad de base/pueblo al apropiarse de una parte determinada (mayor o menor) del excedente para sí. Explotación de y en solidaridad con el pueblo no son excluyentes en la historia oriental. Mientras lo colectivo y re-productivo predomina sobre lo privativo, existe mayor legitimación de la meritocracia y si sucede lo contrario, la meritocracia se revela como clase dominante explotadora y en su extremo obsoleta y estalla la rebelión contra esta clase explotadora.

La caída de una dinastía y consecuente desintegración de la gran comunidad implicó en la historia de China el abandono de las obras re-productivas. Lo cual llevó a que sea sucedida por otra comunidad directiva, a menudo en otro lugar, para volver a integrar comunidades a fin de levantar obras productivas colectivas. Esta es la historia cíclica y milenaria de Oriente en general y de China en particular, donde imperaba por milenios el Modo de Producción Tributario.

La realidad de hoy es que en los trabajos colectivos (incluyendo la Nueva Ruta de la Seda) que impulsa la actual meritocracia (el partido) predominan los productivos, aunque en la China de hoy no se excluye la apropiación privativa, pero se la controla cada vez más con sanciones, como en el caso de Alibaba y Tencent por ejemplo, por sus fusiones monopolistas. No es extraño en este contexto observar un apoyo popular muy grande para su gobierno socialista en la República Popular de China, con rasgos históricos milenarios claros.

¿Ha formulado China ´Un Nuevo Manifiesto Comunista’?

Durante los últimos días del Foro sobre el Cambio Climático en Escocia (COP26) con su fracaso estructural, que marcó el comienzo del fin de la “agenda globalista de la crisis climática de la ONU”, también tuvo lugar en Pekín el sexto pleno del Partido Comunista de China. En dicho evento, dirigido por Xi Jinping, se adoptó una resolución histórica, sólo la tercera en sus 100 años de historia, que presenta una visión para el futuro. Una visión que supone un Hecho Político internacional o geopolítico importante: China está de regreso. El "renacimiento" de China”, que implica en términos económico políticos “volver reposicionarla como centro del Mundo”. En el lugar que le “corresponde” según una historia larga que contiene al menos tres mil años de historia: ubicar al país justo en el centro del mundo, del Mundo Multipolar. Es decir, el regreso del Reino Medio. Claro que, al observar el espacio geográfico-político de China + Rusia + India, esta figura del Reino del Medio o del Heartland + el Rimland muestra su potencia para ser, incluir e integrar a todas las naciones. Pero particularmente neutralizar primero a la OTAN-Globalista e incluir luego a todo Estados Unidos, Gran Bretaña y la UE.

Ya durante su primer mandato, Xi logró imprimir un nuevo marco de ideas-fuerza político-culturales. El Partido, en tanto que comunidad superior, debería conducir la economía hacia "la nueva era", utilizando mecanismos de regulación y supervisión para orientarla hacia el Bien Común de la comunidad de base - Pueblo. Controlando, por ejemplo, la esfera financiera improductiva parasitaria de la “banca en la sombra” o Shadow Banking[7], contener la expansión de la deuda pública, orientar el crédito a la inversión productiva y supervisar la extensión del crédito. Pekín no tardó mucho en intervenir en Evergrande ante los riesgos de la esfera financiera, “sin salvar ni considerar de modo preferencial” que puedan existir bancos “demasiado grandes para dejarlos caer”. Beijing –Pekín- ha intensificado, de este modo, sus esfuerzos para frenar a los desarrolladores inmobiliarios muy endeudados y pretende alejarse de un modelo de crecimiento económico impulsado por la inversión y la deuda.

El papel del partido, en este caso, cumple las funciones de la comunidad directiva general que fomenta las alianzas público-privadas, pero no a costa del Bien Común, controlando el interés privado para priorizar los objetivos e intereses de la comunidad de base en general. El Partido comprendió perfectamente cómo la economía bajo dirección del Estado creaba riqueza y una tecnología que ya alcanza a ser superior a la del Occidente Globalista, a quién ya no teme enfrentar, enfrenta y supera cada vez en más caos, situaciones y regiones. El siguiente paso sería utilizar dicha riqueza para ponerla al servicio del renacimiento general, en el caso chino, de China. Orientar la producción más al consumo interno en un mundo donde globalismo lo ha sumergido en crisis pandémica y orientar este consumo para “reducir” cada vez más las desigualdades, es decir orientarlo más hacia el Pueblo mismo, a la Comunidad de Base - Pueblo[8].

A nivel internacional, China busca hacer intercambios económicos, políticos y sociales, pero no la guerra. Esa sería la Pax sínica –China- bajo Xi, todo lo contrario, a la Pax estadounidense, que siempre se basó en la variante de la diplomacia de las cañoneras del Pentágono desde 1898 o con la OTAN luego, desde 1950. Todo muestra que Pekín no está interesado en convertirse en un nuevo hegemón o jefe dominante, ni esto tiene sustento en su trayectoria histórica milenaria. De todos modos, en tiempos de escala de poder Pluriversal, Universal, Global, sería un error estratégico concebir a China por fuera o por arriba de una concepción Universalista de los Pueblos. Sería caer en un error, que no es el caso, que la debilitaría y enfrentaría por ej.: a Rusia-India.

De manera concisa, estamos hablando del “socialismo con características chinas”, un sistema económico único y siempre mutante. La historia milenaria de China ha demostrado que es capaz de reducir el grado de explotación y que puede acercarse al Bien Común no solo dentro de China sino potencialmente siendo parte y haciendo parte al mundo entero, para poder estar siendo el Reino del Medio. Como ya lo fue a través de la Antigua o Histórica Ruta de la Seda.

Además, es importante considerar que hoy ya existen condiciones objetivas y subjetivas para que la Humanidad en su conjunto recorra el camino hacia una nueva civilización centrada en el trabajo en beneficio de la Comunidad-Mundo, que logre reducir la apropiación privativa de la riqueza socialmente producida como excedente, para una elite oligárquico-financiera global a costas de la explotación de las mayorías de Pueblos y Naciones. Más y más Naciones y Pueblos en Asia, África, América Latina-y-Caribe e incluso en Europa, se suman y alinean con el Proyecto de un Mundo Multipolar, la Nueva Ruta de la Seda, el nuevo Proyecto-Mundo, mostrando cómo va ganando terreno un proyecto posible hacia un Mayor Bien Común. En un camino que nunca concluye y siempre tendrá sus desafíos.

Como ya hemos observado, éste no es un sistema preconcebido sino un proyecto que seguirá abierto a las nuevas necesidades, que nacen y emergen con el tiempo desde la comunidad pueblo/humanidad. Es un proyecto que se plantea sin exclusiones de ningún pueblo ni nación y, por ello, pluriversal, pluricultural y plurinacional, pero con dilemas a solucionar siempre.

En verdad consideramos que, acorde con la dialéctica de la historia, se requiere de la unidad de estos dos contrarios: de la línea occidental y de la vía oriental de la historia. Esto será posible de lograrse partiendo de la Vía oriental multipolar (África-Asia-América precolombina) y no siguiendo la línea occidental (globalista), la cual sufre su crisis civilizatoria y está desembocando en autoritarismos de carácter fascista. Para lograr la síntesis, al Proyecto Multipolar le faltaría fomentar un mayor bienestar y libertad personal a nivel de los Pueblos en la vía oriental. La lucha por un mundo multipolar-plurinacional-pluriversal constituye el camino plausible para lograr dicha transición.

Hoy el proyecto multipolar está comenzando a ser compartido concretamente por la mayoría de los pueblos y naciones del mundo y no excluye a ninguno, incluso al pueblo estadounidense y al británico.

En el Foro globalista sobre el Cambio Climático (COP26), la derrota del proyecto globalista fue contundente, solo 46 de un total de 191 países se comprometieron con su resolución final (eliminar gradualmente el uso de carbón) según Alok Sharma, quien presidía la conferencia. Una enorme mayoría de países votó por la propuesta de los líderes del proyecto Multipolar (China, India, etc.) lo cual demostró una capacidad de convocatoria revolucionaria: ¡Pueblos de todas las naciones uníos!

 

Bibliografía:

 

Crooke Alastair, Great transition must be imposed, now or never, https://theparadise.ng , 4 de diciembre de 2021.

Dierckxsens Wim y Formento Walter, Por una nueva civilización: El proyecto multipolar, Ediciones Acerándonos, Buenos Aires 2021

Dierckxsens Wim, Formento Walter, La perestroika en Estados Unidos. Réquiem para la civilización occidental, Ediciones Acercándonos, Buenos Aires, 2021

Dierckxsens Wim, Formento Walter, “Cambio” climático globalista o diálogo de civilizaciones, ALAI, Ecuador noviembre de 2021

Dierckxsens Wim y Formento Walter, El multipolarismo, paradigma geopolítico hecho realidad. www.alainet.org, octubre de 2021

Dierckxsens Wim y Formento Walter, Perestroika: De la caída Soviética a la de Washington - 1989-2020, ALAI, Quito Ecuador, octubre de 2019.

Dierckxsens Wim y Formento Walter, Del Choque al Dialogo: De la Globalización a la Perestroika en Estados Unidos, ALAI Ecuador, junio de 2020.

Dierckxsens Wim, La Transición hacia una nueva civilización, Casa Editorial ABRIL, La Habana, 2013.

Formento, Walter y Merino, Gabriel. Crisis financiera global, La lucha por la configuración del orden mundial, ISBN: 978-950-754-329-6, Ediciones Continente. CIEPE. Argentina - Buenos Aires, 2011.

Durden Tyler, Los precios del gas en la UE se disparan por los retrasos de NS2 y el cierre repentino del oleoducto de Bielorrusia (titulo original en inglés), zerohedge 16 de noviembre de 2021.

Durden Tyler, Escobar: el espectáculo de payasos de la OTAN, zerohedge 3 de diciembre de 2021.

Durden Tyler, Evergrande’s Surprisingly Quiet Collapse, zerohedge 7 de diciembre de 2021.

Escobar Pepe, El nuevo manifiesto comunista de Xi, zeroghedge, 16 de noviembre de 2021.

Homewood Paul , COP26 Ends In Humiliating Failure - Not a Lot of People Know, https://notalotofpeopleknowthat.wordpress.com, 14 de noviembre de 2021

Kampf Guenter, The Lancet Publishes Rare Dissenting Voice on COVID-19, www.transcend.org, 29 de noviembre de 2021.

Marey Philip, Nordstreaming, Rabobank, 9 de diciembre de 2021

Whitehead John W. y Whitehead Nisha, Big brother in disguise total control, Rutherford Institute, https://thevoice.us/metaverse, 18 de noviembre de 2021

 


[1] Strategic Petroleum Reserve: Reservas Estratégicas de Petróleo.

[2] ¿Revolución de Colores en Estados Unidos?, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 21/07/2020, https://www.alainet.org/es/articulo/208002

[3] ¿Hacia una Nueva Civilización Multipolar?, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 02/03/2021, https://www.alainet.org/es/articulo/211181

[4] Nueva guerra fría y muro tecnológico, inteligencia artificial, big data. Las tecnologías 5G, con híper-velocidad e interconectividad de dispositivos y datos en tiempo real, cobran una importancia medular como el terreno alternativo a lo militar, para poder disputar poder e imponerse. Wim Dierckxsens, Walter Formento, 31/07/2020, https://www.alainet.org/es/articulo/208207

[5] Crisis financiera global, La lucha por la configuración del orden mundial, Walter Formento. Gabriel Merino. ISBN: 978-950-754-329-6Ediciones Continente. CIEPE. Argentina - Buenos Aires, Agosto de 2011, https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_ libro=1685&pageNum_%20rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1428&orden=novedad

[6] Dierckxsens Wim, La Transición hacia una nueva civilización, Casa Editora Abril, La Habana 2013

[7] La banca en la sombra o sistema bancario en la sombra (en inglés, shadow banking system) es el conjunto de entidades financieras, infraestructura y prácticas que sustentan operaciones financieras que ocurren fuera del alcance de las entidades de regulación nacionales. Incluye entidades como hedge funds, fondos del mercado de capitales y vehículos de inversión estructurados (SIV por sus siglas en inglés). El término fue por primera vez introducido en 2007.

[8] Para mayor desarrollo Libro: “Por una nueva Civilización: El Proyecto Multipolar”; Autores: Wim Dierckxsens – Walter Formento; Acercándonos Ediciones, 2021.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/214617