Mostrando entradas con la etiqueta Lucha Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucha Social. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de diciembre de 2021

EL CHUBUTAZO: ¿CUÁL FUE LA RECETA PARA DERRIBAR LA LEY EN MENOS DE UNA SEMANA? EL TRABAJO HORIZONTAL

 


I

EL CHUBUTAZO Y LA SOCIEDAD EN MOVIMIENTO: ¿CÓMO SE GANÓ?

 

La Vaca

24 diciembre 2021

Chubut acaba de hacer lo que Mendoza logró en diciembre de 2019. Frente a una Ley pro minera apoyada y festejada por el gobierno nacional, por el gobierno provincial, por el aparato judicial y el policial, por el sistema mediático y el lobby de las corporaciones, la sociedad ganó las calles y logró lo impensable: que la misma Legislatura que aprobó esa Ley (14 votos a 11) la derogase una semana después.

¿Cómo se llegó a semejante triunfo de una comunidad, por un tema que es a la vez ambiental, social, productivo, político y cultural? Algunas claves: lo asambleario, la horizontalidad de las decisiones, la convicción y el conocimiento preciso (desde lo legal hasta lo científico) que se fue adquiriendo con el correr del conflicto de estos años.

Puede pensarse incluso en lo que acaba de ocurrir. ¿Dónde radica una idea genuina de democracia? ¿En los oscuros arreglos de un puñado de políticos que se creen con poder de decidir sobre la sociedad, o en la capacidad de esa sociedad de expresarse en la calle? Lo hizo además no solo como protesta sino con propuestas y resultados claros, como el del plebiscito de Esquel en 2003 (81% de votos contra la instalación de la megaminería) o los proyectos de Iniciativa Popular (que obliga a debatir la continuidad o no de la megaminería), sistemática e inconstitucionalmente ninguneados por el aparato político.

Estas acciones muestran a una comunidad siempre alejada de la violencia, no de la firmeza. Las vecinas y vecinos señalan la presencia de infiltrados policiales que agitaron el clima y serían los responsables de los incendios, como medio de criminalizar la protesta y justificar la represión. Del otro lado, se considera que algún sector de manifestantes pudo haber actuado de ese modo. En ningún caso se menciona el contexto de violencia institucional al que el gobierno viene sometiendo a la población con atrasos en los sueldos estatales, prepotencia en los manejos y desmanejos políticos, formas de represión y control social denunciadas en plena pandemia no como parte de un tema sanitario sino de un disciplinamiento de las críticas, y abusos policiales que alcanzaron hasta estos días de protestas con detenciones arbitrarias y golpizas a manifestantes y periodistas. De esa violencia de las instituciones no se suele hablar, ni se la suele denunciar, pero forma parte del trasfondo de todo lo que ocurre.

Otros elementos para explicar el Chubutazo: la participación de distintas generaciones, de distintos sectores sociales, y de todos los territorios de la provincia. La autonomía con respecto al Estado y a los partidos políticos. La ausencia de líderes (el protagonismo es social), la capacidad de interacción, la creatividad, la circulación permanente de mensajes, informaciones, acciones, palabras, imágenes y hechos que arraigaron en la sensibilidad social, y en la comprensión de todo lo que está en juego.

A todo eso puede agregarse la falta concreta y que empieza a ser dramática de agua en una provincia enormemente rica y empobrecida por los desastres financieros propiciados por la llamada “clase dirigente”, que destroza la economía, el trabajo, y también los territorios y bienes comunes.

También forma parte de este contexto el desembozado accionar de las corporaciones, que calculan tantas ganancias potenciales a partir del extractivismo, que siguen instaladas en Chubut hace décadas intentando torcer la voluntad de la gente. También es desembozada la acción de parte de la clase política, simbolizada en el gobernador Mariano Arcioni, que llegó a lo que los editorialistas llaman “esferas de poder” oponiéndose a la megaminería, pasando luego a proponer exactamente lo contrario, según la vieja teoría criolla sobre los panqueques. Son muchas las explicaciones, en una provincia que nunca dejó de estar movilizada y atenta la las maniobras de quienes gobiernan. Tanto, que pudieron desbaratarlas, una vez más.

En este trabajo de Francisco Pandolfi, algunas voces que pueden brindar pistas sobre el triunfo del que también llaman “Chubutaguazo”, y que simbolizan lo que pueden las comunidades frente a fuerzas que se supone mucho mayores.

 

Todas las imágenes de las movilizaciones en Chubut compartidas por Luan-Colectiva de Acción Fotográfica.

(Por Francisco Pandolfi para www.lavaca.org) Una procesión de alegría. De abrazos y alaridos. De bombos y redoblantes. De banderas y pancartas. Cambia el nombre de la ciudad, la geografía, pero la esencia es la misma. En cada localidad chubutense, cientos, miles de personas caminan pausadamente, como quien busca que la movilización sea eterna. Abuelas, adultos, jóvenes, infancias. Parejas, amistades, familias enteras. Ríen al grito de “si este no es el pueblo, el pueblo dónde está”. Cantan: “Luche, luche, luche y que se escuche”; agitan, que “el pueblo, unido, jamás será vencido”. Hasta reapareció el “que se vayan todos”. No es para menos. Esta fue una semana histórica que dejará un precedente para todo el país, que se suma al de Mendoza en 2019. La misma Legislatura provincial que el miércoles pasado había habilitado la megaminería, derogó la ley por unanimidad a causa de la presión popular. Y como las victorias se celebran, hay fiesta en todo Chubut.

Conocimiento y expectativas

La resistencia de la provincia a la megaminería lleva casi 20 años. La batalla inicial se ganó en Esquel, el primero de los reiterados NO es NO. Viviana Moreno integra la asamblea del No a la mina de Esquel y le cuenta a lavaca cómo creció aquella semilla: “Nuestro camino está basado en el conocimiento que tenemos sobre de qué se trata la megaminería; sabemos bien claro a qué nos oponemos, y por qué nos oponemos. La difusión de la información es permanente y la sostuvimos durante todo este tiempo; el crecimiento de la concientización nunca se detuvo”. Esto incluye, por ejemplo, la creación de la página noalamina, publicación de manuales como Hablemos de megaminería, libros infantiles, documentales, charlas en barrios y escuelas y todo lo que con mayúsculas puede entrar en el terreno de la Comunicación.

¿Cuál fue la receta para derribar la ley en menos de una semana? “El trabajo horizontal, que no es nada fácil. Somos muchas comunidades, identidades e idiosincrasias diversas que debemos consensuar. La asamblea potencia, no hay nada más enriquecedor que lo que se define ahí; más numerosa y heterogénea, más rica es, porque si miramos desde distintos ángulos, es más fácil tomar decisiones acertadas. El consenso lleva tiempo, pero se llega porque tenemos un objetivo común que es la defensa del agua”.

Esa defensa fue total. La sintetiza Viviana: “Superó todas mis expectativas; lo que más me sorprendió fue la gran manifestación en una ciudad extractivista como Comodoro Rivadavia, que vive del petróleo. Hasta ahora no habíamos tomado dimensión de cuánta gente defiende los recursos naturales”.

La democracia está en la calle”

Comodoro Rivadavia es la ciudad de Chubut con mayor población. Allí vive Silvia de los Santos, abogada, integrante de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh). Dice que jamás vio algo igual. “No es habitual que en nuestra ciudad haya columnas de tres cuadras, marchando día a día. Somos la capital nacional del petróleo, la mayoría de las familias vive de esa actividad o tiene algún familiar vinculado a alguna empresa. Es muy difícil que la gente salga a la calle, ya que acá siempre hubo empleo cuando en otros lados no. Sin embargo, la faltante de agua es en toda la provincia. Incluso, acá en Comodoro hace pocos días no hubo agua durante una semana en algunos barrios, y está habiendo cortes programados por la escasez”.

Silvia también es parte de la Red de Abogados por la Soberanía Alimentaria. Dice estar agotada, pero feliz. Todavía el cansancio lo siente en el cuerpo y en la mente. “Pasamos muchos días de angustia, muy terribles. Resistimos en asambleas horizontales, que son transgeneracionales porque hay desde mayores de 80 hasta los más jóvenes. Convocamos a la gente a que se sume y así lo hizo, con carteles, movilizando con sus hijos, llevando los carritos de bebé, con sus perritos, saliendo a defenderse”.

Concluye: “Demostramos que la democracia está en la calle, no en los poderes, y que los pueblos tenemos el potencial de definir nuestro propio destino, incluso ante la dictadura extractivista impuesta por los grupos económicos”.

La falta de agua no es exclusiva de Comodoro, al contrario. Es un denominador común en todo Chubut, que desde agosto de este año se encuentra en emergencia hídrica. Así y todo, el gobierno provincial comandado por Mariano Arcioni, con la venia del Ejecutivo nacional, buscó habilitar una actividad que consume grandes cantidades de agua y puede reducir caudales de ríos o eliminar cursos de agua, cosa que ya se comprueba en diferentes zonas de la provincia.

La zonificación votada por el Poder Legislativo avaló la megaminería en la meseta central, donde la empresa canadiense Pan American Silver ya se preparaba para activar el Proyecto Navidad de explotación de plata, cobre y plomo.

Meseta: “Ya no tenemos agua”

Yala Laubat es una aldea rural dentro de la localidad de Lagunita Salada, en el departamento de Gastre (que con Telsen, iban a ser las dos zonas habilitadas a la megaminería). Viven 60 personas divididas en 18 familias y se emplaza a solo 30 kilómetros de donde la compañía extranjera tenía sus máquinas listas para comenzar a trabajar formalmente, aunque ya desde hace años vienen haciendo operaciones de exploración y cateo, el paso previo a la explotación. Allí vive Mabel, docente. Está recién operada, pero igual se puso una faja y salió a festejar: “Quienes vivimos en la meseta estamos muy agradecidos a todo el pueblo, por el no rotundo. Si ganamos es porque la gente está concientizada de lo que es vivir sin agua”.

Su comunidad lo sabe bien. “Hace 10 meses se secó el pozo que nos abastecía, de sólo 8 metros de profundidad. Ya no tenemos agua. Es desolador lo que vivimos, muy triste, no tenemos lo más importante para la vida. Cuando nos traen, es de comunidades cercanas, pero no nos alcanza; estamos condicionados a usar pocos litros por día. No podemos producir nada, varias familias tienen huertas, quintas, animales, ¿cómo hacemos para pensar el futuro?”.

El colmo se dio hace veinte días. “Se rompió un camión cisterna que vendría a traernos agua y el mismo vicepresidente de la comuna de Lagunita Salada, Carlos Milanahuel, llamó a Pan American Silver para que pagara el flete. Estamos indignados. Le piden que nos traiga agua a la empresa que viene a sacárnosla”. La bronca, la resignifica en esperanza: “Solo nos queda seguir resistiendo en el lugar, denunciando y difundiendo lo que nos pasa. Me impactó mucho ver estos días a muchos niños conscientes de lo que están defendiendo, con lemas en carteles, remeras, en sus manitos, defendiendo su propio futuro”.

La lucha no tiene dueño”

Las y los trabajadores también jugaron un rol importante en dar vuelta la historia. Tomás Montenegro es el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Chubut. Describe una de las causas principales del triunfo: “No hay persona ni partido que puede adjudicárselo, porque la lucha no tiene dueño. Hicimos una pueblada inmensa, porque si sacás el porcentaje de gente movilizada respecto a la cantidad de habitantes, te das cuenta que la concurrencia fue tremendamente alta. Llegamos hasta acá por la conciencia colectiva construida en estas dos décadas”. La conexión con el pasado reciente es inevitable: “A 20 años de que la Argentina gritara ‘que se vayan todos‘, en muchos lugares se volvió a cantar lo mismo, como rechazo a la dirigencia política que nos trajo hasta aquí, sin escuchar y avasallando nuestra voz”.

En el transcurso de esta semana hubo hitos que cuenta Tomás: “Los pesqueros, por ejemplo, pararon el puerto de Rawson hasta que no cayera la ley, eso fue muy significativo. Más allá de diferencias entre sindicatos, unificamos acciones con la CTA Autónoma y la CGT del Valle, porque la minería nos afecta a todos por igual”.

Cuatro grandes gremios (Petroleros, Construcción, Camioneros y Comercio) se manifestaron a favor de la zonificación minera. Lo explica Montenegro: “Los pactos de la mesa chica de dirigentes no representan a sus afiliados, como por ejemplo ocurrió en Comercio, donde muchos empleados salieron a manifestarse en contra”. Un caso emblemático fue el de las acciones de protesta de empleadas y empleados del supermercado La Anónima.

Pese al cerco mediático

Claudia Barrionuevo es la Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma. Tiene la voz ronca. “La voz que me queda de gritar hasta el hartazgo, por la bronca contenida, por el dolor, por la represión. Ahora hay que festejar, pero mañana ya hay que seguir trabajando, siempre en estado de alerta”, detalla desde Trelew, una ciudad con antecedentes de rebelarse ante las injusticias. Sin embargo, Claudia asegura que en las últimas horas se dieron las movilizaciones más masivas de la historia. “Y también fueron las más grandes de toda la provincia”.

¿Cómo se ganó? “Además de la masividad, tuvimos una reacción inmediata. Y la represión no asustó a la gente, al contrario, produjo mucha más bronca y necesidad de estar poniendo el cuerpo”.

¿Cómo se organizó? “Cada asamblea tiene sus representantes, cada ciudad también; las decisiones se llevan a una multisectorial, donde también participamos el resto de las organizaciones. Ahí se terminan aunando las estrategias de lucha”. Aclara: “La multisectorial no discute los mandatos de las asambleas, sino que organiza cómo llevarlos adelante”.

En cuanto a la relevancia de las y los trabajadores, Claudia desarrolla, sobre lo micro y lo macro: “Fue clave la participación de todos los actores de la sociedad. Desde los comerciantes que en sus negocios prohibieron el ingreso de los legisladores que aprobaron la zonificación, como los empleados que se pronunciaron en contra de sus propios gremios que estaban a favor del extractivismo; hasta los sindicatos que no pertenecían a ninguna de las centrales y que igual estuvieron en la calle unificando un grito de ‘no a la mina’. Pese al cerco mediático que tuvimos a nivel nacional, mostramos dignidad y entereza, fue impresionante”.

Las nuevas amenazas y la ola

Desde Rawson, la capital de la provincia y foco de las movilizaciones más gruesas, habla con “las emociones a flor de piel” Pablo Palicio Lada, integrante de la UACCh (Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses) y referente histórico que arrancó con la militancia antinuclear en el siglo pasado.

Todavía sigue emocionado “por la ola imparable en cada ciudad, marchando dos veces por día cuando era necesario, sin que nunca decaiga la intensidad; por ver tanta gente que nunca había visto en la calle, por sentir que cuando las papas quemaron, el pueblo estuvo de pie”.

Pablo considera que la conquista se basa en que tras la victoria de Esquel en 2002, se multiplicaron las semillas. Y que hoy en cada barrio de la provincia hay alguna consigna alusiva a la defensa del agua; que muchísimos autos llevan calcomanías con lemas sobre la conciencia ambiental; que en múltiples negocios en vez de carteles con ofertas, se avisa que el agua no se vende, que se defiende. “La fuerza que emergió en estos días nadie la imaginaba. Fuimos una marea de personas y emociones, poniéndole límites a los corruptos y a los autócratas. A ellos, todo les volvió como un boomerang. Pero no podemos relajarnos, hay que celebrar y ponernos los guantes de nuevo, porque ya amenazan con nuevas cosas, como la idea de hacer un plebiscito por la zonificación. Arcioni debe entender que ya fue plebiscitada a través de toda la gente que salió a la calle”.

Chubut está quebrada por donde se la analice, pese a tener solo 500 mil habitantes y ser la cuarta provincia exportadora. Hay algo que ha madurado en esa sociedad, que plantea Pablo, iluminando un camino para el resto de los pueblos: “Cuando se toman las riendas para ser protagonistas del propio destino, suceden este tipo de cosas. Cuando se aguanta una represión como la que jamás vi en vida, que parecía una guerra con policías disparando a quien se le cruzara, suceden este tipo de cosas. Cuando nos empiezan a tener miedo, porque no tenemos miedo, la fuerza popular se hace imparable. Así construimos el Chubutazo”.

Este material se comparte con autorización de La Vaca

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

 

Fuente: https://desinformemonos.org/el-chubutazo-y-la-sociedad-en-movimiento-como-se-gano/

 

II

EL CHUBUTAZO QUE TORCIÓ EL BRAZO AL LOBBY MINERO: SE DEROGÓ LA LEY DE ZONIFICACIÓN

 


Mariano Arcioni volvió a cometer otro error en subestimar a un pueblo que desde hace 20 años no para de resistir a la megaminería. Durante 6 días ininterrumpidos de marchas y actividades que comenzaron a hacer tambalear el mensaje de “no dar marcha atrás” que daba el gobernador en los medios. La lucha antiminera atraviesa las clases sociales y eso se vio tanto en las calles como en la ruta. El oficialismo que conduce una provincia en crisis permanente quedó reemplazado por el lobby minero y con el aval del gobierno nacional se lanzó a la aprobación de la zonificación minera con la escasa ventaja de 3 diputados. El estallido social se alimentó con la bronca acumulada de los gremios estatales y la masiva participación de los trabajadores del sector marítimo que paralizaron la producción y salieron a la calle combinando el reclamo con el rechazo a la reforma de la ley de pesca. El resultado: el Chubutazo con triunfo popular  y la derogación de la Ley de Zonificación minera en la meseta. Por ANRed.


Ésta mañana la Legislatura de Chubut volvió a sesionar, pero en ésta oportunidad en forma virtual, para tratar la derogación del proyecto de zonificación minera que fue aprobado la semana pasada con 14 votos a favor. Luego de seis días consecutivos de protestas y represión, ayer el gobernador Mariano Arcioni informó mediante su cuenta de Twitter que derogarían la ley y llamarían a un plebiscito de consulta para toda la provincia.

La sesión comenzó alrededor de las 8hs y en las afueras de la legislatura en Rawson una multitud escuchó la sesión atentamente. En diálogo con ANRed Liliana Battistotti integrante de la Asamblea Vecinos Rawson Playa «el gobernador presentó un proyecto para derogar la Ley de zonificación y otros diputados también, es decir, hay tres proyectos de derogación. No han tenido en cuenta que el pueblo se iba a movilizar de ésta manera. Hace seis días que estamos en la calle y cada vez es mas fuerte la movilización» agregó «El pueblo no se va a olvidar, no los vamos a perdonar y van a sufrir el rechazo de toda la población en dónde estén».

Una vez que se conoció la derogación del proyecto estalló la alegría popular de un pueblo que desde hace 20 años viene luchando para proteger sus territorios de la rapiña de las empresas extractivas que pretenden instalar sus emprendimientos a costillas de la destrucción del ecosistema.

Desde la Legislatura los manifestantes se dirigieron hasta la residencia del gobernador bajo el grito de: «¡fuera Arcioni fuera!» y «el pueblo unido jamás será vencido».

 


«Vamos a festejar cuando la iniciativa popular sea Ley. Que esto le quede claro al gobierno nacional. Hemos tenido unos días terribles, el 15 nos enteramos temprano que querían meter el proyecto de zonificación para la sesión ordinaria del 16. La Asamblea de Rawson se vino bajo la lluvia a hacer la guardia legislativa como hacemos siempre desde hace 11 años. Así vinieron llegando de a poco todos los vecinos cuando se dieron cuenta que lo que les decíamos era así. Nuestras especulaciones eran ciertas, así comenzaron a llegar los compañeros de Trelew, de Madryn, empezó a salir todo el pueblo. Es aberrante lo que han hecho. Éste es un pueblo cansado de soportar los desmanes de éste gobierno. Las balas acá fueron feroces.» explicó Valeria integrante de la asamblea de Rawson y Corresponsale de ANRed.

Un nuevo revés para la megaminería en nuetro país. Como ocurría en diciembre del2019 en Mendoza cuando el pueblo que se movilizó durante días para impedir la modificación de la Ley 7722 y a pesar de la represión luchó en las calles y logró dar marcha atrás a la minería, hoy se repite la historia: el chubutazo frenó la decisión del gobierno provincial de Arcioni y nacional de Alberto Fernandez de avanzar con la zonificación de la meseta. Ahora exigen que se tranforme en Ley la iniciativa popular, porque el pueblo ya lo advirtió: «¡No es no!».

Fuente: https://www.anred.org/2021/12/21/el-chubutazo-que-torcio-el-brazo-al-lobby-minero-se-derogo-la-ley-de-zonificacion/?utm_source=feedly&utm_medium=rss&utm_campaign=el-chubutazo-que-torcio-el-brazo-al-lobby-minero-se-derogo-la-ley-de-zonificacion

 

miércoles, 20 de enero de 2021

DESMONTANDO LA PLANDEMIA

Por Juanlu González

 

18/01/2021

 

Veamos con atención este paquete de medidas adoptadas contra la pandemia provocada por el Covid-19 durante los últimos días:

  • Uso obligatorio de mascarillas
  • Distanciamiento social
  • Lavado y desinfección de manos
  • Confinamiento domiciliario excepto para tareas esenciales 
  • Cierre de bares (salvo comida para llevar) y del ocio nocturno
  • Cierre de cines y teatros
  • Cierre de gimnasios
  • Clausura de parques
  • Limitaciones al transporte público 
  • Cierre perimetral de provincias y de ciudades con controles policiales.
  • Prohibición de fiestas particulares
  • Exigencia de PCR negativo para turistas que entren en el país 
  • Interrupción del curso escolar
  • Clases por televisión
  • Vacunaciones masivas

No parece que sean especialmente extrañas. Tampoco muy diferentes a las tomadas, por ejemplo en el Estado español ¿verdad? Lo único que puede chirriar del recetario anterior es que las clases no son por vía telemática, sino por televisión. Y es que el país en cuestión sufre un brutal e ilegal bloqueo económico por parte del Tío Sam que le impide, por ejemplo, usar Zoom —la omnipresente herramienta de videoconferencia— dentro de sus fronteras y es más fácil hacerlo usando las redes de TV que las de fibra óptica para llegar a todos los hogares sin excepción.

Creo que ya no es necesario dar más pistas. Se trata del conjunto de medidas adoptadas por la Cuba comunista para enfrentar al virus. La mayor parte de ellas están vigentes estos días por ejemplo en La Habana, el mayor foco de contagio del país y han sido extraídas del Consejo de Defensa provincial de la capital caribeña, entre un total de 22 medidas dictadas ante el pico tan «grave» detectado en días atrás, además de otras de Pinar del Río. ¿Sabéis a cuánto asciende la ratio de contagio para tomar esas medidas tan drásticas?  A 46,1 casos por cada 100.000 habitantes. El sueño húmedo de cualquier gobernante de nuestro país, sobre todo en momentos en que estamos, a nivel general, en niveles cercanos a los 1.000, no siendo infrecuentes municipios que superan los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes. 

O sea, que las medidas que se están tomando con ratios que aquí podríamos considerar despreciables, se toman en Cuba con afecciones 20 veces menores. Y lo peor es que, según la opinión de un sector de la población, todo se trata de una campaña de mentiras para lograr controlar a la población y quitarles su libertad, además de eliminar a buena parte de los habitantes del planeta en una especie de programa eugenésico o, simplemente, de desconeje masivo. En esa campaña participarían los gobiernos, las élites financieras, los medios de comunicación de masas, las farmacéuticas, la Organización Mundial de la Salud, BillGates, Soros y hasta el sursum corda… que las variantes de las teorías alternativas mutan más que las cepas del virus.

A pesar de las evidencias que relacionan a la extrema derecha norteamericana con la campaña de bulos sobre el coronavirus, sigue habiendo una minoría ruidosa de conspiranoicos de izquierda que insiste en que todo lo relacionado con el covid es un plan ideado en las cloacas del «Satánico Doctor No». Teniendo el origen que tiene, no es de extrañar que los máximos seguidores de estas teorías en el mundo sean los Trump, Bolsonaro, Orban, Salvini o los mismísimos líderes de Vox en las españas. No en vano tienen en común la asesoría de Steve Bannon, el gran Goebbels de nuestro tiempo, un ejecutivo de medios de comunicación y banquero que fue pillado financiando el «informe» de la científica china que defiende que el coronavirus se creó en un laboratorio del país de los dragones. 

Es normal que entre ellos se retroalimenten, pero… ¿cómo gentes de izquierda se prestan al juego de la extrema derecha mundial? ¿Cómo se convierte a una persona profundamente anticapitalista en funcional al neoliberalismo más salvaje? Pues usando la desconfianza natural que profesan contra el sistema y subiéndole un nivel más de descreimiento. Así, a través de ingeniería social, mediante el uso de redes sociales, se convierten en perfectos bots útiles al capitalismo. Porque es el capitalismo lo que ha sido tocado por esta pandemia y es el estado quien puede protegernos de este tipo de catástrofes. El mercado se muestra absolutamente inútil frente a este tipo de sucesos; sólo un estado fuerte puede encargarse con garantías de la seguridad de su ciudadanía. Por eso la extrema derecha está tratando de desviar la atención para que miremos el dedo y no a la luna. Para que nos entretengamos con el árbol que no nos deja ver el bosque.

¡Claro que ha habido cientos, miles de errores! A los españoles se nos ha caído el mito de que teníamos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, probablemente perderemos por el camino a un centenar de miles de personas, hemos visto cómo el sistema de atención de nuestros mayores raya en la indignidad, cuando no vulnera abiertamente los derechos humanos. Se han probado tratamientos que resultaron ser un fracaso, se aprobaron medicamentos que luego se certificaron como inútiles y viceversa. Se dejó a morir a ancianos por aplicación de triajes de guerra por incapacidad de un sistema sanitario colapsado… La lista podría ser interminable y los responsables deberían pagar por ello algún día.

Pero en vez de exigir reparación, muchos se entretienen con estrambotes inútiles, con bazofia lisérgica creada ex profeso para cambiar el punto de mira y el objetivo de la lucha. Así, en vez de demandar en las calles estados fuertes con una cobertura social acorde a las necesidades reales de la población, se dedican a mostrar su rebeldía con estupideces tales como no usar la mascarilla o tomar un café un minuto después de la hora oficial de cierre. ¿Habrase visto actos más revolucionarios?

Bueno, ¿pero qué pinta Cuba en todo esto? —os preguntaréis—. Precisamente es la prueba fehaciente de que las molestas medidas que todos y todas estamos sufriendo son las únicas que pueden adoptarse frente a una pandemia de estas características. Nadie en su sano juicio creería que el gobierno cubano esté complotando junto con las multinacionales farmacéuticas o los conglomerados mediáticos contra su propio pueblo, al menos nadie en la izquierda real o revolucionaria. Y Cuba, igual que España, confina, obliga al uso de mascarillas, al distanciamiento social y está vacunando a la población… incluso con valores de afección infinitamente más bajos que nosotros. Es cierto que también hay que poner en valor la calidad del sistema nacional de salud de la isla, incluso en tiempos duros como los que atraviesan en estos momentos debido a los efectos recrudecidos del bloqueo en la era Trump. Las medidas preventivas tomadas por su gobierno han sido tremendamente exitosas, así como la colaboración ciudadana de una población, tan preocupada siempre por lo colectivo. 170 fallecidos en total desde el inicio de la pandemia, es menos que el número de muertes en nuestro país en un solo día cuando ya dejaron de ser noticia. Una vez más Cuba nos muestra de lo que es capaz un gobierno centrado en defender a su gente y, por comparación, nos muestra la verdadera faz del capitalismo. Justo por eso es tan odiada por los neoliberales.

Ya basta de basura funcional al capitalismo, basta de apuntar al enemigo equivocado, de hacer el juego a la extrema derecha, de magufos y chamanes apocalípticos. Recuperemos el sentido común y luchemos por recuperar la soberanía popular frente a los ataques del capital y sus brigadas mediáticas negacionistas. Esa es la tarea prioritaria de la que no debemos distraernos.

Fuente: https://www.bitsrojiverdes.org/wordpress/?p=20207

 


jueves, 19 de septiembre de 2019

JÓVENES EN LAS CALLES: HUELGA MUNDIAL




Queridos amigos y amigas:

Ha llegado la hora...

Mañana, millones de jóvenes dejarán sus aulas y saldrán a la calle en lo que será la acción juvenil por el clima más grande de la historia.

¡Y están pidiéndonos que todos y todas nos unamos!

No todos podremos acudir a una gran marcha mañana. Pero, allá donde estemos y sea lo que sea que estemos haciendo, todos podemos unirnos a este momento histórico para nuestro planeta. Aquí te explicamos cómo:
1¡Únete a la huelga a distancia! Reúne a tus familiares, amigos y colegas el viernes y que se tomen un momento para solidarizarse con todos los jóvenes en huelga por el clima. Y, si no encuentras a nadie con quien hacerlo, tómate ese tiempo en solitario. Después de todo, esta idea comenzó con las protestas individuales de Greta Thunberg.

No olvides hacer un pequeño cartel. :)

2¡Haz una foto de tu huelga y luego compártela en el centro de acción climática de Avaaz para que podamos verla todos! Puede ser una simple foto en casa, en tu puesto de trabajo o en la calle - quizá frente a un edificio público de tu pueblo o ciudad.

Si además subes tus fotos en redes sociales, usa los siguientes hashtags: #ClimateStrike #ClimateHope



3Deja un mensaje de solidaridad y esperanza para salvar nuestro hermoso planeta. Avaaz compartirá nuestras fotos y mensajes con líderes clave para aumentar la presión y que se comprometan a adoptar ambiciosas medidas climáticas.

El alcalde de Nueva York ha otorgado un permiso especial a los estudiantes para faltar a clase durante las huelgas y unirse a Greta en las calles. Es brillante -- se manifestarán mientras los líderes llegan a Nueva York para la cumbre sobre el clima de la ONU.

Pero hacer de esto algo enorme en Nueva York y otras ciudades clave de todo el planeta no es suficiente. Nos enfrentamos a una emergencia climática y, para que nuestras economías realicen una transición hacia el uso de energías 100% limpias, necesitamos que *todo el mundo* se suba a bordo.

Así que, ¡únete a la acción demostrando tu apoyo a los jóvenes en huelga! No importa lo grande o pequeña que sea -- comparte tus fotos y mensajes para que toda la comunidad de Avaaz pueda verlos. Demostremos que este movimiento de resistencia a la emergencia climática se extiende por cada rincón de la Tierra:

Ir al centro de acción climática
Desde el principio, nuestra comunidad ha hecho campañas para detener el cambio climático. Ya hemos encabezado algunas de las movilizaciones por el clima más grandes de la historia, y no nos detendremos hasta el día en que salvemos nuestro planeta de la destrucción climática. Sabemos qué hay que hacer -- ahora depende del poder ciudadano asegurarnos de que nuestros gobiernos nos escuchen.

Con esperanza y determinación,

Christoph, Rewan, Morgan, Nataliya, Aloys, Bert y todo el equipo de Avaaz

P.D. ¿Tienes una página web? Si es el caso, ¡únete a la huelga digital! Haz clic aquí para saber más.

MÁS INFORMACIÓN:

Adolescentes se preparan para una gran protesta por el clima (Sostenibilidad Semana)
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/adolescentes-se-preparan-para-una-gran-protesta-por-el-clima/46755

Estudiantes de Nueva York podrán faltar a clase para protestar contra el cambio climático (Univision)
https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/estudiantes-de-nueva-york-podran-faltar-a-clase-para-protestar-contra-el-cambio-climatico 

5 cosas que puedes hacer durante la huelga climática en septiembre si no puedes dejar el trabajo (Vice) - en inglés
https://www.vice.com/en_us/article/kz4z9m/5-things-you-can-do-during-septembers-climate-strike-if-you-cant-leave-work