SIGLO XXI - QUINTO LUSTRO -
"Un nuevo orden emerge de la desintegración del capitalismo que irá reemplazando la célula económica (familia) por una nueva matriz reproductiva (comunas) que cumplirá funciones defensivas, judiciales, productivas y administrativas."
Ayer sábado 05 de agosto, con la presencia de los
delegados de las siguientes regiones: Ancash, Ayacucho, Lambayeque, Puno,
Cajamarca, Junín, Madre de Dios, Lima Provincias, Apurímac, Ucayali, Callao,
Ica, Huánuco, Tacna, Lima Metropolitana, Huancavelica; además de la Provincia
de Chumbivilcas (Cusco) y Profesores Bilingües de la Selva Central se tomaron
diferentes acuerdos, entre los más importantes podemos mencionar lo
siguiente:
1.- Reconocimiento y respaldo total al Comité de
Lucha Nacional de las Bases Regionales del SUTEP presidido por el profesor José
Pedro Castillo Terrones del SUTE Regional Cajamarca.
2.- Ratificar la Plataforma de Lucha Unitaria y
3.- Continuar con la huelga nacional indefinida.
Como se puede advertir, el acatamiento de la huelga
indefinida se ha venido incrementando luego de que el 12 de julio, en
cumplimiento de los acuerdos de la Convención Nacional realizada el 17 de junio
pasado, se iniciara esta jornada de lucha que actualmente cuenta con la
participación de 16 regiones, teniendo la información con respecto a que desde
el día lunes 7 se estarían integrando, a ser parte del Comité de Lucha
Nacional, las regiones de Arequipa, Loreto, Piura y Trujillo.
Es importante remarcar que la prensa adicta al
gobierno, por recibir millonarias sumas de dinero por publicidad estatal, y
algunas sectas partidarias que siempre han servido a los gobiernos de turno
para desmovilizar a los maestros en lucha, hoy pretenden hacer creer a la opinión
pública que la huelga ya se solucionó por el hecho que la Ministra Martens, el
Premier Zavala y los Gobernadores Regionales declaran que desde diciembre el
piso salarial será de 2 mil soles y que antes de la evaluación realizaran
talleres de preparación, léase sensibilización, seguramente para que acepten el
despido sin protestar.
Estas artimañas que utilizan el gobierno y sus
agentes al interior del movimiento magisterial y fuera de ella, tienen que ser
desenmascaradas con la Plataforma de Lucha Unitaria en la mano. Hoy más que
nunca es necesario que cada maestro se interiorice con el contenido de la
Plataforma de Lucha para conversar con los padres de familia, principalmente, y
demás personas que se dejan llevar por la campaña mediática anti huelga.
Siguen llegando los contingentes de maestros de las
diferentes regiones a Lima, y eso es bueno porque con su presencia masiva se
tiene que formalizar la mesa de negociación colectiva con el MINEDU y el trato
con la Junta de Portavoces del Congreso de la Republica. Si bien es cierto que
ambos poderes del estado podrían argumentar pretextos de carácter
administrativo legal, la fuerza de las masas en movimiento tiene que hacer
pensar a las autoridades respectivas que los maestros están decididos a lograr
que se les trate dignamente y que se reconozca la representatividad de los
miembros del Comité de Lucha Nacional de las Bases Regionales del SUTEP,
incluso varios de ellos reconocidos por el Ministerio de Trabajo con el ROSSP
respectivo.
La huelga sigue creciendo en
acatamiento, inclusive con la integración de más y más bases de Lima
Metropolitana y el Callao. Fortalecer la unidad respetando y cumpliendo los
acuerdos tomados de manera democrática.
DESDE EL 15 DE JUNIO, se ha producido una huelga indefinida acatada por
los profesores del Cusco, ya se cumplirá casi un mes en el que muchos niños han
perdido el derecho a la educación, especialmente los más pobres, desde esta
tribuna hemos observado una indiferencia de los medios de comunicación a este
problema, la única plataforma de información es a través de las redes sociales,
el Minedu es un cliente VIP de los medios de comunicación y puede darse el lujo
de vetar la información de los problemas a la opinión pública.
Hoy la huelga es a nivel nacional y según las declaraciones de la
ministra, se nota que esta condición va a durar indefinidamente.
¿Por qué están en huelga los profesores?
Hay una serie de acciones del gobierno que ha ocasionado esta situación,
la mayoría de peruanos no conocen bien el problema, por eso vamos a analizar lo
que está sucediendo, ya que los medios no han querido contarnos:
La Versión del Gobierno
El Presidente PPK ha minimizado la huelga como un asunto trivial
organizado por miembros del MOVADEF, es decir terroristas de Sendero Luminoso.
La ministra Marilú Martens, ha dicho en una
entrevista en RPP, que el Minedu les ha subido el sueldo a los maestros y que
les está dando muchos beneficios, pero también habla de intransigencia en los
maestros, que ellos piden un incremento salarial de 1 UIT, es decir un
incremento del 100% de su salario, y el pago de la deuda social, pueden ver la
entrevista del 02 de julio con la ministra en el siguiente enlace: Entrevista a
ministra Marilú Martens sobre huelga de profesores.
Lo curioso en este caso es que la prensa solamente
le da tribuna para opinar al Ministerio de educación, tribuna que no hay para
el sindicato de trabajadores de educación, por esa injusticia perpetrada por la
prensa, es que la población no tiene claro cual es el problema real con esta
huelga.
La versión de los profesores
Encontramos un resumen de las exigencias que tienen
los profesores, claro que en las redes sociales, ya que la prensa no difunde
por igual ambos lados del problema, esta injusticia se presta a pensar en
manipulación, tanto de la información como de la opinión pública.
Análisis del pliego de reclamos de los profesores
Ahora, vamos a analizar cada punto del pliego de
propuestas que han presentado los profesores al gobierno.
Educación pública gratuita y mayor presupuesto en
Educación
Los profesores están pidiendo una escuela pública
gratuita y de calidad, y el aumento de la inversión del estado en Educación, ya
que en la actualidad el Perú es un país que invierte poco en educación.
Lo más grave aquí es que el estado ha iniciado un
proceso de privatización de la educación pública a espaldas del país, engañando
a toda la población con una serie de maniobras para evitar el conflicto social
que se podría generar si toda la población llegara a ser consiente de esta
maniobra, pero desde que se inició la reforma educativa, al día de hoy el
porcentaje de colegios privados se ha triplicado y ha pasado desde 11% a el
31%, esta información no lo reporta al país el Minedu, pero nosotros la pudimos
obtener del ultimo reporte de la prueba PISA y hemos confirmado la información.
La carrera pública magisterial ha sido un engaño,
que consiste en hacer que los profesores se preocupen por seguir maestrías en
gestión educativa con el objetivo de que abran sus negocios de colegios
privados en un garaje y de este modo poco a poco ir incrementando la oferta de
educación privada, hoy en día en Lima, la educación privada ya triplica a la
pública, vean la noticia.
La calidad de los colegios públicos es mala debido a que los profesores están
más preocupados en seguir una maestría que en realizar sus tareas de educar, la
carrera pública magisterial ha devenido en formar micro-empresarios antes que
en formar mejores maestros.
Es probable que el gobierno permita que la huelga
indefinida de profesores sea tan larga que le termine de bajar la reputación a
la educación pública, con esta huelga le podría dar el tiro de gracia a la
educación pública y esperar que la población se lleve a sus hijos a la escuela
privada, como ya ha sucedido en Chile y consumar así la privatización de la educación.
Postergar la evaluación de desempeño docente
Los maestros desconfían de la evaluación de
desempeño, en los últimos años se han cesado a miles de docentes debido a la
falta de alumnado en la escuela pública, se les ha bajado del nivel a todos los
docentes, y considerando que la evaluación de desempeño es un criterio
subjetivo, es posible que se preste a manipulación, además considerando el
nivel de corrupción dentro del Minedu, los profesores tienen plena desconfianza
de este mecanismo y por eso reclaman contra la evaluación de desempeño docente.
El magisterio ha perdido la confianza en el Minedu, debido a varias acciones
desleales que ha ejecutado, lo mismo que el SUTEP con seudodirigentes que
fueron acusados de un acuerdo bajo la mesa con el Minedu en traición a los que
representan, solo vean las opiniones sobre la evaluación:
Aumento inmediato a maestros contratados
Todos saben que a partir de este año se ha
incrementado la jornada escolar, a los profesores se les ha incrementado la
jornada laboral, pero a cambio de ello no se les ha aumentado el sueldo por ese
incremento de trabajo, y como el Minedu conoce bien la criollada, el incremento
del sueldo de los profesores ha venido de la mano con el incremento de la jornada
laboral, es decir el estado no ha cumplido con el aumento en el sueldo de los
profesores como lo había prometido, el gobierno manipula la información con
un aumento salarial progresivo que en realidad no es
aumento, sino compensación.
Todos saben que los profesores están mal pagados,
es por esa razón que muchos de ellos tenían un trabajo alterno al del
magisterio, para poder cubrir sus gastos de supervivencia, ahora que el gobierno
les ha incrementado las horas de trabajo, ellos han perdido el otro ingreso que
tenían y no han ganado el aumento de sueldo prometido.
A los maestros contratados, el estado los tiene en
un estado de explotación y de hostigamiento laboral ya que además de ganar
menos dinero que los otros docentes nombrados por el mismo trabajo realizado,
se les envía a trabajar a las zonas alejadas del país, haciendo miserable su
calidad de vida.
En este video podemos apreciar mejor una idea de lo
mal que son tratados los maestros contratados.
Piso salarial sobre la base del 60% de la UIT
Los profesores son profesionales que han estudiado
5 años en una Universidad y realizan trabajos que determinan el desarrollo del
país y forjan el futuro de la niñez, sin embargo reciben un sueldo de 1300
soles en el caso de los contratados, la mayoría de profesores que trabajan en
el sector privado tienen que sobrevivir con sueldo mínimo, pues así es el
sueldo de los colegios privados y tienen más responsabilidad en el logro del aprendizaje,
ya que la educación privada depende de la oferta y demanda.
Para hacer una comparación con la policía, estamos
viviendo en una época de inseguridad en las calles, sin embargo la policía
estudia menos de 1 año y gana 3 veces más que los profesores, entonces parece
que el gobierno deja bien claro el mensaje de que la carrera magisterial es
mala opción para estudiar y que la mejor opción es enrolarse a la policía.
Peor aún, según nos cuentan los profesores, el
Minedu tiene una organización paralela a los profesores, con personal de
supervisión a los maestros cuya misión no es el enseñar a los niños, sino el de
supervisar al detalle el trabajo de los profesores para garantizar el
cumplimiento del nuevo enfoque de género en la nueva currícula, pero hemos
tenido la denuncia de un docente de que estos monitores sancionan a un docente
si este se atreve a enseñar a un mayor nivel de aprovechamiento a sus alumnos,
esto para garantizar que la educación pública no pueda quitarle el mercado a la
educación privada.
El presupuesto que el Minedu destina en supervisar
a los profesores para que se alineen a su objetivos del nuevo enfoque de
genero, podría solucionar el aumento de sueldo a los profesores, si se les
permitiría trabajar con el único objetivo de enseñar a sus alumnos.
Pago del 30% de la preparación de clases y
deuda Social
El trabajo de un profesor no termina al finalizar
la jornada de clases, sino que cuando llegue a su casa, el profesor debe
revisar las tareas, calificar y preparar las clases a dictar al día siguiente,
para preparar un examen es también perder tiempo en casa y peor aún cuando
llega el momento de revisar y calificar los exámenes, este trabajo realizado
por los profesores no se había reconocido hasta hoy que después de una batalla
legal, los profesores lograron este reconocimiento.
Actualmente el estado tiene una deuda social de
aproximadamente 30 mil soles con cada docente por esta condición reconocida
judicialmente.
Como el Minedu es fiel a la criollada, ha normado
que el desembolso que les corresponde a los maestros se realice, solamente
después de un proceso legal que puede durar 1 año por los plazos estándares del
poder judicial y que implica el pagarle a un abogado con un porcentaje del
dinero obtenido, a pesar de que esto ya es cosa juzgada.
El Minedu podría realizar un proceso administrativo
para este reconocimiento y liberar de una mayor carga a los docentes, pero con
este juicio que el docente debe seguir, ellos ganan tiempo para dilatar el pago
de esta deuda y en algunos casos poder liberarse de la misma basándose en la
criollada, con este tipo de comportamiento, se justifica plenamente la
desconfianza de los profesores hacia el Ministerio de educación.
Nuevo régimen pensionario digno
Actualmente hay muchos maestros jubilados que
reciben una pensión miserable de apenas 400 soles, un monto mucho menor a lo
que recibían cuando eran profesores, con la privatización de la educación y el
éxodo de los alumnos al sector privado, el gobierno a cesado a miles de
maestros o los ha retirado del magisterio hostigándolos con la amenaza de un
cambio de sede a un lugar en lo más profundo del Perú, a pesar que ya tengan
una familia establecida y en algunos casos tendrán que abandonar el trabajo en
el magisterio para darle prioridad a su familia y consciente de ello el Minedu,
se aprovecha de esta condición para disminuir la cantidad de maestros que ya no
necesita pues la privatización sigue creciendo a un ritmo estable.
Aumento de plazas para el ascenso de escala
La carrera magisterial se convierte en un
instrumento de manipulación que ofrece sueldos elevado para los profesores en
mejor escala, pero en realidad la mayoría esta en el primer nivel y es posible
que la corrupción haga que los niveles superiores con mejor sueldo estén
cubiertos por personas con influencias políticas o miembros del partido de
gobierno y no por la meritocracia.
Una de las peores acciones desleales que ha
realizado el Minedu ha sido la degradación de todos los maestros a la primera
escala, a pesar de que por los años de servicio, muchos de ellos ya habían
subido a niveles superiores, como lo denuncia en el siguiente video el
congresista Jonhy Lescano.
Nombramiento en todas las plazas orgánicas en orden
de mérito
Cuando el estado lanzó la carrera pública
magisterial, se vendió la idea de mayores salarios en orden de mérito, pero en
realidad los profesores perdieron la estabilidad y en algunos casos varios
profesores han sido retirados de su trabajo, los profesores quieren corregir
este problema.
¿Cuando comenzó el proceso de privatización
Encubierto?
La Reforma educativa del año 2007
El año 2006 Ingreso al gobierno el Apra y también
comenzó el boom de la minería, el año 2007 sale un documento llamado Proyecto
Educativo Nacional al 2021, que se habla de la carrera pública magisterial,
pero que en realidad es un plan maquiavélico elaborado para privatizar la
educación, que consistía en:
Crear la carrera publica magisterial, que ha
servido para expectorar a los profesores de la educación pública por el
avance de la privatización.
Crear la educación inicial desde los 3 años,
esto ha servido para crear el más grande negociazo de la educación que ha
enriquecido a un grupo de empresarios que se hacen ricos a costa del
desarrollo del país.
Lean el siguiente artículo para conocer el
Negociazo en la Educación:
Hemos recibido denuncias de los profesores, donde
nos cuentan que existe un nivel de venganza y hostigamiento de parte del Minedu
contra aquellos profesores que levanten su voz de liderazgo para denunciar la
corrupción dentro del Minedu, son marcados como parias en una lista negra y el
Minedu hará lo posible para hacerles la vida miserables hasta perder su
trabajo.
Consecuencia de la privatización de la educación
Inseguridad Ciudadana
El primer problema generado por esta política
encubierta del estado se ve en la inseguridad que vivimos actualmente, desde
que la educación pública se ha dejado solamente para la gente pobre y se ha
bajó la calidad de la enseñanza, se elevado los factores que determinan la
inseguridad en el país, tenemos una investigación sobre este caso y esta próximo
a publicarse el informe.
Corrupción del gobierno
mientras la masa crítica del país se mantenga con
un nivel bajo de educación, los políticos corruptos van a seguir robándole a
estado un estimado de 15 mil millones de soles al año como lo indica la
contraloría.
Sensación de Injusticia del poder judicial
Hemos visto que es frecuente que la policía capture
banda de delincuentes y que el poder judicial los libere, actualmente las
cárceles están sobre pobladas y con la nueva ley de flagrancia, es casi
imposible condenar a un estafador o un ladrón que no cae en flagrancia, ante
este grado de desprotección, lo único que nos queda como población para salir
de este problema es pedir al estado una mejor educación para la gente pobre que
está expuesta a caer en la redes de la delincuencia.
Subdesarrollo del Perú
El subdesarrollo de este país expone a sus
ciudadanos a vivir con una baja calidad de vida, el problema es peor aún debido
a que como personas nos vamos por el individualismo, nos hace egoístas,
acaparadores y estamos tan divididos que somos un flanco muy fácil para la
corrupción.
Por favor difunde la información, los maestros no
debes estar solos en esta lucha contra la corrupción del Ministerio de
Educación.