Mostrando entradas con la etiqueta CGTP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CGTP. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2018

LAS RAZONES DE LA JORNADA NACIONAL DE LUCHA - 19 DE JULIO



03/07/2018

Las organizaciones sociales y sindicales del Perú han previsto la realización de una Jornada de Lucha, que tendrá lugar el próximo 19 de julio, y que habrá de cumplirse en todo el territorio nacional.

Convocada formalmente, por la CGTP, en verdad la acción busca comprometer a diversos sectores de la vida nacional, que tienen sustantivas razones para expresar su descontento. Adicionalmente, coincide casi con los 100 días de la asunción de mando del Presidente Martín Vizcarra Cornejo, hoy sin casi luna de miel, ni vela que lo alumbre

Por lo demás, en la fecha se reivindica algo que constituye una suerte de símbolo para el movimiento popular: la insurgencia sindical del 19 de julio de 1977 que fuera la clarinada de los trabajadores contra el retorno a la “sociedad tradicional” luego que la gesta emancipadora de Velasco Alvarado resultara traicionada por Morales Bermúdez, y derrotada por la derecha y el Imperio.

Hace 41 años, en efecto que la CGTP promovió, alentó y ejecuto el primer Gran Paro de la historia Nacional después del que, en enero de 1919, arrancara la Jornada de las 8 horas de trabajo y que fuera saludada, en su momento, por el propio José Carlos Mariátegui.

¿Qué razones tiene ahora el movimiento popular para expresar, de manera convulsa y agitada, su singular descontento? Sin duda, ellas son múltiples.

El gobierno de Martín Vizcarra no asoma en el escenario nacional como una administración interesada y empeñada en la tarea de enfrentar y resolver las demandas populares. Pareciera más bien una gestión permisiva, que aspira apenas a mantener el “equilibrio social” a cualquier precio, sin afectar para nada los privilegios de la clase dominante. Pareciera no tener conciencia de la profundidad de la crisis que agobia al país.

Cuando Pedro Pablo Kuczynski asumió el gobierno en julio de 2016, el Perú había llegado al límite de su descomposición. Amplios sectores de la vida nacional habían cerrado filas para impedir que la Mafia Apro-Fujimorista asumiera plenamente el control del Estado, y buscaban un camino de salida que respondiera a la gravedad del momento.

En lugar de cumplir un papel que respondiera a la demanda ciudadana, PPK optó por contemporizar con las mayores expresiones de la corrupción, y darles la posibilidad que actuaran con la mayor impunidad.

Valiéndose, entonces, de un ardid electoral que le permitiera a la expresión política del Keikismo –“Fuerza Popular”- convertir el 26% de los votos en el 55% de las plazas parlamentarias; este segmento inició una sistemática ofensiva destinada a copar todas las instancias del Poder.

En su momento ideó incluso un Golpe de Estado orientado a forzar la caída del Gobierno y la convocatoria inmediata a nuevas elecciones nacionales para ungir a Keiko Fujimori como la nueva titular del Poder Ejecutivo, apoyándose en reglas electorales laboriosamente urdidas.

Kuczynski nunca percibió la naturaleza de lo que se producía. Finalmente enlodado también por la corrupción, no atinó en ningún momento a actuar en función de los intereses nacionales. Por el contrario, busco “contemporizar” con la Mafia haciéndole concesiones y otorgándole posibilidades de acción.

En el extremo, PPK dictó el írrito y cuestionado “Indulto” en provecho de Alberto Fujimori, el más connotado reo en cárcel de la Mafia. Mediante esa maniobra -supuso vanamente- lograría la complicidad requerida para culminar en paz una gestión puesta dócilmente al servicio del Imperio y los grandes consorcios mulltinacionales.

Arrodillarse ante las demandas de la Casa Blanca para favorecer una política exterior anti venezolana, y suscribir “contratos” lesivos al interés nacional en provecho de empresa extranjeras; pareció ser una suerte de “dupla” que podría funcionarle como fórmula salvadora en la circunstancia. Pero eso, no fue así.

Keiko, que no perdonó a su madre ni a su padre, optó por cortarla la yugular a su hermano Kenyi y sus seguidores para recomponer su fuerza congresal y mantener el número de parlamentarios que le garantizan siempre lo mismo. De paso, por cierto liquidó a PPK a quien nunca perdonó el haberla vencido en los comicios del 2016.

Porque todo eso ocurrió así, es que la ciudadanía esperaba de Vizcarra una gestión distinta, elementalmente honrada y eficiente. Como ella no se ha cristalizado, el descontento ha fluido de manera significativa, y se expresará en la Jornada que se avecina

En él, radica la esencia principal que impulsa a los peruanos a la lucha. Se añaden la protesta por el gasolinazo, el rechazo a las medidas tributarias, las demandas de los Maestros, las exigencias de los Pescadores, los reclamos de los trabajadores de la salud, y otros gremios.

Adicionalmente, hay que añadir la inseguridad ciudadana, el feminicidio que se acrecienta; las enfermedades de los niños que mueren en nuestra serranía por efecto del frío; la incapacidad del gobierno para atender reclamos ciudadanos;:los nuevos “textos escolares” con sus variantes neo nazis; la impunidad de la que gozan los corruptos; la creciente capitulación del Ejecutivo ante la voracidad de la Mafia Keikista; el desgobierno legislativo en el que lo único que falta, es que su mayoría disponga de un día no sólo para celebrar la aceituna, sino también la Concha y el Chorizo.

Por si fuera todo eso fuera insuficiente, el gobierno ha dispuesto al incremento del Impuesto Selectivo al Consumo -el ISC- que ha generado un significativo desbalance de los precios en el mercado y los anuncios referidos a nuevas concesiones a empresas mineras y petroleras,

Por ese galopante clima de irresponsable frivolidad y de creciente corrupción, es que se ha caldeado el escenario nacional. En los próximos días, la voluntad de lucha de nuestro pueblo estará en las calles en demanda de justicia.

Gustavo Espinoza M.
Integrante del colectivo de Dirección de Nuestra Bandera





jueves, 23 de febrero de 2017

EL SIGNIFICADO DE LAS MOVILIZACIONES LIDERADAS POR LA CGTP





            
22/02/2017
Opinión

La dirigencia de la CGTP convocó a una marcha contra la corrupción y contra la impunidad. Yo me adherí a esa marcha como muchos y lo ocurrido me anima a decir lo siguiente:

En el mundo y en el Perú existe la pequeña corrupción y la gran corrupción. Hoy los peruanos presenciamos una vez más cómo muerde la gran corrupción en donde más le duele a un país; en el recorte de las oportunidades para los peruanos, en los colegios que no se construyen, en los hospitales que no se ejecutan, en el desarrollo agrario que no se logra, en la logística policial que no tenemos, etc.

Históricamente, la gran corrupción se ha registrado en varias privatizaciones, en compras o ventas de armas, en los grandes proyectos de riego, en las grandes carreteras o en algunos sistemas de transporte como Metros o Aeropuertos. En los últimos 35 años, tenemos registro de la corrupción de la gran obra desde el primer gobierno de Alan García con Chavimochic y Charcani V. En estas dos obras, ejecutadas por Odebrecht, hay pruebas de sobornos en Brasil con registro de depósitos al ex presidente de INADE, el señor Jorge Ramos Roncero, ocurrido durante el primer gobierno de Alan García. También de esa época es la denuncia de Sergio Siragusa que señala que entregó sobornos para el presidente García por la ejecución de la Línea 1 del metro, que en ese entonces se denominaba Tren Eléctrico. Las transferencias del soborno se depositaron en cuentas a nombre de Alfredo Zanatti, que era el Maiman de aquellos tiempos. La Línea 1 del Metro debe ser el único proyecto en el que se han demostrado sobornos durante 30 años. Los otros escándalos de corrupción del primer gobierno de Alan García no estuvieron vinculados a obras públicas sino a Los Mirage, los depósitos de las reservas en el BCCI, la política del tipo de cambio múltiple (dólar MUC) y otros temas que no estaban relacionados a proyectos.

Luego, durante el fujimorato, 1,800 millones de dólares se evaporaron por corrupción comprobada por el equipo de la Iniciativa Nacional Anticorrupción que impulsó el presidente Valentín Paniagua. En dicho gobierno, los expertos internacionales estiman que al menos US$6,000 millones se perdieron como consecuencia de la corrupción y ello convirtió al gobierno del ex presidente Fujimori en uno de los más corruptos de la historia de la humanidad.

Entre 1990 y el año 2001, se firmaron 30 contratos de los 67 contratos firmados por Odebrecht con entidades públicas peruanas y 35 más (firmados por el gobierno nacional y entidades subnacionales) se firmaron en los siguientes tres gobiernos de García, Toledo y Humala. Durante el fujimorismo la corrupción significó gastos en armamento cuantiosos gastados después del conflicto con el Ecuador, algunas privatizaciones que desnacionalizaron la economía estuvieron asociadas a corrupción y también se registraron obras sobredimensionadas como la presa de Cuchoquesera (ejecutada por Odebrecht) en Ayacucho en donde cada hectárea irrigada costó US$50,000 dólares cuando el valor de mercado de las mejores tierras del Perú estaban en ese entonces en US$7,000 dólares: US$43,000 dólares de pérdidas en un solo proyecto ejecutado durante el fujimorismo por Odebrecht. Una muestra de un sobredimensionamiento generado en un proyecto de riego.

Luego de unos pocos años de purificación temporal con Valentín Paniagua y el inicio del gobierno de Toledo, el poder corruptor de las empresas brasileras logró que el gobierno del Perú pase de las obras a las Mega Obras. El punto de inflexión fue la Interoceánica del Sur. Una obra en la que se mintió al país con beneficios falsos para la carretera. Se inventó que aumentarían las hectáreas cultivables de 90,000 a 180,000 sólo como consecuencia de la carretera y que la rentabilidad promedio sería de 85%. Con esas mentiras se inflaron US$600 millones de dólares de beneficios para justificar una obra en concreto asfáltico, que es el tipo de solución más cara para una carretera. Para ocultar que el estudio de factibilidad era mentiroso se exoneró el proyecto vial del Sistema de Inversión Pública. Esa fue la primera obra vial que se exoneró del SNIP. Una decisión que no es ilegal, pero que desencadena otras decisiones que tampoco eran ilegales, pero que ponen al Estado y a la sociedad peruana en una posición de indefensión. Luego el gobierno decidió licitar, por primera vez, una Carretera sin estudio definitivo de ingeniería. Eso encarecía la formulación de las ofertas y reducía la competencia. Se licitó sólo con tramos muy grandes que generaba que las empresas nacionales no puedan competir con las brasileras. Se licitó a velocidad de crucero perjudicando la competencia. Como consecuencia de lo anterior no hubo competencia y sólo se presentó un postor. Se licitó a menor subsidio, pero como nadie sabía cuánto costaba la obra, se incluyó una clausula en el contrato que establecía que el presupuesto de las obras dependería de los estudios definitivos de ingeniería que elaborarían los ¡concesionarios! y que revisaría, posteriormente, Ositran. Esto permitió que las obras pasen de US$890 millones a US$2,300 millones durante el gobierno de Alan García a través de múltiples adendas. Al no tener estudios definitivos de ingeniería, no hubo estudio de impacto ambiental antes de la firma de contrato. Menos evaluación estratégica ambiental. Las pérdidas para la sociedad equivalen a US$1,700 millones y las sobre-ganancias de los constructores ascienden a US$340 millones. La obra de la Interoceánica del Sur tenía un tráfico muy bajo y bastaba con unos US$600 millones para edificarla con pavimentos económicos.

12 años después el único bosque de la selva no desforestado el 2005, es el reino de la tala ilegal, la minería ilegal y la trata de personas. Una lástima haber desaprovechado una oportunidad de utilizar esos recursos para definir intervenciones que hubieran cambiado el paradigma de desarrollo de la selva.

La interoceánica del Sur no estaba en las prioridades del MTC. No estaba en el Plan 2006-2023. Debieron hacerse primero IIRSA Centro e IIRSA norte, pero fueron postergadas porque costaban menos que la Interoceánica del Sur (aunque tenían mucho más impacto económico).

A finales del gobierno de Toledo se dio una Ley con nombre propio cambiando las causales de impedimento para contratar con el Estado (aprobada por la Comisión Permanente) y volando los límites de endeudamiento. Eso permitió que Odebrecht pueda firmar la Interoceánica del Sur, IRSA Norte, IIRSA Centro, Olmos, Línea 1 del Metro etc. Esto generó un cambio. Nadie en el Perú antes del 2005 había logrado tener contratos por entre US$3,000 y US$4,000 millones. El volumen de estos contratos genera que se produzca un enorme cambio de poder. Esos recursos que nadie tenía en el Perú de forma concentrada en fechas previas provocaron que muchas de las firmas de ingeniería, estudios de abogados, medios de comunicación, comunicadores y empresas constructoras nacionales se articularan a este nuevo poder como proveedores o socios en consorcios. Los que señalamos los problemas de las decisiones que pusieron en posición de indefensión al Estado fuimos aislados laboral y mediáticamente y en mi caso, además, declarado persona no grata en Cusco, Puno, Madre de Dios y Arequipa con avisos pagados a toda página.

Todas las decisiones irregulares y que ponían en posición de indefensión al Estado fueron señaladas desde la izquierda –principalmente por el PDS, germen de Fuerza Social- desde el 2005 y estuvieron sobre la superficie. No requerían más investigación que mirar las bases y el modelo de contrato. La Contraloría General de la República, el Ministerio Público y las Comisiones del Congreso no hicieron nada efectivo en 11 años.

Las decisiones de política pública eran tan equivocadas que no es extraño que hoy sepamos que fueron lubricadas por un sistema de coimas que se conocen hoy por la capacidad e independencia de los sistemas judiciales y fiscalías de otros países. Pero, por mucho, tiempo no existieron las pruebas que hoy sí tenemos desde el 2014 gracias a los sistemas judiciales de Brasil, Reino Unido, Suiza y EE.UU.

Esta es una BUENA época para Latinoamérica y el Perú. Hace 12 años yo no pensé que iba a vivir para ver presos a los cinco presidentes del cartel de empresas brasileras con sentencias de más de 15 años. El crecimiento depende del tamaño de la inversión y del retorno de la inversión. Proyectos como la Interoceánica del Sur que han costado mucho más que sus beneficios generan una reducción de las oportunidades para todos los peruanos y un achicamiento del bienestar. Decenas de miles de empleos se pierden en todas las obras que se dejan de hacer por la corrupción.

El gobierno del Perú ha dado decretos que señalan que las empresas brasileras deben pedir permiso al Estado peruano para vender sus activos. Tardía y débil decisión. La norma llega muy a destiempo pues el alcalde de Lima ya autorizó la venta del 100% de la concesión de OAS y del 77% de las acciones de la concesión de Odebrecht. Y, además debe decirse que se han hecho varios cambios ilegales sólo para facilitar las ventas de los concesionarios brasileños. A Lima el alcalde actual le ha quitado obras como Río Verde en el Rímac, Intercambio Vial Canta Callao en Los Olivos, Los Viaductos entre San Juan de Lurigancho y el centro Histórico y el viaducto de la Separadora Industrial (La Molina), que ya estaban en los contratos con el único objetivo de bajar las inversiones privadas y mejorar el valor de venta para que fuguen los capitales brasileros hacia su país en donde a Odebrecht si le exigen reparaciones grandes de alrededor de US$3,000 millones.

El Perú merece un enorme plan de reparaciones por las pérdidas sociales que han ocasionado las empresas brasileras que han sobornado funcionarios. Por ello, debe decirse que están dadas todas las condiciones políticas y jurídicas para el embargo de todos los bienes, cuentas y activos de estas empresas como viene ocurriendo en todos los países afectados menos el Perú. Y como ni la fiscalía ni la procuraduría se lo ha solicitado al Poder Judicial, sólo nos quedan el pueblo organizado, la CGTP y los ciudadanos del Perú para reclamar. Esa es una de las razones por las que la marcha terminó en el Poder Judicial. Por eso, apoyo la movilización convocada por la CGTP que ha tenido la adhesión de las organizaciones políticas de izquierda y seguiré apoyando y participando en sus convocatorias.

Quiero terminar diciendo que hoy tenemos un presidente preso y 3 presidentes más están en riesgo de terminar presos. Pero al lado de estos problemas, hay peruanos que en su actividad política actuaron con total integridad personal como José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre y Víctor Raúl Haya de la Torre. En tiempos más recientes, Fernando Belaunde, Valentín Paniagua y Javier Pérez de Cuéllar demostraron su integridad de forma plena. Otros peruanos íntegros que, además, siguiendo la estela de Mariátegui tuvieron el valor de enfrentarse a los poderosos y siempre estuvieron del lado del pueblo son: Horacio Zeballos, Jorge del Prado, Alfonso Barrantes y Javier Diez Canseco. Y creo que sobre el ejemplo y el legado de estos cuatro líderes, la CGTP edifica un segundo piso de ciudadanía en momentos difíciles para la patria. Y con esto cierro diciendo que por cada político que cayó en las redes de la corrupción hay miles de peruanos esforzados y muy trabajadores que son personas honestas y resueltas a defender los intereses dela Nación. Creo que hoy las movilizaciones que convoca la CGTP nos devuelven la fe en el destino del Perú y de los peruanos. Nos vemos el 14 de marzo en la Plaza 2 de mayo.

http://www.alainet.org/es/articulo/183706

jueves, 9 de julio de 2015

PARO NACIONAL: RUMBO AL PALACIO DE GOBIERNO


09-07-2015

CGTP y gremios se movilizarán a Palacio de Gobierno para exigir una lucha frontal contra la corrupción, impunidad y la inseguridad ciudadana. Central sindical denunció un bloqueo informativo, además de desinformación generada por determinados medios de comunicación.

En conferencia de prensa desarrollada en la CGTP, el vicepresidente, Juan José Gorritti, manifestó que el 9 de Julio en el marco del Paro Nacional, se realizará una movilización con destino a Palacio de Gobierno, que tendrá como punto inicial la Plaza 2 de Mayo a las 11 am. La finalidad de la medida es exigir al gobierno una lucha frontal contra la corrupción, impunidad e inseguridad ciudadana, además de respeto a los derechos laborales.

Expresó que con el Paro Nacional se busca poner en la agenda política las demandas de las mayorías, dejadas de lado por intereses subalternos destinados a favorecer a los grupos de poder económico y ocultar los escándalos de corrupción que afecta principalmente a los líderes políticos y empresariales. Denunció que existe una campaña de bloqueo informativo y desinformación generado por ciertos medios.

Agregó que el inmovilismo del modelo económico viene afectando la capacidad adquisitiva de las familias, las cuales se ven perjudicadas por el alza incesante del costo de vida, sin que exista la voluntad del gobierno de dictar medidas para evitar que su impacto perjudique a más familias peruanas. Por estas razones, manifestó que el Paro es para exigir el incremento de las remuneraciones y pensiones, además de rechazar la privatización de las empresas estratégicas, como los Puertos y PetroPerú, por citar algunos.

Enfatizó que se demandará una Ley General del Trabajo justa y democrática y la derogatoria de las normas que sustentan los regímenes especiales, los cuales afectan la calidad del empleo y significan una reducción de salarios y pérdida de beneficios laborales.

Asimismo, en la actividad periodística se expresó que más de 20 regiones han acordado su participación y se manifestó un respaldo al pueblo del Valle del Tambo; solución al conflicto en la empresa azucarera Tuman; con los campesinos debido a las normas que afectan la propiedad de la tierra, etc.

Participaron también en la conferencia de prensa, el Presidente de la CUT-Perú, Julio César Bazán; el Secretario General de la FDTA (Arequipa) y de la CGTP Lambayeque, Gerónimo López y Wilmer Antón, respectivamente; el Presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huascar; el representante de la CGTP Joven, César Soberón y los congresistas, Manuel Dammert y Sergio Tejada.

• Concentraciones y rutas del Paro Nacional Cívico Popular del 9 de julio de 2015


Las acciones se inician a las 9 am. La concentración principal se efectuará en la Plaza Dos de Mayo, a partir de las 11am. Los puntos son los siguientes:

Cono Norte; Parque del Trabajo. Ruta: Av. Túpac Amaru, Av. Alfonso Ugarte, Plaza Castilla a Plaza Dos de mayo.

Cono Oeste: Cruce de Dueñas con Colonial. Ruta: Av. Colonial a Plaza Dos de Mayo.

San Juan de Lurigancho; Plaza de la Municipalidad del Rímac, Plaza del Maestro. Ruta: Av. Próceres de la Independencia, Acho, Abancay, Cuzco, Emancipación, Plaza Castilla y Plaza Dos de Mayo.

Cono Este: Plazuela Hospital Dos de Mayo. Ruta: Av. Grau, Plaza Grau, Av. Garcilaso de la Vega, Colmena y Plaza Dos de Mayo.

Cono Sur: Plaza Manco Capac. Ruta: Av. 28 de Julio, Av. Alfonso Ugarte, Plaza Dos de Mayo.

Campo de Marte: Ruta: Guzmán Blanco, Av. Alfonso Ugarte y Plaza Dos de Mayo.

Concentración principal: Plaza Dos de Mayo 11:00 horas, Movilización popular a Palacio de Gobierno a las 12:00 horas.

La Molina: Av. Javier prado con el Ovalo Monitor – FTCCP

Ovalo Santa Anita – FTCCP

Ovalo Javier Prado con Brasil – FTCCP

Ovalo de Miraflores – FTCCP

Puente de Piedra – FTCCP

Ventanilla – FTCCP

Entrada de Huachipa

Frontis del Tribunal Constitucional – Emp. Estratégicas.

Callao – Aeropuerto – Jorge Chavez

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200890

lunes, 23 de marzo de 2015

LA GRAN ALIANZA ENTRE CAPITAL Y "TRABAJO"

La gran alianza: capital y "trabajo"

"Ese proyecto es contrario a los intereses de los trabajadores y debe ser severamente cuestionado. No solamente no recoge demandas básicas del sindicalismo de clase; sino que -y es lo peor- asume procedimientos puestos en boga por el modelo neo liberal vigente. Admite la tercerización del empleo, los contratos a plazo fijo, el uso de los “servis”, los regímenes diferenciados, el “pago con bonos de alimentos”, y otros mecanismos de super explotación que fueran impuestos a la mala por los empresarios, amparados descaradamente por el Poder Político y la fuerza opresora del Estado Capitalista." Gustavo Espinoza, http://jornaldearequipa.com/Espinoza-LGT.htm


EN DEFENSA DE MI PADRE


Por  - Publicado el 22-03-2015
Por Silvio Rendon S.

Los actuales dirigentes de la CGTP finalmente les dieron nivel oficial a las calumnias que habaían venido deslizando desde años contra mi padre, el Doctor Jorge Rendón Vásquez. En su última “Asamblea Nacional de Delegados” emitió una “MOCIÓN POR LA UNIDAD SINDICAL DE CLASE Y CONTRA LOS ENEMIGOS DE LA CGTP” en que se manifiesta entre otras cosas lo siguiente.
Que el abogado Jorge Rendón Vásquez y otros abogados vienen distribuyendo información falsa y sesgada sobre la CGTP y su dirección nacional, entre algunos sindicatos que son sus clientes, como en algunos espacios públicos y redes sociales; con adjetivos que lindan con la acusación de supuesta traición de la dirección nacional de la CGTP a los intereses de los trabajadores.
(…)
Que los hechos anteriormente descritos, se articulan a las acciones de algunas personas y grupos que vienen animando la formación de una quinta central sindical, para debilitar más el movimiento sindical y popular organizado y para lo cual están promoviendo la anarquía y pretendiendo suplantar el rol de los sindicatos y lograr la desafiliación de bases y federaciones de nuestra central.
Y resuelven:
Rechazar y combatir en todos los espacios, marcando a fuego, de manera contundente contra todos los intentos personales y de grupo por dividir el movimiento sindical de clase.
Rechazar y combatir de manera específica, la acción antiunitaria y anticegetepista que desarrolla el abogado Jorge Rendón Vásquez y otros en el movimiento sindical. Alertando a los sindicatos de base a no dejarse engañar por las acciones del citado personaje y otros abogados mercantilistas.
(…)
Reafirmarnos en la más amplia unidad sindical de clase y en contra de todo intento divisionista de la central sindical fundada por José Carlos Mariategui. El que divide al sindicalismo de clase, traiciona los intereses de los trabajadores y trabajadoras del país.
No son acusaciones nuevas de parte de la camarilla que dirige la CGTP. Las han venido lanzando extraoficialmente a través de sus comunicadores, Carlos Mejía y José Chahua, dos burócratas sindicales dedicados al sicariato mediático.

Esta moción de la dirigencia de la CGTP ha sido ya respondida por mi padre en este mismo blog, ver Respuesta a un amenazante comunicado de los dirigentes de la CGTP (como le ha respondido al vocero de la CGTP José Chahua aquí, como por el Partido Socialista de los Trabajadores del Perú (PST) también declarado “enemigo” por los dirigentes de la CGTP, ver aquí. Está moción también ha sido criticada duramente por el ex-secretario general de la CGTP Gustavo Espinoza, aquí.

Esto es para mí un tema personal. Mi padre no pertenece a ninguna organización política que pueda hacer frente a una condena tan absurda de parte de un grupo organizado. Es una persona independiente que sólo cuenta con el apoyo de sus familiares, amigos, colegas, ex-alumnos y trabajadores, como de toda persona que simpatice con sus criterios. Se ha ganado esta suerte de excomunición de parte de la camarilla de la CGTP por escribir, y por muchos años, en contra de la “Ley General del Trabajo”. Sus artículos son conocidos y muy claros. Constituyen una exposición detallada de motivos por los cuales esta ley es lesiva a los intereses de los trabajadores. Ver este cuestionamiento a la Ley General del Trabajo y esta carta abierta a los dirigentes de la CGTP. Estas críticas al proyecto de LGT fueron también hechas por el ex secretario general de la CGTP Valentín Pacho, quien los calificó abiertamente de proyecto neoliberal, ver Cambio o Maquillaje.

Los dirigentes de la CGTP y sus asesores, conocidos abogados laboralistas, ex funcionarios toledistas, que han estado detrás de la “consensuada” “Ley General del Trabajo” tallereándose a las bases sindicales sobre lo bueno que es esta ley, han rehuído todo debate de tipo jurídico o político. En vez de una abierta confrontación de ideas han recurrido al liquidacionismo y a la calumnia, lanzados al público a través de los mencionados sicarios mediáticos.

Y no sólo las han oficializado, sino que sus calumnias van aumentando y volviéndose cada vez más amenazantes A esta camarilla hay que hacerle el pare en su liquidacionismo. Ver la siguiente intervención de una sección de la CGTP:

CGTPLimaprv
Inaceptable. Dado que he construído el presente espacio, desde luego que me siento obligado a decir algo en mis propios términos, y es a lo que he dedicado el presente post. A responder a las inverosímiles calumnias que han lanzado ahora oficialmente contra mi padre.

1. “Jorge Rendón Vásquez guardó silencio durante la dictadura fujimorista”
José Chahua, funcionario de la CGTP:
- Parece que Rendón sabe de esa viejas tretas y las uso muy bien durante la dictadura fujimoristas cuando desapareció, en momentos que los trabajadores eran asesinados y despedidos y fue la central una de las organizaciones de resistencia ¿Dónde estuvo Rendón?
- Y disculpa Rendón, no represento a la CGTP, ni hablo por nadie. Soy un trabajador que considera fundamental la defensa del gremio. Así que este debate es entre tú y yo, si es que no decides esconderte, cómo lo hiciste durante la dictadura fujimorista.
- Que tu padre se escondio en la dictadura es una gran verdad.
- Por supuesto que he leído las barbaridades del Rendón y conozco de sus servicios que prestó a la dictadura militar y cómo se escondió durante la dictadura fujimorista, cuando las cosas eran complicadas y la CGTP ponía los muertos.
Carlos Mejia, funcionario de la CGTP:
- Me parece que el punto de José Chahua no es ese. Sino la disonancia entre ser revolucionario en tiempos de Velasco y guardar estruendoso silencio en los 90s cuando estaba Fujimori.
José Chahua, esta suerte de aprendiz de Goebbels que se alucina Aquiles retando a Héctor, desde luego que es parte de la camarilla de la CGTP. Basta hacer una búsqueda en Google con las palabras “José Chahua Departamento de Prensa y Comunicaciones de la CGTP”,aquí, para que se vea cómo esta persona es la encargada de la propaganda de la camarilla que dirige la CGTP.
Es totalmente falso que mi padre guardara “estruendoso silencio” durante el fujimorismo. Mi padre se pronunció tajantemente en contra de los decretos fujimoristas, dentro de lo que es su especialidad, el derecho laboral. Escribió artículos y libros condenando los decretos fujimoristas, la privatización de la seguridad social y salió a a dar el debate con los abogados patronales. Difícilmente los actuales abogados que asesoran a la CGTP podrían exhibir una trayectoria de defensa de los derechos laborales más extensa que la de mi padre, incluso en los años noventas.

Y más aún, aquí pongo a disposición de los lectores un folleto dirigido a los trabajadores que mi padre escribio en 1993 expresando fundamentadamente su rechazo al sistema de AFPs.

JRVAFPs
Este documento está disponible aquí.
¿Se quedó callado?
De ninguna manera.
En 1993, en plena dictadura fujimorista cuando ésta supuestamente tenía un gran apoyo social, mi padre estaba dando la batalla contra la privatización de la seguridad social en el Perú.

Preguntémonos más bien dónde estaba Mario Huamán en ese año. ¿Luchando contra el fujimorismo? No. Estaba tan alterado que “se le escapó” un certero balazo en la cabeza de su cuñado y luego estaba purgando prisión por sólo un año. Muy raro que la dictadura fujimorista que controlaba el poder judicial y que asesinó a Pedro Huillca fuera tan generosa con este dirigente sindical, que sacó barata su supuesta negligencia. Cuando a Huamán en setiembre de 2008 la prensa le sacó el asunto durante el segundo gobierno de Alan García, su defensa fue decir que el disparo fue casual y que su hermana ya lo había perdonado. Sólo un año de prisión por matar a una persona, así se trate de una negligencia criminal, es muy poco. Apristas como Mauricio Múlder aseguraron que la pena había sido tan corta gracias a una negociación que hizo Mario Huamán con Vladimiro Montesinos. Definitivamente los partidarios de Alan García y la prensa patronal tenían razones para socavar así a Huamán en el 2008, pero eso no quita que la conducta de Huamán en 1993 y su corta condena sea muy sospechosa. En los años siguientes a 1993 en la dirigencia de la CGTP Huamán fue el brazo derecho de José Luis Risco, que luego salió del armario de la abierta derechización. Nadie se derechiza así de la noche a la mañana. Todo muy sospechoso. Y esta es la gente que utiliza copiosamente los nombres de los dirigentes sindicales asesinados en su legitimación como dirigencia.

2. “Jorge Rendón Vásquez apoyó la dictadura de Velasco”

José Chahua:
- ¿Se ve que extraña la dictadura militar, a la cual él sirvió con beneplácito, y donde se aprobaban las normas al garrotazo sin derecho a réplica? Para la CGTP la democracia es fundamental para el desarrollo de los trabajadores y la obtención de sus reivindicaciones.
- El pasado militarista de Rendón, le hace olvidar que en una democracia hay intereses en conflicto, y que la CGTP es un actor, al igual que los sindicatos empresariales, y que sólo las reglas democráticas pueden resolverlo.
- Ah verdad! A ti a tu padre les gustan las dictaduras militares, sorry. No hay nada nuevo en tu refrito.
Mi padre trabajó en el gobierno de Velasco precisamente dando leyes a favor de los trabajadores como la ley de estabilidad laboral de esos años. Que desde el empresariado o la derecha se venga a cuestionar este trabajo, que bebefició a los trabajadores, se entiende. Pero ¿qué significa que desde la dirigencia de la CGTP, que apoyó y fuertemente a Velasco, salgan con estas acusaciones?

Nomás recordemos cómo la CGTP apoyaba a Velasco. Aquí va una foto de 1970, tomada de la revista Caretas (ver serie de fotos aquí):

CGTPVelasco
Ocurre que ha habido un gran cambio dentro de la dirigencia de la CGTP. Esta no es la CGTP de Isidoro Gamarra y Pedro Huillca, sino la CGTP de José Luis Risco y sus delfines, como Mario Huamán, gente turbia que se ha resignado al poder del neoliberalismo.
Y más aún, lo que esta actitud renegada de la propia historia de la CGTP sugiere es que esta camarilla simplemente rechaza la ley de estabilidad laboral promulgada por el gobierno de Velasco. Asesorada por abogados toledistas esta camarilla antivelasquista prefiere la Ley General del Trabajo consensuada “democráticamente” precisamente por sus asesores laborales, que elimina la estabilidad laboral y consagra la tercerización y los services. Hay aquí un tema de fondo que veremos abajo.

3. “Jorge Rendón Vásquez promueve el divisionismo”

Carlos Mejía:
- ¿Estamos ad portas de una nueva central sindical? ¿Es esa la verdadera estrategia de Rendón Vásquez? En todo caso, resulta lamentable que compañeros y compañeras que siempre tuvieron las puertas abiertas y el apoyo solidario de la CGTP, pero nunca quisieron exponer abiertamente puntos de vista, prefieran armar tienda aparte sin mayores razones que las ambiciones de un abogado en el otoño de su vida, que busca el reconocimiento que cree merecer.
- Lo que me queda claro es que efectivamente Jorge Rendón Vásquez (abogado) y el entusiasta grupo del PST (obviamente troskistas) promueven con sus acciones y grandilocuentes discursos, la formación de una nueva central sindical. Es su derecho, claro está, pero para hacerlo deberían formar nuevos sindicatos antes que tratar de separar sindicatos de la CGTP.
José Chahua:
- no vale la pena tomar en consideración las dudas de Rendón porque no tienen el propósito de promover el debate, sino de ocultar un resentimiento profesional contra la central y obvio, eso concatena con potenciales clientes sindicales y ayuda a profundizar el divisionismo.
La camarilla de la CGTP habla de divisionismo fomentado por Jorge Rendón Vásquez: “las ambiciones de un abogado en el otoño de su vida, que busca el reconocimiento que cree merecer”.

Ridículo.

¿Una persona les va a dividir la organización? ¿Tan peligrosa es esta persona que tienen que condenarla en una asamblea nacional de delegados? No se lo creen ni ellos.

Lo que ocurre es que la camarilla de la CGTP está siendo muy cuestionada dentro del movimiento sindical, incluso dentro de la propia CGTP. Hay muchos importantes sindicatos que no están de acuerdo con la estrategia de la CGTP para el movimiento sindical con sus pocos resultados que mostrar. Es muy evidente. Mi padre ha estado escribiendo fundamentadamente contra el proyecto de Ley General del Trabajo, y hay trabajadores que lo leen y escuchan. Aquí va una foto en un reciente evento celebrado por sindicalistas que cuestionan a la camarilla de la CGTP:

JRVdebate
El gran problema para la camarilla no es Jorge Rendón Vásquez, sino la bases sindicales descontentas con la conducción de la CGTP. Estas bases sindicales, si la camarilla sigue con sus actitudes excluyentes y liquidacionistas, podrían tomar su propio camino. Así ocurrió a fines de los 1960s con los sindicatos clasistas que no encontraron cabida en una inoperante CTP y refundaron la CGTP, que comenzó muy pequeña, pero que llegó a ser la principal central sindical del Perú, un prestigio que la actual camarilla está dilapidando.

4. “Jorge Rendón Vásquez es un abogado mercantilista”

Carlos Mejía:
- La crisis del sindicalismo significó para muchos de esos abogados simplemente un cambio de giro, un reacomodo de oficina, perder algunos asistentes, hacer más asesorías individuales y menos negociaciones colectivas. Pero para la CGTP representó el asesinato de muchos dirigentes como Walter Alarcón, Hilario Ayuque, Saúl Cantoral, Enrique Castilla y claro nuestro Pedro Huilca Tecse.
- las ambiciones de un abogado en el otoño de su vida, que busca el reconocimiento que cree merecer.
Esta “teoría” de la camarilla de la CGTP, repetida en la vergonzosa moción de la asamblea de delegados de la CGTP, es risible y revela ignorancia y prejuicio. La actividad principal de mi padre por años fue la docencia en la Universidad de San Marcos. Su base material principal no estaba ni está en la asesoría jurídica a nadie. No perdió ningún asistente ni tuvo que hacer más aseorías individuales ni nada de lo que especula la camarilla. Mi padre se dedica desde hace ya varios años a la literatura. Ha escrito varios libros de cuentos y dos novelas, más un reciente libro testimonial sobre la revolución de Arequipa de 1950. La labor de asesoría jurídica que tanto le preocupa a la camarilla que dirige la CGTP es principalmente, que yo sepa, a sindicatos mineros del sur del Perú, que conocen de la trayectoria y competencia profesional de mi padre en su especialidad. Son estos sindicatos los que han contactado a mi padre en búsqueda de asesoría. No es mi padre el que anda buscando a sindicatos para ninguna agenda de nada, como acusa la camarilla de la CGTP.

Y por cierto, dos cosas más sobre este último punto. Es verdaderamente grosero e innecesario que Carlos Mejía y José Chahua escriban con tanto desprecio contra mi padre que ni siquiera pueden referirse a él como “doctor”. “El abogado Jorge Rendón Vásquez” escribe temprana e irrespetuosamente Carlos Mejía hace ya tres años, y su colega José Chahua igual y hasta más grosero y matonesco. En cambio a sus asesores los tratan así: “Dr. Alfredo Villavicencio” (Mejía, aquí), “Dr. Javier Neves” (Chahua, aquí). Todo vale en la estrategia liquidacionista de los dirigentes de la CGTP.

Y segundo, es verdaderamente manipulador que ambos propagandistas en redes sociales utilicen a los mártires de la CGTP para defender la actual posición a favor de la Ley General del Trabajo de parte de la camarilla que dirige la CGTP. Es difícil imaginarse a combativos dirigentes, mencionemos nomás a Saúl Cantoral, refrendando una ley que consagra la tercerización y los services. Y es además ignorante de parte de Mejía poner en esa lista a “Walter Alarcón”, que es un sociólogo que alguna vez estuvo en el IEP. La inercia oenegista de Mejía. Fue Javier Alarcón el dirigente sindical desaparecido durante el gobierno de Alan García, ver aquí.

Hasta aquí las acusaciones directaqs contra mi padre. Vayamos ahora a

Algunos temas de fondo

1. Por qué la dirigencia de la CGTP, guiada por sus asesores, apoya el proyecto de Ley General del Trabajo

En enero de 2012 el Dr. Alfredo Villavicencio Rios, que había sido vice-ministro con Toledo les hace esta presentación a los dirigentes de la CGTP PPT LGT FINAL Resumen 23 01 2012 vFinal
AlfredoVillavicencioCGTP
Imagen tomada de Carlos Mejía, aquí.

Como se puede apreciar, es una presentación en que se presenta a la Ley General del Trabajo como algo muy conveniente para los trabajadores.

En marzo de 2012 Carlos Mejía escribe, aquí, muy favorablemente sobre este proyecto y asegura que dada la correlación de fuerzas “esta propuesta es lo mejor que se puede lograr”:
Gracias al Dr. Alfredo Villavicencio, miembro de la Comisión de Expertos, puedo alcanzarles el documento en cuestión. Es de lectura obligatoria para dirigentes, delegados y sindicalistas. En verdad, cualquier trabajador y trabajadora más o menos preocupado por su futuro debería leerlo.
Ciertamente, tal como anda Doña Correlación de Fuerzas, esta propuesta es lo mejor que se puede lograr. Sus méritos no son pocos y pueden hacer la diferencia. Huelgas eficaces, negociación por rama, libertad sindical garantizada, fin de los despidos a dirigentes sindicales, no son poca cosa. Si Arquimedes buscaba un punto de apoyo para mover la tierra, pues esta LGT podría ser nuestro punto para empezar a mover las cosas por aquí.
Como me decía un viejo sindicalista: Dadnos negociación por rama y libertad sindical. El resto, lo haremos nosotros.
Si esta es la posición de los dirigentes de la CGTP, que “esta propuesta es lo mejor que se puede lograr”, ¿qué tal si la defienden abiertamente y salen a explicarla al público en general y en particular a sus bases sindicales? ¿Qué tal si los abogados que los asesoran, no sólo se dedican a hacerles presentaciones internas y “talleres”, sino también salen a debatir con otras personas que cuestionan esta ley?

Otro abogado que asesora a la dirigencia de la CGTP, parte del equipo que “consensuó” la Ley general del Trabajo es el ex ministro de trabajo de Toledo Dr. Javier Neves, aquí, con su fotito más:

SUTTP
Estos dos asesores, de formación socialdemócrata, ambos de la Universidad Católica, al parecer suscriben la agenda de flexibilización laboral y aprueban eliminar la estabilidad laboral de las leyes peruanas. Eso es lo que les inculcan y refuerzan a la dirigencia de la CGTP, como se puede ver en la presentación adjunta. Les hacen creer que eso es lo mejor que pueden lograr. Acaso simplemente rechacen la estabilidad laboral; tal vez crean que la estabilidad laboral es inconveniente para los trabajadores, siguiendo el discurso de los empresarios. Ya otros “ideólogos” de la dirigencia de la CGTP como Carlos Mejía justificarán tal adopción de la Ley General del Trabajo en términos que “la correlación de fuerzas” no es favorable a los trabajadores, dentro de una concepción en que los logros para los trabajadores se obtienen “democráticamente” en “mesas de diálogo” con los empresarios.

¿De qué “correlación de fuerzas” hablan estos señores? Desde luego que si medimos la correlación de fuerzas que hay dentro de una “comisión de expertos” llena de abogados empresariales donde sólo hay dos abogados que asesoran a los trabajadores, se trata de una correlación de fuerzas desfavorable. Pero ésa no es la correlación de fuerzas en el movimiento social. Miremos nomás cómo la gran y persistente movilización de los jóvenes logró la derogación de la “Ley Pulpín”, con los dirigentes de la CGTP yendo a remolque.

En los años ochentas, el gobierno de Belaúnde lanzó la “concertación” a cargo de Alfonso Grados Bertorini, ministro de trabajo de entonces. El movimiento sindical era muy claro en que no podía haber “concertación” laboral con un modelo económico neoliberal. La CGTP, entonces asesorada por mi padre, acabó retirándose, finalmente, de la “comisión tripartita” de Grados, luego de una gran presión de diversos sindicatos, que en cada manifestación pública coreaban “la lucha está en las calles y no en la Tripartita”. Pasó lo mismo con los dirigentes indígenas que se movilizaron en lo que acabó en el “baguazo” de García, Cabanillas y Simon: entendieron que las mesas de diálogo son mecidas y optaron por una gran movilización nacional con el fin de derogar los “decretos de la selva”. Los dirigentes de la CGTP, resignados a que la LGT “es lo mejor que se puede lograr”, no lo han entendido aún o no lo quieren entender.

2. Los dirigentes de la CGTP han abandonado el sindicalismo de clase para adoptar un sindicalismo genuflexo con la patronal 

No es ningún secreto que los dirigentes de la CGTP reciben un fuerte apoyo principalmente de Comisiones Obreras de España. De ahí sus movilizaciones a la embajada de España en apoyo a sus financiadores.

Es una CGTP financiada con dineros de Comisiones Obreras de España. Estos dineros no proceden de las cotizaciones de los trabajadores españoles, sino que son dineros públicos, de los contribuyentes europeos; son fondos de la Unión Europea destinados a “apoyar” al sindicalismo en el Perú. Desde luego que apoyan el sindicalismo genuflexo que estamos viendo: que lleva década y media siendo cómodamente mecido en comisiones tripartitas que no conducen a nada positivo para los trabajadores.
Las finanzas del sindicato se sustentan en un porcentaje elevadísimo (muy superior al 70 %, variando cada año) gracias a las subvenciones de muy variado tipo que recibe CCOO de la patronal y de los diversos gobiernos (europeo, estatal, regional, municipal) y de muchas instituciones, justificadas por presencia en reuniones de los dirigentes sindicales, pago de cursos de formación, aporte de las arcas públicas (por ejemplo de los Presupuestos Generales del Estado CCOO recibe cada año más de 10 millones de euros). Aunque la forma más perversa de recogida de fondos por CCOO es una cantidad por cada trabajador despedido que pagan las empresas a los sindicatos que firman, facilitando los despidos, el expediente de rescisión de contratos (justificado este dinero por los gastos jurídicos del sindicato en la tramitación del expediente). Es decir que si hay más despedidos el sindicato cobra más (y no son pequeñas cantidades, son en total millones).
A parte de ello CCOO recibe, cada año, para “invertirlos” directamente en Latinoamérica, cientos de millones de euros de la UE (Unión Europea) fundamentalmente, justificados como “Proyectos de Ayuda”, también llamados Proyectos de Solidaridad, que después se pagan en formas muy diversas, cursos de formación (¿con qué contenido?), anuncios en las publicaciones de los sindicatos latinoamericanos (por ejemplo en la segunda página del órgano mensual del PIT-CNT de Uruguay, y en el boletín de la mujer de la CGT de Perú) o como ayudas para hacer Congresos o comprar locales para la actividad sindical.
Quim Boix: La dirección de CCOO es hoy parte del poder corrupto burgués
Leer completo el artículo de Quim Boix, totalmente crítico con las prácticas corruptas de Comisiones Obreras en España. Esta es una ventana por la cual los gobiernos de la Unión Europea influyen en el Perú a través de sus sindicatos.

Y no sólo eso. A Carlos Mejía le cayó esta dura crítica desde México por pronunciarse a favor de la “unidad” con la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). El “sindicalismo libre” fue un engendro de la CIA en la época de la guerra fría.
Carlos E. Mejía, empleado o funcionario (¿?) del Instituto de Estudios Sindicales de la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP), publicó el 1 de agosto de 2006, en la propia tribuna de la CGTP (www.cgtp.org.pe), un artículo expresando algunos “apuntes sobre el debate de la unidad sindical internacional”.
El presente artículo es una crítica a esos “apuntes”. Mejía no solamente hace el juego a las corrientes de la derecha, repitiendo mecanicistamente la argumentación de las cúpulas sindicales pro-imperialistas, sino que ofende la trayectoria y sacrificio de los sindicalistas clasistas y revolucionarios, en Perú y en el mundo. Tales opiniones son injustas e inmerecidas. Por ello, desde México, con base en nuestra trayectoria de lucha obrera sostenida durante décadas, presentamos los siguientes comentarios.
La falsa “unidad” de la CIOSL
Estamos pues ante una dirigencia totalmente distanciada del sindicalismo revolucionario que algún día enarboló la CGTP. Es una dirigencia oenegizada y capturada políticamente por una línea oportunista de derecha.

3. El problema político

Y a nivel político este cuestionamiento ocurre también dentro del partido que dirige la CGTP, el Partido Comunista Peruano que edita “Unidad”. Ver por ejemplo, aquí o aquí o aquí. Este partido no es el partido de Jorge del Prado, sino un partido de oscuros dirigentes ganados por el oportunismo. Desde otros partidos de izquierda siempre se ha visto a este PC como “revisionista” (desde el maoísmo) o como “estalinista” (desdel el trotskismo). Bueno, pues no son ni lo uno ni lo otro. Son un grupo de oportunistas, totalmente derechizados y resignados al poder del neoliberalismo, cuestionados por los propios militantes del PC-U.

¿En qué acabará todo esto? Tal como va la dirección del PC-U y de la CGTP, este partido y esta central sindical van camino a desaparecer. Lo que queda del PC-U va camino a asimilarse a otras corrientes políticas y la dirigencia de la CGTP va camino a asimilarse a las ramas sindicalistas de las socialdemocracia internacional, salirse de la Federación Sindical Mundial y afiliarse a la Confederación Sindical Mundial, donde está afiliada Comisiones Obreras de España.
__________
Textos de
Carlos Mejía: aquí, aquí y aquí.
José Chahua: aquí, aquí y aquí.
Textos de Jorge Rendón Vásquez, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.
Un texto mío: Los dirigentes de la CGTP con el Poloff de la embajada de los EEUU

Fuente: http://grancomboclub.com/2015/03/en-defensa-de-mi-padre.html